21.09.2015 Views

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Capítulo I - Instituto Politécnico Nacional

Capítulo I - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

han destinado más de 100 millones de pesos para impulsar la compra y la implementación<br />

de tecnologías de información.<br />

Estos programas para fomentar el uso de tecnologías de información pueden ser un factor<br />

importante para que en México se empiecen a desarrollar e implementar. Es importante<br />

destacar que el costo de las tecnologías ya no es un factor que impida la implementación de<br />

las mismas, ya que muchas empresas productoras y comercializadoras de tecnologías de<br />

información han diseñado opciones más sencillas y accesibles para las pequeñas y<br />

medianas empresas.<br />

Existen muchas formas para promover las tecnologías de información. Una de ellas es,<br />

como se menciona anteriormente, apoyar a las empresas para que usen hardware y software<br />

tanto en sus operaciones diarias, como en su relación con proveedores y clientes. Otra de<br />

las formas ya mencionadas es mediante financiamientos.<br />

Ya sea por una u otra forma, es un hecho que la inversión en tecnologías de información<br />

debe aumentar; ya que esto traerá como consecuencia el crecimiento de las empresas<br />

mexicanas, y por tanto, el crecimiento de nuestro país.<br />

2.1.3 Infraestructura Informática en México.<br />

El parque instalado de computadoras personales (PC´s) en México muestra un crecimiento<br />

constante. Se estima de manera preliminar que existen 65 equipos por cada mil habitantes,<br />

cifra muy superior a la que se tenía hace 5 años de 26, pero resulta notablemente inferior a<br />

la que observan nuestros principales socios comerciales como son Estados Unidos y<br />

Canadá con 500 y 260 computadoras por cada mil habitantes, en cada uno de ellos.<br />

Con relación al aspecto telemático en México, un indicador de las desigualdades entre las<br />

entidades federativas, tiene que ver con la infraestructura telefónica o teledensidad<br />

(número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes). A nivel nacional la densidad<br />

telefónica es de 11.2%. Con base en este indicador es posible establecer cinco grandes<br />

grupos: el primero conformado por 5 entidades cuya densidad telefónica es superior a 15%<br />

(Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León); un segundo<br />

grupo de 11 estados con índices entre 10 y 15% (Aguascalientes, Colima, Coahuila,<br />

Chihuahua, Estado de México, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y<br />

Tamaulipas); el tercer grupo de 6 entidades con índices entre el 8 y 9% (Durango,<br />

Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla y Yucatán); el cuarto grupo integrado por 7<br />

estados, con índices entre 6 y 7% (Campeche, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí,<br />

Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas); y el último grupo conformado por 3 entidades con una<br />

densidad telefónica menor al 6% (Chiapas, Oaxaca y Tabasco). A manera de comparación,<br />

se puede señalar que para el conjunto de los países miembros de la Organización para la<br />

Cooperación y Desarrollo Económico, este indicador es de 50.5 por ciento. 17<br />

17<br />

www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2001/Marzo/<br />

cp_28.doc<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!