21.09.2015 Views

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Capítulo I - Instituto Politécnico Nacional

Capítulo I - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tangibles que se producían en los países y existía un proteccionismo que limitaba a las<br />

naciones a desarrollar productos dentro de otros territorios.<br />

Este fue el marco en el que los tomadores de decisiones se desenvolvieron hasta antes del<br />

término de la guerra fría donde las determinaciones y acciones se encontraban acotadas por<br />

un mercado basado en bienes tangibles y en los procesos materiales y de mano de obra<br />

perfectamente palpables.<br />

Para los ejecutivos de estas organizaciones la tarea de tomar decisiones para dirigir de<br />

manera adecuada todas las actividades y procesos se basaba principalmente en información<br />

recabada directamente de las actividades operativas y administrativas de manera eventual<br />

sustentadas en los aspectos tangibles de la organización.<br />

Aún cuando el proceso de acopio e integración de información se llevase algún tiempo<br />

seguía siendo vigente para tomar una decisión sin un impacto aparente. Esta condición<br />

facilitó la aparición de las primeras aplicaciones informáticas que presentaban una<br />

alternativa de apoyo para tomar decisiones al permitir registrar los datos generados en<br />

incipientes aplicaciones de cómputo.<br />

Aún cuando muchas de estas aplicaciones se iniciaron con herramientas manejadoras de<br />

archivos u hojas de cálculo electrónicas limitadas como las primeras versiones de Lotus<br />

Excel o Dbase (que posteriormente derivarían en sistemas centralizados como los<br />

mainframes de IBM sistemas 3034 y 3036), el ejecutivo tenía generalmente que esperar a<br />

que el equipo de sistemas recabara, revisara y consolidara la información para poder<br />

presentarla a los grupos directivos dado que comúnmente el acopio de esta información se<br />

encontraba diseminada en diferentes fuentes.<br />

Actualmente, nos encontramos ante un mundo cambiado donde los mercados promueven la<br />

eficiencia por medio de la competencia especializada que permite a las personas y a las<br />

economías centrarse en lo que mejor saben hacer y el valor de la información a llegado a<br />

niveles tales donde se considera un elemento de generación de valor para las<br />

organizaciones. 19<br />

La aparición del fenómeno económico de globalización ha impulsado la integración de<br />

mercados. Ahora, es posible para las empresas beneficiarse de los mercados de todo el<br />

mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología para lograr<br />

importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Hoy día las empresas<br />

ya no sólo interactúan de manera local sino que han abandonado poblaciones para buscar<br />

nuevas oportunidades de competencia en áreas antes totalmente desconocidas. 20<br />

Las condiciones económicas, políticas y tecnológicas han hecho prácticamente sencillo<br />

ubicar a las organizaciones en cualquier punto del globo sin perder el contacto entre los<br />

distintos departamentos que las componen. Esta situación ha sido apoyada por el avance<br />

que han presentado las telecomunicaciones y la informática durante los últimos años. La<br />

19 Kotler Phillip, 2002, Como dominar nuevos mercados, Expo-management, Revista Gestión, pp – 50.<br />

20 Beck Ulrich, 1998, Que es la Globalización , Ediciones Paidós ibérica, Barcelona España.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!