21.09.2015 Views

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Capítulo I - Instituto Politécnico Nacional

Capítulo I - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INSTITUTO</strong> <strong>POLITÉCNICO</strong> <strong>NACIONAL</strong><br />

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y<br />

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS<br />

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación<br />

“Propuesta de solución para la optimización operativa del<br />

transporte en una institución de salud pública”<br />

T E S I S<br />

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE<br />

MAESTRO EN CIENCIAS EN INFORMÁTICA<br />

PRESENTA:<br />

CHRISTIAN GERARDO GUERRA IBARRA<br />

Marzo 2010


Dedicatoria<br />

A la energía inagotable que propicia la vida, que me permite vivir el milagro de despertar<br />

cada día así como también me da la posibilidad de disfrutar cada uno de los momentos<br />

tanto bueno como malos porque eso me da la posibilidad de estar justo ahora escribiendo<br />

estas líneas.<br />

A cada uno de los seres humanos que han formado parte de mi y han llegado a trascender<br />

significativamente , especialmente a los que lo han hecho de manera desinteresada y con el<br />

único objetivo de buscar mi bienestar y que han generando cambios de gran magnitud en<br />

mi existencia.<br />

A mi familia que sin lugar a dudas es el soporte más fuerte que tengo, es pilar de mis<br />

valores y principios, es confianza en momentos complejos, es amor genuino<br />

inquebrantable.<br />

A esa energía que está en mi permanentemente que nunca me abandona y que en cada<br />

palabra y en cada acción esta manifestada, para ti mamá.<br />

A ti Gerardo mi amigo incondicional que has sido, ejemplo de: fortaleza interna, de valentía<br />

para afrontar nuevos retos, de lealtad a tus ideales, de dignidad y honor, de protección y<br />

garra. Quiero hacerte sabes que eres energía que emana en cada uno de los pasos que doy<br />

en la vida, muchas gracias papá<br />

A ti que me has acompañado por casi 7 años, compartiendo mi mundo sin poner<br />

condiciones y siempre dispuesta a entregar, amiga incondicional de corazón valiente y<br />

dedicado, compañera de momentos en victorias y derrotas, mi mejor compañía cuando<br />

trabajo, uno de mis grandes motivos de vida gracias Karen.<br />

A Rosy por tus cuidados en momentos complicados, gracias por la buena vibra que me das<br />

quiero que hagas tuyo este triunfo, te respeto y admiro tu dedicación profundamente,<br />

gracias.<br />

A mis grandes amigas siempre dispuestas, siempre vigilantes de mí, incondicionales en<br />

todo momento, quiero que sepan que su cobijo en todo momento me llena de fuerza para<br />

seguir adelante a hermanas Ileana y Vane, y mi sobrina Andrea.<br />

A Lucy gracias por toda la confianza depositada en mí, es profundo el cariño que le tengo.<br />

A mis amigos Carlos, Erick, Erick gracias por todo su apoyo en momentos clave en mi<br />

vida, los quiero mucho hermanos.<br />

A todos aquellos seres humanos que han contribuido para la realización de este trabajo y no<br />

he mencionado pero no por ello son menos importantes muchas gracias!!!!.


Índice<br />

RESUMEN ......................................................................................................................................... 3<br />

ABSTRACT ....................................................................................................................................... 4<br />

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5<br />

Capítulo I.- El ISSSTE como institución de seguridad en México. ................................................................. 8<br />

1.1 Entorno de desarrollo .......................................................................................................................... 8<br />

1.2 Importancia de la seguridad social en México. .................................................................................... 9<br />

1.3 Historia del ISSSTE. ............................................................................................................................. 11<br />

1.4 El ISSSTE y su contexto en México. .................................................................................................... 14<br />

1.4.1 Marco Jurídico y Objetivo .............................................................................................................. 14<br />

1.4.2 Prestaciones Médicas, Económicas, Sociales y Culturales ............................................................. 16<br />

1.4.3 Infraestructura básica del ISSSTE ................................................................................................... 18<br />

1.5 La informática dentro de la institución. ............................................................................................. 19<br />

1.5.1 Programa de Modernización Informática y de Telecomunicaciones ............................................ 20<br />

1.6 La administración de los servicios generales. .................................................................................... 21<br />

1.6.1 Departamento de Servicios Generales........................................................................................... 21<br />

1.6.2 Funciones: ...................................................................................................................................... 21<br />

1.7 La administración del área de transportes. ........................................................................................ 22<br />

1.8 Problemática. ..................................................................................................................................... 23<br />

Capítulo II.- Las tecnologías de la información como instrumento de administración. ............................... 25<br />

2.1 Las tecnologías de la información. ..................................................................................................... 25<br />

2.1.1 Las tecnologías de la información y la sociedad ............................................................................ 26<br />

2.1.2 Las tecnologías de la información en las organizaciones ............................................................... 27<br />

2.1.3 Infraestructura Informática en México. ......................................................................................... 28<br />

2.1.4 Las tecnologías de la información en la Administración Pública. .................................................. 29<br />

2.2 Sistemas de toma de decisiones. ....................................................................................................... 31<br />

2.2.1 Aportes Metodológicos .................................................................................................................. 34<br />

2.3 Teoría de sistemas. ............................................................................................................................ 37<br />

2.3.1Conceptos Básicos .......................................................................................................................... 37<br />

2.3.2 Las organizaciones como sistemas ................................................................................................ 42<br />

2.3.3 Aportes metodológicos. ................................................................................................................. 43<br />

2.4 Ingeniería de sistemas. ....................................................................................................................... 46<br />

2.4.1 Conceptos Básicos .......................................................................................................................... 46<br />

2.4.2Aportes metodológicos. .................................................................................................................. 47<br />

2.5 Teoría de base de datos. .................................................................................................................... 48<br />

2.5.1 Conceptos básicos .......................................................................................................................... 49<br />

2.5.2 Funciones mínimas de un SGBD:.................................................................................................... 49<br />

2.5.3 Conceptos del modelo E/R ............................................................................................................. 51<br />

2.5.4 Normalización de Bases de datos. ................................................................................................. 53<br />

Capítulo III.- Modelos de solución. ............................................................................................................. 55<br />

3.1 La automatización de procesos. ......................................................................................................... 55<br />

3.2 Diagnóstico de la organización ........................................................................................................... 56<br />

3.3 Modelo Estratégico ............................................................................................................................ 57<br />

3.3.1 Misión ............................................................................................................................................ 57


3.3.2 Visión ............................................................................................................................................. 57<br />

3.3.3 Objetivos ........................................................................................................................................ 58<br />

3.3.4 Metas ............................................................................................................................................. 58<br />

3.3.5 Factores Críticos de Éxito (FCE) ...................................................................................................... 59<br />

3.3.6 Problemas ...................................................................................................................................... 60<br />

3.3.7 Supuestos Críticos .......................................................................................................................... 60<br />

3.3.8 Necesidades de información .......................................................................................................... 61<br />

3.3.9 Fortalezas ....................................................................................................................................... 61<br />

3.3.10 Oportunidades ............................................................................................................................. 62<br />

3.3.11 Debilidades .................................................................................................................................. 62<br />

3.3.12 Amenazas ..................................................................................................................................... 62<br />

3.3.13 Diagrama entidad-relación para el modelo estratégico .............................................................. 64<br />

3.3.14 Cuadre de matrices del modelo estratégico ................................................................................ 65<br />

3.3.15 Principales Variables del Modelo Estratégico. ............................................................................ 85<br />

3.4 Modelo Operacional .......................................................................................................................... 87<br />

3.4.1 Procesos Externos .......................................................................................................................... 87<br />

3.4.2 Procesos Internos........................................................................................................................... 89<br />

3.4.3 Procesos del Negocio ..................................................................................................................... 92<br />

3.4.4 Estructura Funcional ...................................................................................................................... 94<br />

3.4.5 Estructura Orgánica. ...................................................................................................................... 97<br />

3.4.6 La integración de los procesos ....................................................................................................... 98<br />

Capítulo IV.- Modelo de información para SCS. .......................................................................................... 99<br />

4.1 Relación Modelo Operacional-Modelo de información para SCS ...................................................... 99<br />

4.2 Descripción del proceso de coordinación de servicios..................................................................... 100<br />

4.3 Análisis de la Base de Datos ............................................................................................................. 102<br />

4.3.1 Supuestos semánticos .................................................................................................................. 103<br />

4.3.2 Identificación de Entidades Candidatas ....................................................................................... 103<br />

4.4 Diseño de la base de Datos .............................................................................................................. 104<br />

4.4.1 Modelo Relacional ....................................................................................................................... 104<br />

4.5 Diccionario de Datos ........................................................................................................................ 105<br />

4.6 Interfaz del sistema .......................................................................................................................... 108<br />

4.6.1 Pantalla de Identificación ............................................................................................................. 108<br />

4.6.2 Pantalla de Inicio SCS ................................................................................................................... 109<br />

4.6.3 Pantalla de Catálogo de Entidades............................................................................................... 110<br />

4.6.4 Pantalla de acciones con entidad CVehículo ................................................................................ 110<br />

4.6.5 Pantalla de Consultas al SCS ........................................................................................................ 111<br />

4.6.6 Pantalla de Consulta de Asignaciones .......................................................................................... 112<br />

4.7 Resultados de la operación del prototipo SCS ................................................................................. 112<br />

EXPERIENCIAS DEL TRABAJO ..............................................................................................114<br />

CONCLUSIONES .........................................................................................................................115<br />

GLOSARIO ...................................................................................................................................117<br />

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................118<br />

ANEXO 1 ......................................................................................................................................121


Resumen<br />

Las instituciones gubernamentales que proporcionan servicios de seguridad social en<br />

México, han visto crecer la población derechohabiente de una manera exponencial en los<br />

últimos años. El crecimiento demográfico ha sido un factor crítico, generando que estas<br />

organizaciones se vean rebasadas por la demanda de servicios. Como consecuencia, las<br />

instituciones han concentrado sus esfuerzos en proporcionar dichos servicios, descuidando<br />

procesos en donde se involucran áreas de apoyo, como la de transporte.<br />

Este descuido ha provocado atrasos administrativos y tecnológicos en estas áreas y refuerza<br />

la necesidad de establecer nuevas formas de trabajo que permitan incrementar la eficiencia<br />

en la prestación de servicios. Esto es de radical importancia para evitar que las<br />

organizaciones se posicionen en el límite de eficacia en su funcionamiento.<br />

Existe una gran diferencia entre lo que se plasma en el discurso político y la realidad que se<br />

vive día a día en las instituciones, lo que resulta incongruente con los objetivos planteados<br />

por las autoridades y sindicatos. Esto se debe a que no se tiene un rumbo de acción claro y<br />

sustentado en metodologías de trabajo que incluyan el uso de las tecnologías de la<br />

información, que en la actualidad, son una pieza clave en el logro de las metas de una<br />

organización.<br />

Este trabajo de tesis, basado en el análisis de diversos factores organizacionales y en<br />

investigaciones específicas realizadas, plantea un modelo estratégico para introducir el uso<br />

de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos diarios que<br />

realizan las áreas operativas de transporte dentro del ISSSTE (Instituto de Seguridad y<br />

Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado).<br />

Por otro lado, se hace el planteamiento de un modelo operacional centrado en el análisis de<br />

cada uno de los procesos operativos dentro del área de transportes, realizando la propuesta<br />

de una nueva estructura funcional que de soporte a las necesidades de la nueva dinámica<br />

laboral en la que se encuentra el instituto, pero sobre todo, que permita una mejor<br />

integración de todos los recursos dentro del centro de trabajo para el sustento de los<br />

planteamiento del modelo estratégico.<br />

Por último, se plantea un modelo de información del proceso de asignación de vehículos (el<br />

más crítico), derivado del modelo operacional planteado para el área, con la finalidad de<br />

proporcionar datos precisos que marquen la diferencia en la toma de decisiones por parte de<br />

los funcionarios públicos encargados de dirigir el destino de una institución como el<br />

ISSSTE.<br />

Este trabajo de tesis pretende invitar a la reflexión sobre la manera de administrar los<br />

recursos de una institución pública, y proponer un rumbo de acción, una nueva estructura<br />

de trabajo basada en las TIC´s. El reto es grande, pero no cabe duda que en la medida de se<br />

hagan nuevos planteamiento sustentados en metodologías serias, y estos sean tomados en<br />

cuenta, se podrán construir instituciones de calidad.<br />

3


Abstract<br />

Government institutions that provide social security in Mexico have seen the exponential<br />

growth of the insured population in recent years. Population growth has been a critical<br />

factor, generating these organizations being exceeded by the demand for services. As a<br />

result, institutions have concentrated their efforts on providing these services, neglecting<br />

processes which involve support areas such as transport.<br />

This neglect has resulted in administrative and technology delays in these areas and<br />

reinforces the need for new ways of working that enable increase efficiency in services.<br />

This is radically important to prevent that organizations could be positioned at the limit of<br />

efficiency in its execution.<br />

There is a difference between what is expressed in political discourse and the reality lived<br />

every day in institutions, which is inconsistent with the objectives set by the authorities and<br />

unions. This is because a course of action is not clear and based on working methods that<br />

includes the use of information technologies, which today, are basic in achieving the aims<br />

of an organization.<br />

This thesis, based on analysis of many organizational factors and specific investigations,<br />

presents a strategic model to introduce the use of information technologies and<br />

communication (ICT) into everyday processes that perform operational areas of transport<br />

within the ISSSTE (Institute of Security and Social Services for State Workers in spanish).<br />

On the other hand, the approach is an operational model focused on the analysis of each of<br />

the operational processes within the area of transport, proposing new operating structure<br />

that support the needs of the new dynamics of work which is the institute, but especially<br />

that allow better integration of all resources within the workplace for the sustenance of the<br />

strategic model.<br />

Finally, it presents an information model of vehicle allocation process (most critical) under<br />

the operational model proposed for the area, in order to provide accurate data that makes a<br />

difference in decision making by public officials responsible for directing the fate of an<br />

institution as ISSSTE.<br />

This thesis aims to prompt reflection on how to manage resources in a public institution,<br />

and propose a course of action, a new working structure based on ICT's. The challenge is<br />

hard, but certainly, whereas that will lead to further serious approach supported by<br />

methodologies and these are taken into account, it can build quality institutions.<br />

4


Introducción<br />

A lo largo de más de cincuenta años desde que se formaron las organizaciones para la<br />

atención de la salud pública, se han ido modificando diversos aspectos en su operación<br />

diaria, el crecimiento del número de derechohabientes, el crecimiento poblacional, las<br />

situaciones financieras de la institución, el tránsito en la ciudad y muchos otros aspectos<br />

han hecho que la forma de conducir los esfuerzos por mantener servicios de calidad en<br />

estas instituciones sean insuficientes para atender la demanda actual en materia de<br />

seguridad social para los trabajadores.<br />

La administración pública es cada vez más compleja, los funcionarios tienen que<br />

controlar recursos de tipo: humano, financiero, tecnológico, logístico en donde, sin<br />

duda alguna, la información juega un papel muy importante para realizar dicha<br />

actividad.<br />

El ISSSTE como organización pública encaja dentro de este escenario, es cada vez más<br />

común observar dentro de las oficinas, sistemas informáticos que soportan las<br />

decisiones y proporcionan eficiencia a los procesos administrativos. El impacto que<br />

tienen las tecnologías de la información en áreas como finanzas, recursos humanos,<br />

adquisiciones se ve reflejado de manera inmediata en la productividad de la<br />

organización.<br />

Cada una de estas áreas, implementa sus sistemas de información que considera<br />

convenientes para el desempeño de sus funciones, que coadyuven en el seguimiento de<br />

los trámites, con la finalidad de responder a los usuarios, y así mismo que faciliten la<br />

atención al público, en dado caso.<br />

Cuanto más amplio resulte el dominio de atención y control, las exigencias para<br />

administrar la información crecen, haciéndose más complicado dar respuesta en forma<br />

eficiente, a los requerimientos de una dependencia. La situación se complica, cuando no<br />

existen mecanismos de control para las áreas operativas, ya que los datos que se<br />

generan de estas áreas alimentan los sistemas informáticos del nivel táctico, este hecho<br />

trae consigo inconsistencias de información debido a al poco o nulo control sobre los<br />

recursos que se destinan al área operativa, la información que se genera resulta<br />

incompleta, inoportuna, desactualizada y poco confiable.<br />

La problemática, se hace mayúscula cuando existe un gran número de áreas operativas<br />

que trabajan de manera muy similar, tal es el caso de las áreas de transporte, existen<br />

aproximadamente 40 áreas que trabajan sin soporte de las tecnologías de la<br />

información.<br />

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de presentar una propuesta de solución<br />

sustentada en el planteamiento de un modelo estratégico y operacional para el área de<br />

transportes y un modelo de información del proceso más crítico encontrado, derivado<br />

de los resultados encontrados de los dos anteriores modelos desarrollados, esto con el<br />

5


objetivo de soportar las decisiones que se toman en el área, sobre la base de<br />

información veraz, confiable y oportuna, que proporcione mayor eficiencia a la<br />

operación diaria, y que beneficié el proceso de toma de decisiones para los niveles<br />

tácticos. Así como elevar la productividad de los recursos humanos y tecnológicos.<br />

En resumen, la tesis pretende demostrar que teniendo una estrategia de acción dirigida a<br />

la automatización de procesos, sustentada en el análisis profundo de la organización,<br />

planteando una nueva forma de trabajo que sin duda alguna, implica una<br />

reestructuración funcional del área, e identificando procesos críticos para modelar<br />

soluciones informáticas, que respalden la toma de decisiones, es posible optimizar los<br />

recursos de manera significativa.<br />

Durante el desarrollo del trabajo se realizaron diversas actividades análisis de<br />

información histórica, encuestas, entrevistas, revisión de material sobre procesos, así<br />

como revisión de plataformas tecnológicas en el instituto que contribuyen a la<br />

obtención de resultados satisfactorios encaminados hacia la comprobación de la<br />

eficiencia en la implementación de los modelos propuestos.<br />

La realización de este trabajo está dividido en diferentes etapas, se plantean 4 capítulos,<br />

en cada uno de ellos se obtienen conclusiones que permiten sustentar el desarrollo de<br />

los modelos propuestos, y que a continuación se describe brevemente cada uno de ellos.<br />

En el Capítulo I se describe el marco contextual de la institución en materia de<br />

transporte, así como su funcionamiento. Durante el desarrollo de este capítulo se<br />

obtiene un panorama general y particular de la situación abordada en esta tesis, la<br />

infraestructura tecnológica y el funcionamiento de los departamentos y áreas<br />

involucradas, este será un tema fundamental a desarrollar.<br />

Durante el Capitulo 2, se desarrollan los conceptos fundamentales sobre un marco<br />

teórico de las diferentes disciplinas en las que se sustentan cada una de las actividades<br />

realizadas para llegar a la obtención del modelo para la optimización operativa del área<br />

de transporte.<br />

Con base en los capítulos 1 y 2, en el Capítulo 3 se realizan el análisis y diseño del<br />

modelo estratégico y operacional del área, también se establece a detalle el<br />

planteamiento sobre aspectos técnicos y operativos del área. El capitulo se concentra en<br />

el análisis de las diferentes variables estratégicas del área para sustentar una estrategia a<br />

seguir, así como la definición de la estructura orgánica, funcional y de procesos del<br />

área.<br />

Para finalizar en el Capítulo 4 se desarrolla el análisis y diseño del modelo de<br />

información con respecto al proceso más crítico encontrado en el área, la elección de<br />

este proceso está sustentado en los resultados del modelo estratégico y de operación<br />

obtenidos en el Capitulo anterior, llegando a presentar el diseño de la base de datos y la<br />

interfaz del usuario.<br />

6


En las conclusiones, se muestran los resultados que se obtuvieron de la realización del<br />

trabajo, así como se plantean diferentes cursos de acción para dar un seguimiento a este<br />

proyecto.<br />

7


Capítulo I.- El ISSSTE como institución de seguridad en<br />

México.<br />

En este capítulo se desarrolla la explicación del contexto histórico y actual de la<br />

organización en donde se inscribe este proyecto de tesis. Se ubica a la institución dentro de<br />

un país creciente, y en donde organizaciones gubernamentales y empresas tienen que<br />

adecuar su forma de trabajo y sus sistemas de información a la nueva realidad en la que se<br />

desenvuelven.<br />

Dentro de este marco se define un problema específico en la toma de decisiones, a partir del<br />

cual se plantea la concepción de un modelo estratégico, operacional y de información para<br />

el procesamiento de la información, cuyo objetivo es ofrecer una solución a la<br />

problemática, de acuerdo a una hipótesis de trabajo, que al desarrollarse y demostrarse se<br />

convierte en la tesis del presente proyecto.<br />

1.1 Entorno de desarrollo<br />

La seguridad social en México ha sido pilar fundamental en el desarrollo de nuestra<br />

sociedad, el cambio sociocultural y tecnológico ha modificado de manera radical la forma<br />

de administrar las organizaciones, es por ello que la aportación de las nuevas generaciones<br />

tendrá que hacerse en el sentido de contribuir a la mejora de los procesos administrativos y<br />

operativos de estas organizaciones.<br />

En este momento, al igual que la mayoría de las instituciones de seguridad social en el<br />

mundo, el ISSSTE se está enfrentando importantes desafíos derivados de la transformación<br />

que se ha sufrido con los cambios demográficos y epidemiológicos de la población<br />

mexicana y, en especial, de la población derechohabiente del Instituto.<br />

Según el artículo 128 de la ley del ISSSTE 1 señala que el Instituto proporcionará a precios<br />

módicos los servicios sociales siguientes contemplados en el Artículo 3 de la misma ley.<br />

I. Venta de productos básicos y de consumo para el hogar;<br />

II. De alimentación económica en el trabajo;<br />

III. Centros Turísticos;<br />

IV. Servicios Funerarios; y<br />

V. Los demás que acuerde la Junta Directiva.<br />

Los recursos en las instituciones son cada vez más escasos por este crecimiento poblacional<br />

en el país, los servicios son deficientes pues la demanda ha ido en aumento, tomando en<br />

cuenta el dinamismo social en nuestro país es necesario plantear alternativas de solución a<br />

este tipo de problemas.<br />

Las diferentes administraciones públicas en su momento han aplicado políticas económicas<br />

que sólo han dado resultados positivos momentáneamente para posteriormente sumir a la<br />

1 http://www.issste.gob.mx/nuevaley/leydelissste.html<br />

8


institución en crisis más profundas. A lo largo de los años, no se ha considerado la<br />

competitividad del modelo organizacional con el que trabajan nuestras organizaciones.<br />

Ante tal panorama la “Propuesta de solución para la optimización operativa del transporte<br />

en una institución de salud pública”, busca en primer lugar sustentar la elección de un<br />

rumbo de acción hacia la informatización del área, con la finalidad de hacer más eficientes<br />

los procesos de asignación, y una integración de los procesos; lo que le permitirá a la<br />

organización la flexibilidad suficiente para adaptarse a los cambios.<br />

En el ISSSTE la problemática radica en hacer eficientes los procesos administrativos y<br />

operativos en el área de transportes perteneciente al departamento de servicios generales,<br />

todo esto dentro de las normas y reglamentos que rigen a la propia institución.<br />

Existe una necesidad apremiante de replantear los modos de operación de área de transporte<br />

en aspectos como:<br />

‣ Asignaciones de trabajo<br />

‣ Evaluación de rutas<br />

‣ Desempeño del personal<br />

‣ Mantenimiento de Vehículos<br />

‣ Capacitación de Empleados<br />

El transporte como área funcional es de vital importancia, ya que moviliza a pacientes,<br />

médicos, personal administrativo, material diverso y restos humanos; sería imposible<br />

imaginar la operación diaria del Instituto sin el área de transportes.<br />

Con base en la importancia del área de transportes, se hace necesario replantear los modos<br />

de operación actuales.<br />

1.2 Importancia de la seguridad social en México.<br />

En nuestro país, los esfuerzos para conformar un cuerpo sólido de prestaciones, en<br />

respuesta a las necesidades de la clase trabajadora, han tenido en el Estado a un promotor<br />

consciente de rica tradición histórica.<br />

Durante el tiempo en que Benito Juárez fue presidente de la República, los rasgos<br />

distintivos de la seguridad social se concentraron casi exclusivamente en cuestiones de<br />

orden asistencial, como el sostenimiento de la Escuela de Ciegos, en 1871, para lo cual el<br />

régimen juarista cedió a la institución parte del Ex Convento de la Encarnación y 15% del<br />

producto de las loterías.<br />

En el ámbito legislativo, antes de la Revolución Mexicana, no son muchos los antecedentes<br />

que den cuenta de intentos formales y organizados de protección a los trabajadores. Hubo<br />

no obstante, en los estados de la Federación -México en 1904 y Nuevo León en 1906- leyes<br />

9


muy similares en su contenido, las cuales reconocían los accidentes de trabajo y apuntaban<br />

a la responsabilidad patronal en la indemnización derivada de los mismos.<br />

En 1911, Francisco I. Madero incluyó en su programa como candidato a la Presidencia de<br />

la República el compromiso de expedir leyes sobre pensiones e indemnizaciones por<br />

accidentes de trabajo. Por aquella misma época, el incipiente movimiento obrero se<br />

fortaleció con la fundación de la Casa del Obrero Mundial (1912), núcleo aglutinador por<br />

medio del cual diferentes corrientes políticas y sociales intentaban incidir en los cambios<br />

estructurales de las relaciones entre patrones y trabajadores 2 .<br />

A la caída del gobierno de Madero en 1913, y en su afán de legitimación de un régimen<br />

insostenible, Victoriano Huerta presentó al Congreso una propuesta de decreto que recogía<br />

inquietudes reales de la clase trabajadora, como la fijación de salarios mínimos y la<br />

formación de la Junta de Conciliación, entre otras, pero la iniciativa nunca prosperó, dado<br />

lo efímero del régimen huertista.<br />

Durante el turbulento periodo que siguió, las diferentes fuerzas revolucionarias trataron de<br />

reglamentar las condiciones de los trabajadores. De esta época destacan las propuestas<br />

sobre seguridad social contenidas en el Plan de Guadalupe, expedido en 1913, y las<br />

cláusulas y adiciones que en tal sentido se le agregaron el año siguiente.<br />

Es hasta 1917, al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,<br />

que los derechos de los trabajadores son reconocidos y quedan protegidos con auténtica<br />

fuerza de ley máxima.<br />

La Constitución otorgó a la seguridad social carácter ineludible al incorporarla al artículo<br />

123, con la obligación patronal de proporcionar a los trabajadores, pensiones, habitaciones<br />

cómodas e higiénicas, escuelas, enfermerías y otros servicios. Resaltó además la<br />

obligatoriedad de la capacitación y la prerrogativa de los trabajadores a organizarse para<br />

garantizar estos derechos.<br />

Cabe destacar que los empleados de las instituciones públicas fueron los que inicialmente<br />

promovieron la integración de agrupaciones con fines mutualistas o de protección social y<br />

laboral.<br />

En la década de los veinte del siglo pasado, el crecimiento acelerado de la economía y la<br />

consolidación del Estado hicieron necesaria la promulgación de leyes, así como la creación<br />

de instituciones que sostuvieran con su estructura los diversos aspectos del bienestar social.<br />

Surgió así, por ejemplo, el proyecto de la Ley de Accidentes Industriales (1922), cuya<br />

aportación novedosa consistía en prever la creación de una caja de riesgos profesionales.<br />

Además, por ley, algunos empleados gozaban de antemano de garantías de seguridad como<br />

fue el caso del Servicio Exterior Mexicano y Correos, y a partir de 1924 la Ley de<br />

Organización de Tribunales del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales disponía<br />

2 Ruiz Gómez, Raúl. El ISSSTE y la seguridad social en México, Publicaciones del ISSSTE.<br />

10


"que los magistrados, jueces y oficiales que no gozaran de fortuna tuvieran derecho a ser<br />

pensionados".<br />

Lo anterior, muestra un avance de la previsión social, puesto que marca con una<br />

promulgación el primer esfuerzo de aplicación concreta de postulados, ideas, teorías e<br />

inquietudes dispersas a lo largo de décadas del México revolucionario.<br />

Sin embargo, persistía el hecho de que un buen grupo de empleados públicos se<br />

encontraban al margen de los beneficios de la seguridad social que apenas estaba en<br />

proceso de gestación. La preocupación gubernamental por unificar prestaciones y servicios,<br />

así como garantizar el acceso a todos los trabajadores del Estado, dio por resultado que el<br />

12 de agosto de 1925 se promulgara la Ley General de Pensiones Civiles y de Retiro.<br />

La finalidad de la Ley era estructurar un sistema en virtud del cual el propio trabajador, con<br />

la ayuda del Estado, contribuyera a la formación de un fondo sobre el cual gravitaría el<br />

otorgamiento de pensiones y préstamos hipotecarios.<br />

En esta Ley se contemplaban las pensiones por vejez e inhabilitación, y las pensiones para<br />

los deudos del trabajador que a causa de sus labores perdía la vida; además se ofrecía la<br />

pensión de retiro a los 65 años de edad y después de 15 años de servicio. Asimismo, una<br />

vez hecho el pago de pensiones y los gastos de administración del Fondo de Pensiones, se<br />

empleaban los excedentes para otorgar préstamos hipotecarios hasta por 5 mil pesos para<br />

adquisición o construcción de casa habitación y hasta 15 mil para compra de tierras de<br />

cultivo y su habilitación. Los préstamos eran pagaderos a cinco y diez años,<br />

respectivamente. Se concedían además créditos hasta por 3 mil pesos para establecer o<br />

explotar pequeñas industrias; también se destinaban fondos para la construcción de casas y<br />

departamentos para venta y renta a pensionados y funcionarios. La Ley estipuló 9% anual<br />

como tasa mínima de interés.<br />

1.3 Historia del ISSSTE.<br />

En 1959 se transforma y adiciona el apartado B del artículo 123 constitucional, donde se<br />

incorporan las garantías que el Estatuto Jurídico de la FSTSE 3 había planteado para los<br />

servidores públicos.<br />

El mismo año, con motivo del XXI aniversario de la expedición de dicho Estatuto, en una<br />

ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, el presidente Adolfo López Mateos anunció que<br />

presentaría al Congreso de la Unión la iniciativa de Ley que daría origen al Instituto de<br />

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la cual fue discutida,<br />

aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1959, por<br />

lo que la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro se transforma, en 1960, en el<br />

ISSSTE.<br />

3 FSTSE.- Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.<br />

11


Las palabras con las que se refirió a la Ley el entonces presidente de la República no dejan<br />

lugar a duda acerca de la relevancia que para el Ejecutivo tenía la creación del ISSSTE.<br />

“La única forma de lograr una eficaz protección social es establecer obligatoriamente la<br />

inclusión de todos los servidores públicos en los beneficios de la Ley, pues de otra manera<br />

no se protegería a los grupos económicamente más débiles y que más requieren de los<br />

servicios que se implantan.<br />

En estas condiciones puedo afirmar que queda la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios<br />

Sociales de los Trabajadores del Estado como una de las más favorables y tutelares en el<br />

mundo. 4 ”<br />

La Ley del ISSSTE se constituía en México como la primera en responder a una visión<br />

integral de la seguridad social, cubriendo tanto asistencia a la salud, como prestaciones<br />

sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se extendían y se extienden a los<br />

familiares de los trabajadores.<br />

En 1960, el ISSSTE amparaba a 129 mil 512 trabajadores, 11 mil 912 pensionistas y 346<br />

mil 318 familiares, es decir, un total de 487 mil 742 derechohabientes beneficiados con las<br />

14 prestaciones que marcaba la nueva Ley.<br />

‣ Seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad.<br />

‣ Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.<br />

‣ Servicios de reeducación y readaptación de inválidos.<br />

‣ Servicios para elevar los niveles de vida del servidor público y su familia.<br />

‣ Promociones que mejoren la preparación técnica y cultural, y que activen las formas<br />

de sociabilidad del trabajador y su familia.<br />

‣ Créditos para la adquisición en propiedad de casas o terrenos y construcción de<br />

o moradas destinadas a la habitación familiar del trabajador.<br />

‣ Arrendamiento de habitaciones económicas propiedad del Instituto.<br />

‣ Préstamos hipotecarios.<br />

‣ Préstamos a corto plazo.<br />

‣ Jubilación.<br />

‣ Seguro de vejez.<br />

‣ Seguro de invalidez.<br />

‣ Seguro por causa de muerte.<br />

‣ Indemnización global.<br />

De esta manera, con la Ley del ISSSTE, algunas prestaciones que habían sido<br />

complementarias pasaron a ser obligatorias para el Instituto 5 .<br />

4 Fragmento del discurso del presidente Adolfo López Mateos, en donde anunciaba la creación del ISSSTE.<br />

URL: http://www.issste.gob.mx/issste/historiaissste.html<br />

12


El patrimonio del ISSSTE se integró principalmente con las propiedades, derechos y<br />

obligaciones que formaban parte de la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro,<br />

así como con sus fuentes de financiamiento.<br />

La organización interna del Instituto en aquel entonces se conformó con dos órdenes de<br />

gobierno: la Junta Directiva (con participación del Estado y de la FSTSE) y la Dirección<br />

General de la cual dependían tres subdirecciones.<br />

‣ Subdirección de Servicios Médicos.<br />

‣ Subdirección de Pensiones y Préstamos.<br />

‣ Subdirección Administrativa.<br />

Contaba además con seis asesorías técnicas, configuradas como departamentos, que<br />

auxiliaban a la Dirección General en sus funciones.<br />

‣ Departamento de Servicios Sociales.<br />

‣ Departamento Jurídico.<br />

‣ Departamento de Arquitectura y Planeación.<br />

‣ Caja General.<br />

‣ Auditoría Interna.<br />

‣ Contaduría General.<br />

En el renglón de atención a la salud se ampliaron los beneficios; ahora se cubrían los<br />

seguros de enfermedades profesionales y no profesionales, de maternidad, accidentes de<br />

trabajo y readaptación de inválidos.<br />

Para desempeñar sus funciones, el Instituto empezó con la adquisición de unidades<br />

hospitalarias privadas, mismas que, aunque contribuyeron a satisfacer la demanda inicial de<br />

servicio, requirieron desde el principio de numerosas adaptaciones o ampliaciones.<br />

De esta forma, en agosto de 1960, el ISSSTE inició la construcción de las tres primeras<br />

clínicas en el Distrito Federal y compró el Centro Hospitalario 20 de Noviembre, con<br />

capacidad de 600 camas.<br />

Este nosocomio cubrió las necesidades de hospitalización y urgencias que antes se<br />

subrogaban; además, se incorporaron algunas unidades médicas provenientes de diversas<br />

dependencias centrales, como las que operaban la Secretaría de Educación Pública, la<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Sindicato del Magisterio y el Sistema SCOP<br />

(Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas).<br />

El Instituto integró bajo la denominación "Servicios Sociales" un conjunto de prestaciones<br />

que se caracterizaban por apoyar socialmente al asegurado y su familia, básicamente a<br />

5 Subdirección de Planeación Financiera y Evaluación Institucional. Subdirección General de Finanzas del<br />

ISSSTE. "Historia del ISSSTE", sitio web “ISSSTE”, entrada del 10 de abril de 2008, consultado el 10 / 04/<br />

2008. URL: http://www.issste.gob.mx/issste/historiaissste.html<br />

13


través de la atención a niños en guarderías, renta y venta de departamentos en desarrollos<br />

multifamiliares, prestación de servicios funerarios y apoyo en general a la economía<br />

familiar. Así, en 1960 había tres guarderías -hoy Estancias de Bienestar y Desarrollo<br />

Infantil (EDBI) en las que se atendía un total de 465 niños; y se contaba además con una<br />

tienda ubicada en el Distrito Federal.<br />

Tres años después se darían más cambios. El Estatuto Jurídico de los trabajadores al<br />

servicio del Estado quedó abrogado el 28 de diciembre de 1963, y en la Ley Federal de los<br />

Trabajadores al Servicio de Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123<br />

constitucional, se incluyeron los seguros, servicios y prestaciones establecidos en el<br />

capítulo de la seguridad social como contraprestación de la relación laboral con el Estado.<br />

El 8 de septiembre de 1965 la Junta Directiva aprobó el primer reglamento interior del<br />

ISSSTE que plasmaba su organización y funcionamiento. Antes de esa fecha, el Instituto se<br />

regía únicamente por las disposiciones contenidas en la Ley, las que, por su índole, no era<br />

posible aplicar a las funciones de los diversos órganos del ISSSTE, recurriendo para<br />

complementarlas a las costumbres, al sentido común y al deseo de los funcionarios<br />

encargados de aplicarlas.<br />

Este reglamento, con vigencia de 1965 a 1983, no sufrió cambios y por lo tanto la<br />

estructura del Instituto que rigió durante ese periodo tampoco tuvo variaciones formales en<br />

su conformación orgánica, integrada por cuatro subdirecciones:<br />

Prestaciones Médicas, Prestaciones Sociales, Prestaciones Económicas y Administrativas;<br />

así también, del Director General dependían directamente un Coordinador General, dos<br />

unidades asesoras (de Financiamiento y de Organización, Desarrollo y Normas), tres<br />

departamentos (de Relaciones Públicas y Prestaciones Varias, de Auditoría, Jurídico y de<br />

Arquitectura y Planeación), una Comisión de Compras y tres oficinas (de Colonias, Prensa<br />

y Quejas), además de las delegaciones regionales 6 .<br />

1.4 El ISSSTE y su contexto en México.<br />

1.4.1 Marco Jurídico y Objetivo<br />

El ISSSTE, creado por decreto presidencial el 30 de diciembre de 1959, es un organismo<br />

descentralizado con administración, personalidad jurídica y patrimonio propio, éste último<br />

conformado por las aportaciones que los trabajadores hacen quincenalmente por dos<br />

conceptos fundamentales:<br />

‣ Fondo de pensiones.<br />

‣ Servicio médico y maternidad.<br />

6 Página del ISSSTE. URL: http://www.issste.gob.mx/website/comunicados/nosotros/agosto2000/<br />

Secre%F3en1925laDirecci%F3nGeneral.html<br />

14


A ello se suman las aportaciones que hace el Gobierno Federal en los mismos conceptos<br />

por cada uno de sus empleados. La administración del ISSSTE está presidida por una Junta<br />

Directiva, principal órgano rector integrado por cinco representantes del Gobierno Federal<br />

y cinco de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, además del<br />

propio Director General.<br />

Es facultad del Ejecutivo Federal designar tanto al Director General como al presidente de<br />

la Junta Directiva, mientras que los representantes gubernamentales deberán ser los titulares<br />

de las secretarías de Salud, de Trabajo y Previsión Social, de Desarrollo Social, de<br />

Hacienda y Crédito Público, y de la Función Pública.<br />

La Junta Directiva es la autorizada para nombrar y remover al personal de confianza del<br />

primer nivel del Instituto, a propuesta del Director General, sin prejuicio de las facultades<br />

que al efecto le delegue.<br />

Este órgano rector aprueba, entre otras cosas, el presupuesto, la orientación programática, la<br />

organización administrativa y funcional del ISSSTE y, desde luego, supervisa el gasto,<br />

operación y funcionamiento institucional. El operador es el Director General, máxima<br />

autoridad administrativa del ISSSTE y responsable directo de su buen funcionamiento.<br />

La personalidad jurídica del Instituto está dotada, como ya se vio, por el acuerdo<br />

presidencial que le dio origen; luego se encuentra jurídicamente reglamentado por la Ley<br />

del ISSSTE, que es un instrumento jurídico emanado del Poder Legislativo de observancia<br />

general que lo faculta para hacer las retenciones respectivas de los salarios de los<br />

trabajadores del Estado y lo obliga a proporcionar bienestar social a éstos y a sus familiares<br />

derechohabientes.<br />

La organización y funcionamiento del Instituto está regulada por varios instrumentos, así, la<br />

Junta Directiva tiene su propio Reglamento, pero el marco normativo de mayor importancia<br />

para el funcionamiento de la institución es el Estatuto Orgánico, mecanismo jurídico que<br />

determina la forma de organización administrativa y faculta a los diferentes órganos que la<br />

integran a desarrollar sus funciones, ya sean médicas, deportivas, culturales, económicas,<br />

de investigación o recreación, para conformar el concepto de seguridad social para los<br />

trabajadores al servicio del Estado.<br />

Actualmente el ISSSTE ha celebrado convenios con gobiernos estatales y organismos<br />

públicos descentralizados para ofrecer seguridad social a sus trabajadores. Atiende a más de<br />

dos millones de trabajadores y a más de cuatro derechohabientes por trabajador en<br />

promedio, con lo que en este momento son más de diez millones de mexicanos<br />

beneficiados.<br />

Porque su principal función es la seguridad social, el Instituto se sustenta en el derecho<br />

constitucional a la protección de la salud de los servidores públicos, por lo que está<br />

obligado a dar cumplimiento a la Ley General de Salud y a todo el marco normativo<br />

inherente a su función primordial.<br />

15


Principales Fondos que Integran al ISSSTE:<br />

‣ Administración<br />

‣ Ahorro para el retiro<br />

‣ Médico<br />

‣ Pensiones<br />

‣ Préstamos<br />

‣ Préstamos personales<br />

‣ Riesgos de trabajo<br />

‣ Servicios sociales y culturales<br />

‣ Vivienda<br />

Los fondos son los que cubren el conjunto de 21 seguros, prestaciones y servicios previstos<br />

por la Ley del ISSSTE en favor de los trabajadores al servicio del Estado 7 .<br />

1.4.2 Prestaciones Médicas, Económicas, Sociales y Culturales<br />

Desde su concepción el ISSSTE ha otorgado a los trabajadores de instituciones de gobierno<br />

beneficios para mejorar la calidad de vida década uno de sus agremiados y público en<br />

general, a lo largo de los años se han ido acrecentando estos beneficios de tal manera que el<br />

instituto en la actualidad ampara y protege a sus derechohabientes mediante el<br />

otorgamiento de 21 seguros, prestaciones y servicios:<br />

1. Medicina preventiva<br />

Garantiza, cuida y preserva la salud de los trabajadores y sus familiares, así como de los<br />

pensionados.<br />

2. Seguro de enfermedades y maternidad<br />

Brinda atención médica de diagnóstico, quirúrgica y hospitalaria, así como farmacéutica y<br />

de rehabilitación que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad o embarazo de los<br />

trabajadores, familias y pensionados.<br />

3. Servicios de rehabilitación física y mental<br />

Otorga atención a pacientes con algún tipo de enfermedad o discapacidad que afecte al<br />

sistema locomotor, así como a pacientes con afección o deficiencia mental.<br />

4. Seguro de riesgos de trabajo<br />

Cubre el seguro cuando ocurran accidentes y enfermedades a las que están expuestos los<br />

trabajadores en el ejercicio de su actividad cotidiana.<br />

7 Subdirección de Planeación Financiera y Evaluación Institucional. Subdirección General de Finanzas del<br />

ISSSTE. "Historia del ISSSTE", sitio web “ISSSTE”, entrada del 10 de abril de 2008, consultado el 10 / 04/<br />

2008. URL: http://www.issste.gob.mx/issste/historiaissste.html<br />

16


5. Seguro de jubilación<br />

Garantiza el pago de pensiones a todos los trabajadores que cumplan 30 años o más de<br />

servicio y a las trabajadoras con 28 años o más.<br />

6. Seguro de retiro por edad y tiempo de servicio<br />

Pensiona a aquellos trabajadores que cumplan 55 años de edad y que tengan 15 años de<br />

servicio como mínimo e igual tiempo de cotización al Instituto.<br />

7. Seguro de invalidez<br />

Otorga este seguro a aquellos trabajadores que se inhabiliten física o mentalmente por<br />

causas ajenas al desempeño de su empleo, siempre y cuando hayan cotizado al Instituto<br />

cuando menos durante 15 años.<br />

8. Seguro por causa de muerte<br />

Cubre este seguro en caso de deceso por motivos ajenos al servicio, siempre y cuando el<br />

trabajador haya cotizado al Instituto más de 15 años, o fallecido después de los 60 años de<br />

edad con un mínimo de diez años de cotización.<br />

9. Seguro de cesantía en edad avanzada<br />

Brinda protección al trabajador que decida retirarse voluntariamente del servicio o quede<br />

privado de trabajo remunerado después de los 60 años de edad y haya cotizado al Instituto<br />

cuando menos 15 años.<br />

10. Indemnización global<br />

Indemniza a aquellos trabajadores que sin tener derecho a ningún tipo de pensión se<br />

separen definitivamente del servicio.<br />

11. Servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil<br />

Procura el desarrollo armónico e integral de los hijos de las trabajadoras del Estado en las<br />

Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil.<br />

12. Servicios integrales de retiro a jubilados y pensionistas<br />

Garantiza los servicios médicos y prestaciones económicas y en especie a los trabajadores<br />

del Estado en retiro.<br />

13 y 14. Vivienda y arrendamiento<br />

Brinda la oportunidad de obtener vivienda digna mediante el arrendamiento o venta de<br />

habitaciones económicas pertenecientes al Instituto, además de préstamos hipotecarios y<br />

financiamiento en general para vivienda, en sus modalidades de adquisición de casashabitación,<br />

construcción, reparación, ampliación o mejoras a las mismas; así como para el<br />

pago de pasivos adquiridos por este concepto.<br />

15. Préstamos a mediano plazo<br />

Apoya la economía familiar a través de financiamiento de préstamos para la adquisición de<br />

bienes de uso duradero.<br />

17


16. Préstamos a corto plazo<br />

Otorga préstamos en efectivo a los trabajadores que por algún motivo requieran de<br />

liquidez.<br />

17. Tiendas y farmacias<br />

Contribuye a mejorar la calidad de vida del servidor público y familiares derechohabientes<br />

a través de tiendas y farmacias que cuenten con productos de calidad a precios<br />

competitivos.<br />

18. Servicios turísticos<br />

Ofrece precios accesibles e instalaciones adecuadas para la recreación.<br />

19. Actividades culturales y deportivas<br />

Atiende las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias como son promociones<br />

culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y recreación.<br />

20. Servicios funerarios<br />

Proporciona servicios funerarios a precios accesibles.<br />

21. Sistema de Ahorro para el Retiro<br />

Aumenta los recursos a disposición del trabajador al momento de su retiro. 8<br />

1.4.3 Infraestructura básica del ISSSTE<br />

El crecimiento poblacional de México durante los últimos ha sido un factor muy importante<br />

para poder tener al día de hoy un instituto, con una gran infraestructura en materia de<br />

recursos humanos y bienes inmuebles que dan soporte a los servicios que presta el instituto<br />

y que han ido creciendo al paso de los años, de tal manera que al año 2009, la institución<br />

cuenta con:<br />

....<br />

Descripción<br />

Cantidad<br />

Población derechohabiente 10,295,082<br />

Estancias de bienestar y desarrollo infantil 137<br />

Tiendas 265<br />

Farmacias 116<br />

Velatorios 7<br />

Panteones 1<br />

Agencias turísticas 38<br />

Hoteles y balnearios 2<br />

Talleres para jubilados 98<br />

Centro Geriátrico 1<br />

Centro de convivencia para jubilados y pensionados 1<br />

8 Manual institucional de prestaciones y servicios a la derechohabiencia. Subdirección General Jurídica. URL:<br />

http://normateca.issste.gob.mx/webdocs/X6/200509291201188367.pdf<br />

18


Comedores 11<br />

Centros de capacitación 38<br />

Centros culturales 74<br />

Centros deportivos 9<br />

Bibliotecas 61<br />

Teatros 2<br />

Foro 1<br />

Clínicas de medicina familiar 94<br />

Clínicas de especialidades 14<br />

Unidades de medicina familiar 926<br />

Consultorios auxiliares 105<br />

Clínicas-hospital 71<br />

Hospitales generales 24<br />

Hospitales regionales 10<br />

Centro Médico Nacional 1<br />

Centro de Cirugía Ambulatoria 1<br />

Estancia Temporal para Enfermos de los Estados 1<br />

Consultorios 5,430<br />

Laboratorios 209<br />

Quirófanos 293<br />

Camas censables 6,778<br />

Camas de tránsito 2,986<br />

Tabla 1.- Infraestructura del ISSSTE<br />

Fuente: Subdirección de Planeación Financiera y Evaluación Institucional. Subdirección General<br />

de Finanzas del ISSSTE.<br />

Y para el año 2010 se tiene previsto concretar 2 proyectos de suma importancia para la<br />

institución como lo son los 2 hospitales de alta especialidad ubicados, uno en el Estado de<br />

México y el otro en Morelos, cuyo equipamiento se presume coloque al ISSSTE como una<br />

institución de vanguardia en atención medica para enfermedades degenerativas 9 .<br />

1.5 La informática dentro de la institución.<br />

El instituto ha estado cumpliendo, desde finales de 1997, el Programa de Modernización<br />

Informática y de Telecomunicaciones, que tiene varios aspectos, siendo uno de ellos la<br />

renovación del Centro de Cómputo Central, con una infraestructura más moderna, más<br />

abierta y más poderosa, desde el punto de vista de la capacidad de procesamiento.<br />

Asimismo, la modernización informática y de telecomunicaciones del instituto, a través de<br />

una red nacional de telecomunicaciones para enlazar a la unidad central con las redes de las<br />

35 delegaciones de la institución en el país y así facilitar la comunicación.<br />

9 http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=343132<br />

19


Debido a la apremiante necesidad de construir sistemas de información que resuelvan de<br />

manera eficiente la capacidad de atención a los trabajadores y derechohabientes, se han<br />

desarrollado diversas aplicaciones para la concentración de información médica en una sola<br />

base de datos, que ha permitido hacer más eficiente las operaciones de clínicas y hospitales.<br />

Como parte clave del gobierno de México, el ISSSTE debe innovar y esforzarse<br />

constantemente para brindar la mejor atención posible a los empleados del gobierno. Las<br />

nuevas aplicaciones no sólo pretenden reducir los costos en forma drástica en cada<br />

establecimiento médico, sino que también intentan disminuir los tiempos de espera para<br />

cada paciente o derechohabiente que utilice los servicios de la institución. 10<br />

1.5.1 Programa de Modernización Informática y de Telecomunicaciones<br />

De inicio el objetivo principal de los proyectos de desarrollo, fue integrar un sistema de<br />

información que pudiera unir toda la información médica, hospitalaria sobre pacientes así<br />

como más de 10 millones de registros de miembros de ISSSTE, en una base de datos<br />

centralizada, y normalizar los procedimientos en hospitales y clínicas para ofrecer una<br />

mejor calidad en los servicios que se dan a lo largo del país, en toda la red hospitalaria del<br />

ISSSTE.<br />

El personal médico de ISSSTE ha podido acceder a la un base de datos centralizada a través<br />

de Internet. Se puede acceder a las historias clínicas de los pacientes desde todos los<br />

establecimientos médicos en la red de ISSSTE. La información y la historia clínica de los<br />

pacientes se han vuelto disponibles en forma remota para el personal médico, y se ha<br />

simplificado el proceso de identificación de miembros y derechohabientes.<br />

La calidad de servicio médico ha mejorado, el tiempo de espera en la recepción de los<br />

hospitales también se ha reducido, mientras que ha aumentado la cantidad de pacientes<br />

atendidos por personal médico. Con la disponibilidad en la web de la información general,<br />

se han resuelto muchos pedidos de atención al cliente.<br />

Sin embargo, aun en la actualidad existen muchas áreas a nivel administrativo y operativo<br />

que resultan muy complejo automatizar, debido a diversos factores como: tecnológicos,<br />

humanos, ambientales y económicos, pero que de iniciar proyectos de desarrollo de<br />

sistemas de información representarían una disminución de costos al instituto y el<br />

mejoramiento de la calidad de los servicios.<br />

El camino hacia la automatización de procesos está resultando difícil, es por ello que las<br />

propuestas nuevas que contribuyan al fortalecimiento de las TI, serán de gran valor en el<br />

desarrollo tecnológico del instituto.<br />

10 http://www.issste.gob.mx/website/comunicados/nosotros/ artículos varios, Fecha de entrada 10/09/08<br />

20


1.6 La administración de los servicios generales.<br />

La administración pública resulta compleja en algunos casos por la gran cantidad de<br />

asuntos que tiene que atender cada funcionario, la centralización de funciones lleva a un<br />

abandono de las buenas prácticas de la administración poderes en un área o departamento<br />

es importante señalar que el departamento de servicios generales tiene una función vital<br />

para las operaciones diarias de la delegación Zona Norte.<br />

Es por esta razón que resulta conveniente plantear un panorama general de la situación<br />

actual de este departamento, debido a la continua interacción del área de transportes con<br />

esta entidad del instituto.<br />

1.6.1 Departamento de Servicios Generales<br />

La misión del Departamento de Servicios generales dentro del ISSSTE es la de<br />

proporcionar los Servicios Generales en forma suficiente y oportuna de acuerdo a las<br />

normas y procedimientos vigentes, para garantizar la operación eficiente y eficaz de<br />

Instituto.<br />

1.6.2 Funciones:<br />

I. Tramitar la documentación necesaria para la celebración, modificación y terminación de<br />

convenios y/o contratos entre las unidades de primer y segundo nivel, para el<br />

abastecimiento y suministro de combustible, lubricantes, aditivos y los servicios de higiene,<br />

limpieza y otros;<br />

II. Proporcionar de acuerdo al programa de necesidades en la unidad de primer y segundo<br />

nivel de atención, los vehículos y chóferes a las dependencias que los requieran, atendiendo<br />

a la normatividad establecida;<br />

III. Llevar control de todos y cada uno de los vehículos asignados a las unidades adscritas a<br />

las diferentes aéreas de transporte;<br />

IV. Vigilar el adecuado mantenimiento de los vehículos, mediante bitácoras y sujetándose a<br />

los recursos disponibles;<br />

V. Proporcionar servicios de seguridad, vigilancia y mensajería en las oficinas centrales y<br />

supervisar los que se prestan a las unidades aplicativas;<br />

VI. Supervisar y determinar medidas técnicas para la operación del sistema de inventarios<br />

de bienes muebles propiedad del instituto, manteniendo actualizada la información<br />

correspondiente;<br />

VII. Registrar altas, bajas y movimientos de los artículos inventariables y mantener al día<br />

los resguardos respectivos; y<br />

VIII. Las demás que le designe el Subdirector de Prestaciones Económicas dentro de sus<br />

atribuciones y otras disposiciones legales aplicables.<br />

Tabla 2.- Funciones del departamento de servicios generales<br />

Fuente: Departamento de Servicios Generales Zona Norte<br />

21


1.7 La administración del área de transportes.<br />

El área de transportes tiene la finalidad de dar soporte logístico al departamento de<br />

servicios generales, brindar apoyo en los servicios que se generen en las diferentes clínicas,<br />

velatorios, hospitales y aéreas administrativas, cada centro de trabajo tiene un área<br />

encargada de la transportación de personal o bienes del instituto.<br />

El Distrito Federal por su extensión territorial y poblacional se encuentra dividido en 4<br />

delegaciones (Norte, Sur, Poniente, Oriente), cada una de ellas cuenta con su departamento<br />

de servicios generales así como con su respectiva área de transportes.<br />

En este trabajo nos compete hablar del área de transportes que proporciona soporte de<br />

transportación principalmente al velatorio “Solidaridad II”, sin embargo cabe aclarar que se<br />

atienden servicios que se generan dentro de la propia delegación zona norte, pertenecientes<br />

a las estancias de desarrollo infantil, teatros, y estancias temporales.<br />

La administración del área recae sobre una solo persona, es la encargada de gestionar todos<br />

los trámites relativos al personal, así como lo concerniente a la flota vehicular, y<br />

mantenimiento de los automotores, sin lugar a duda existe una gran concentración de<br />

funciones en una solo persona.<br />

En la parte operativa el funcionamiento del área esta dado por la cantidad de servicios que<br />

lleguen al día, esto supone una programación eficiente de los recursos humanos así como<br />

de los vehículos, una eficiente programación de los recursos maximiza el rendimiento tanto<br />

de la flota vehicular como de los conductores.<br />

El activo fijo del área se compone del siguiente parque vehicular 11 :<br />

‣ 4 Minibús 29 personas<br />

‣ 4 Microbús 24 personas<br />

‣ 4 Suburban Carrozas<br />

‣ 4 Express Carrozas<br />

‣ 1 Nissan Carroza<br />

‣ 2 RAM Carrozas<br />

‣ 2 Redilas<br />

En cuanto a recursos humanos están adscritos a esa área 23 conductores, con diferentes<br />

horarios pero que tiene la capacidad de conducir cualquier tipo de unidad, ya sea vehículos<br />

compactos hasta vehículos para transporte pesado.<br />

11 Jefatura del Área de Transportes Zona Norte<br />

22


1.8 Problemática.<br />

Una de las problemáticas mas graves dentro de la institución es la centralización de poder<br />

y las excesivas cargas de trabajo que recaen en una sola persona, tomando en cuenta que<br />

todas las actividades realizadas en las áreas de transporte a nivel institucional se realizan de<br />

forma manual, resulta compleja la forma de administración que se lleva en las áreas<br />

La falta de sistemas de información que hagan más eficiente la operación de un área o<br />

departamento y permita tomar decisiones asertivas, la carencia de indicadores y métricas<br />

para medir el desempeño del los conductores, de la flota vehicular y el desempeño<br />

administrativo del área, provoca costos de operación más altos y refuerza la elección de<br />

una decisión de manera casi rustica.<br />

El hecho de que la forma de trabajo no esté sustentada con procesos definidos con soporte<br />

en sistemas de información automatizados , da como resultado el surgimiento de la idea<br />

para el desarrollo de este trabajo, intentando plasmar en primer lugar la situación actual del<br />

instituto en materia de administración de áreas operativas, para después plantear un modelo<br />

de solución estratégico, operacional y de información para generar la introducción de las TI<br />

a los procesos de Transporte en el ISSSTE.<br />

La propuesta de solución que se plantea en esta tesis tiene como metas:<br />

‣ Establecer sustento a la necesidad de introducir las tecnologías de la información<br />

en los procesos operativos.<br />

‣ Mejorar el clima organizacional sustentado una estructura organizacional y<br />

funcional que permita dar calidad al servicio prestado.<br />

‣ Optimizar los recursos las áreas de transportes del departamento de servicios<br />

generales de la institución en base a las estadísticas que arrojen las investigaciones<br />

‣ Hacer más eficiente el control de gastos de operación en el área de transportes en<br />

base a los registros históricos con el fin de bajar los costos de los servicios.<br />

‣ Identificar los procesos críticos que proporcionen información relevante para la<br />

toma de decisiones.<br />

‣ Coordinar de manera efectiva las asignaciones de tareas en el área de transportes<br />

con base a la disponibilidad de recursos humanos y sus horarios de trabajo con el fin<br />

de ampliar la gama de servicios que presta dicha área.<br />

Al desarrollar un modelo estratégico se pretende sustentar la decisión de tomar acciones<br />

que estén encaminadas a dirigir los esfuerzos hacia la construcción de áreas o<br />

departamentos automatizados, todo esto basado en el análisis de la situación actual del<br />

instituto.<br />

El contar con un modelo operacional, tiene la finalidad de reestructurar el área<br />

funcionalmente de tal manera que se establezcan soportes para el trabajo por procesos y se<br />

clarifique las entradas y salidas de datos de cada uno de ellos, con el objetivo de producir<br />

información veraz oportuna y confiable.<br />

23


La concentración masiva de funciones por parte de la persona encargada de la<br />

administración del área, y el excesivo poder de esta persona sobre los empleados refuerza la<br />

idea de plantear una nueva manera de ver la administración del área, esto se pretende<br />

establecer en el modelo operacional<br />

La operación diaria del área, principalmente se basa en las asignaciones realizadas por el<br />

coordinador de servicios en la actualidad esta actividad se realiza de manera manual, este<br />

hecho trae consigo efectos colaterales dentro del centro de trabajo, como son: el ríspido<br />

ambiente laboral que se vive, la inconformidad de los empleados con las asignaciones de<br />

trabajo, la falta de motivación y el desanimo es una constante en el día a día.<br />

Es por esta razón que se contempla plantear un modelo de información del proceso que se<br />

visualiza más crítico dentro del área de transportes, como lo es la asignación de recursos,<br />

que apoyado en las conclusiones obtenidas del modelo estratégico y operacional dan<br />

sustento al nombre planteado para este trabajo de tesis “Propuesta de solución para la<br />

optimización operativa del transporte en una institución de salud pública”.<br />

Este trabajo de tesis tiene como alcance llegar hasta el planeamiento del modelo de<br />

información del proceso de asignación de recursos, es un hecho que solo es una parte del<br />

gran trabajo para llegar a una automatización más completa del área, pero que sin duda<br />

representa un impulso al uso de las TI en los procesos operativos<br />

La tecnología ha revolucionado las prácticas administrativas haciendo crecer de manera<br />

rápida a las organizaciones, marcando de manera puntual las condiciones sobre las que se<br />

competirá en los mercados y definiendo posiciones de liderazgo de las organizaciones.<br />

La propuesta está considerada para presentarse en las áreas de transporte relacionadas con<br />

los servicios funerarios a nivel nacional. En el ISSSTE existen 6 velatorios 12<br />

‣ 1 Monterrey<br />

‣ 1 Guadalajara<br />

‣ 1 Estado de México<br />

‣ 3 en D.F.<br />

Sin embargo esta propuesta puede adecuarse y cumplir con las exigencias operativas para<br />

las áreas de transporte en 8 hospitales y 4 departamentos de soporte administrativo.<br />

En este trabajo se hace la propuesta de la solución basándose en el desarrollo de modelos en<br />

los 3 niveles jerárquicos con el objetivo de lograr la optimización operativa de un área de<br />

transportes, conscientes de las limitaciones financieras y tecnológicas que tiene el instituto<br />

pero sobre todo de la inexistencia recursos tecnológicos dentro del área de donde se tomará<br />

la información para la realización del trabajo; y partiendo de este hecho, se espera que el<br />

presente trabajo siembre la duda de la necesidad de encaminar a la institución apoyada de la<br />

TI.<br />

12 http://www.issste.gob.mx/website/comunicados/nosotros/sep/servicios%20funerales.html<br />

24


Capítulo II.- Las tecnologías de la información como<br />

instrumento de administración.<br />

Con base en el planteamiento del problema a resolver, objetivos, consideraciones, y<br />

escenarios de la forma de administración de un centro de trabajo dedicado al trasporte, que<br />

se lleva actualmente a cabo en el ISSSTE, y que fueron planteados en el capítulo anterior,<br />

en este apartado se pretende precisar el conjunto de conocimientos necesarios, compuestos<br />

por temas de estudio, métodos y aplicaciones, que le dan sustento teórico al modelo de<br />

sistema desarrollado en este proyecto.<br />

2.1 Las tecnologías de la información.<br />

Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas<br />

herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir<br />

información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las<br />

computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones. 13<br />

La tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las<br />

cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o<br />

que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante<br />

el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras<br />

funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la empresa como<br />

manufactura y ventas se han expandido grandemente. La primera generación de<br />

computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo<br />

de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obtenido en un día<br />

determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Los avances<br />

actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el momento que se genera, es<br />

decir, tener procesos en línea. Este hecho no sólo ha cambiado la forma de hacer el trabajo<br />

y el lugar de trabajo sino que también ha tenido un gran impacto en la forma en la que las<br />

empresas compiten.<br />

Utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas<br />

competitivas, pero es preciso encontrar procesos acertados para mantener tales ventajas<br />

como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para<br />

adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes.<br />

El sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea<br />

percibir ventajas competitivas continuas. El uso creativo de la tecnología de la información<br />

puede proporcionar a los administradores una nueva herramienta para diferenciar sus<br />

recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores 14 . Este tipo de<br />

preeminencia competitiva puede traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de<br />

13 Bologna, J. y Walsh, A. M. “The Accountant´s Handbook of Information Technology”, John Wiley and<br />

Sons, Volúmen 1, Año 1997<br />

14 Steven Alter, “A general, yet useful theory of information systems”, Volúmen 1,<br />

Articulo 13, Año 1999<br />

25


un sistema flexible y las normas justo a tiempo, que permiten producir una variedad más<br />

amplia de productos a un precio más bajo y en menor tiempo que la competencia.<br />

2.1.1 Las tecnologías de la información y la sociedad<br />

Se dice que la tecnología no determina la sociedad; tampoco la sociedad dicta el curso del<br />

cambio tecnológico. La tecnología es parte viva de la sociedad y ambos elementos se<br />

nutren, inventan e reinventan a sí mismos en una espiral interminable.<br />

Hoy en día, una revolución tecnológica sustentada en el desarrollo de las tecnologías de la<br />

información, está modificando la base misma de las sociedades. Estas Tecnologías de<br />

Información están integrando al mundo en redes globales. En pocos años, se han generado<br />

cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales que han creado lo que Manuel<br />

Castells llama “La Sociedad Red”. 15<br />

La “Sociedad Red” va más allá del uso de una computadora conectada a Internet. La<br />

“Sociedad Red” implica una transformación de fondo de los roles sociales, las fronteras<br />

nacionales, la cultura, el conocimiento y la información. Son precisamente el conocimiento<br />

y la información, las dos “palabras mágicas” de este nuevo paradigma social.<br />

La incorporación de la tecnología a la vida actual ha creado redes internacionales de<br />

comunicación, nuevos “espacios virtuales” para el conocimiento y las interrelaciones<br />

humanas, a pesar de la distancia.<br />

Sin embargo no debemos olvidar que las tecnologías de la información son ante todo y<br />

sobre todo, herramientas. Es necesario entender esto para poder asignarle la importancia<br />

adecuada. Las tecnologías de la información entonces, deben alinearse a las estrategias,<br />

contenidos y necesidades de las organizaciones públicas y privadas. Una vez que se logra<br />

entender este principio, podemos trabajar en capitalizar el universo de potencialidades que<br />

presentan las nuevas tecnologías.<br />

Las herramientas de la información entendidas como computadoras, el internet, redes<br />

satelitales, bases de datos, plataformas de enseñanza virtual, etc. realmente brindan la<br />

oportunidad de crear procesos varios que facilitan las tareas cotidianas; en donde los<br />

trabajadores jueguen un papel proactivo y en donde la distancia física en el desarrollo de<br />

algunas actividades pierda poco a poco su importancia.<br />

Las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la cantidad de<br />

comunicación entre todos y cada uno de los niveles dentro de las organizaciones<br />

independientemente del tiempo y el espacio. Con las redes telemáticas es posible que esta<br />

interacción se produzca de forma sincrónica (mediante la videoconferencia o a través del<br />

chat) o bien asincrónica (mediante el correo electrónico o el foro de discusión). Esto<br />

significa que los procesos y actividades se van realizando sin importar la ubicación<br />

geográfica, desde cualquier lugar y en cualquier momento.<br />

15 Castells, Manuel; “La Sociedad Red: La Era de la Información, vol. 1”, Alianza Editorial , (1997)<br />

26


Los sistemas de comunicación e intercambio de información que son posibles a través de<br />

redes de ordenadores (www, chat, e-mail, ftp, videoconferencia, foros, etc.) facilitan que<br />

grupos humanos constituyan comunidades virtuales de colaboración en determinados temas<br />

o campos de estudio. De esta forma cualquier persona puede ponerse en contacto con<br />

colegas en sitios diversos y planificar experiencias educativas de colaboración.<br />

2.1.2 Las tecnologías de la información en las organizaciones<br />

En los últimos años la inversión en tecnologías de información y comunicación en México<br />

ha sido mínima; ya que se gasta únicamente menos del 1% del PIB 16 . Si se compara esta<br />

inversión con la realizada en el resto del mundo, se puede ubicar a nuestro país en el lugar<br />

50, incluso debajo de otros países latinoamericanos como Argentina (que ocupa el lugar<br />

29).<br />

Como se puede ver, es necesario que México invierta cada vez más en tecnologías de<br />

información. Anteriormente un obstáculo que se presentaba para implementar tecnologías<br />

de información era el elevado costo que éstas significaban, pero ese punto ya no es un<br />

problema.<br />

Muchas de las tecnologías de información que existen en la actualidad están adaptándose<br />

tanto a las medianas como a las pequeñas y micro empresas, por lo que se están<br />

convirtiendo en herramientas al alcance de prácticamente cualquier negocio o empresa.<br />

Actualmente un mayor número de personas y empresas se ha dado cuenta de la importancia<br />

de las tecnologías de información como estrategia para aumentar la competitividad del país.<br />

Ya que son aplicables a cualquier tipo de empresa, son un factor fundamental que impacta<br />

la competitividad en cualquier sector del país.<br />

En México se está promoviendo el uso de tecnologías de información mediante diversos<br />

programas. Uno de ellos, el PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industria del<br />

Software), está impulsado por la Secretaría de Economía con el fin de desarrollar la<br />

industria de software y extender el mercado de tecnologías de información en México.<br />

Otro de los programas que buscan el fomento del uso de tecnologías de información en<br />

nuestro país es el desarrollado por la Fundación México Digital. El propósito que tiene es<br />

incrementar el uso de tecnología en el país por medio del desarrollo de proyectos en<br />

beneficio de las empresas mexicanas. En esta fundación intervienen varias empresas que se<br />

comprometen a aportar recursos junto con el gobierno, como son: IBM, Microsoft,<br />

TELMEX y Dell.<br />

Además, otra de las opciones que tienen las empresas mexicanas (especialmente las<br />

pequeñas y medianas), es la de solicitar financiamiento a Nacional Financiera, ya que se<br />

16 http://www.infotec.com.mx/wb/infotec/86c_not808_menor_a_1_del_pib_inversion_de_mexico_e<br />

27


han destinado más de 100 millones de pesos para impulsar la compra y la implementación<br />

de tecnologías de información.<br />

Estos programas para fomentar el uso de tecnologías de información pueden ser un factor<br />

importante para que en México se empiecen a desarrollar e implementar. Es importante<br />

destacar que el costo de las tecnologías ya no es un factor que impida la implementación de<br />

las mismas, ya que muchas empresas productoras y comercializadoras de tecnologías de<br />

información han diseñado opciones más sencillas y accesibles para las pequeñas y<br />

medianas empresas.<br />

Existen muchas formas para promover las tecnologías de información. Una de ellas es,<br />

como se menciona anteriormente, apoyar a las empresas para que usen hardware y software<br />

tanto en sus operaciones diarias, como en su relación con proveedores y clientes. Otra de<br />

las formas ya mencionadas es mediante financiamientos.<br />

Ya sea por una u otra forma, es un hecho que la inversión en tecnologías de información<br />

debe aumentar; ya que esto traerá como consecuencia el crecimiento de las empresas<br />

mexicanas, y por tanto, el crecimiento de nuestro país.<br />

2.1.3 Infraestructura Informática en México.<br />

El parque instalado de computadoras personales (PC´s) en México muestra un crecimiento<br />

constante. Se estima de manera preliminar que existen 65 equipos por cada mil habitantes,<br />

cifra muy superior a la que se tenía hace 5 años de 26, pero resulta notablemente inferior a<br />

la que observan nuestros principales socios comerciales como son Estados Unidos y<br />

Canadá con 500 y 260 computadoras por cada mil habitantes, en cada uno de ellos.<br />

Con relación al aspecto telemático en México, un indicador de las desigualdades entre las<br />

entidades federativas, tiene que ver con la infraestructura telefónica o teledensidad<br />

(número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes). A nivel nacional la densidad<br />

telefónica es de 11.2%. Con base en este indicador es posible establecer cinco grandes<br />

grupos: el primero conformado por 5 entidades cuya densidad telefónica es superior a 15%<br />

(Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León); un segundo<br />

grupo de 11 estados con índices entre 10 y 15% (Aguascalientes, Colima, Coahuila,<br />

Chihuahua, Estado de México, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y<br />

Tamaulipas); el tercer grupo de 6 entidades con índices entre el 8 y 9% (Durango,<br />

Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla y Yucatán); el cuarto grupo integrado por 7<br />

estados, con índices entre 6 y 7% (Campeche, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí,<br />

Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas); y el último grupo conformado por 3 entidades con una<br />

densidad telefónica menor al 6% (Chiapas, Oaxaca y Tabasco). A manera de comparación,<br />

se puede señalar que para el conjunto de los países miembros de la Organización para la<br />

Cooperación y Desarrollo Económico, este indicador es de 50.5 por ciento. 17<br />

17<br />

www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2001/Marzo/<br />

cp_28.doc<br />

28


2.1.4 Las tecnologías de la información en la Administración Pública.<br />

Con base en las encuestas que el INEGI realiza en la Administración Pública, se informa<br />

que, prácticamente todas las secretarías de Estado cuentan con una página en Internet<br />

donde proporcionan información sobre su sector y los servicios que ofrecen a la<br />

ciudadanía. De las entidades paraestatales del gobierno, 120 cuentan también con un sitio<br />

en Internet, donde presentan información correspondiente a sus atribuciones y ámbitos de<br />

competencia. Por su parte, en la totalidad de las entidades federativas, los gobiernos<br />

estatales brindan información a través de un sitio electrónico sobre las diferentes<br />

actividades económicas de su región, su industria, lugares turísticos más importantes, así<br />

como sobre la administración estatal.<br />

Por su parte, el uso de redes de datos en la Administración Pública, también se ha<br />

incrementado. En efecto, actualmente la mayor parte de las dependencias y entidades del<br />

Gobierno Federal cuentan con una red para la transmisión de voz y datos (redes<br />

institucionales).<br />

Es importante señalar que el INEGI cuenta, además de su sitio nacional, con 32 páginas de<br />

Internet, una por entidad federativa, donde se puede consultar información sobre aspectos<br />

sociales, demográficos, económicos, geográficos y acerca del desarrollo de las tecnologías<br />

de la información en el ámbito local.<br />

Sociedad de la Información<br />

Como se informó oportunamente, el Censo del 2000 amplió la temática sobre vivienda al<br />

obtener información sobre la disponibilidad que éstas tienen de algunos bienes que<br />

contribuyen a mejorar y facilitar las actividades cotidianas, las de esparcimiento, cultura y<br />

de comunicación entre sus habitantes.<br />

De esta manera, se observa que los bienes duraderos más frecuentes en las viviendas<br />

mexicanas son la televisión y la radio, que están presentes en alrededor del 85% de ellas.<br />

Un menor porcentaje dispone de teléfono –36.2%– y solamente 9.3% cuenta al menos con<br />

una computadora.<br />

Este último dato es altamente indicativo de la existencia de la denominada Brecha Digital,<br />

que ha surgido como respuesta al acceso desigual que tienen las personas a las Tecnologías<br />

de la Información, situación que está causando importantes disparidades entre las entidades<br />

más desarrolladas y las que presentan mayores rezagos.<br />

Dicha brecha se aprecia al notar que mientras en el Distrito Federal 21.6% de las viviendas<br />

poseen computadora, y en las de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y<br />

Jalisco alrededor de 15% disponen de esta tecnología, en el extremo opuesto siete<br />

entidades presentan porcentajes inferiores a 5 por ciento.<br />

También, con base en las encuestas que realiza el INEGI, sabemos que existen grandes<br />

diferencias según las características socioeconómicas de los hogares con computadora. De<br />

éstos, únicamente el 2% reciben ingresos mensuales de hasta cuatro salarios mínimos. El<br />

29


14% se ubica entre más de 4 y 8 salarios mínimos; en cambio de los hogares que disponen<br />

de al menos una computadora en la vivienda, el 84% percibe ingresos superiores a 8<br />

salarios mínimos.<br />

En función de la edad del jefe(a) de familia también se aprecian diferencias entre los<br />

hogares con computadora. En los casos donde el jefe o jefa tiene 31 años o más, el 91% de<br />

los hogares disponen al menos de una, situación que contrasta significativamente con los<br />

hogares encabezados por jóvenes menores de 20 años donde el indicador se ubica por<br />

debajo del 1 por ciento.<br />

Asimismo, la escolaridad está fuertemente relacionada con la posesión de una<br />

computadora. En efecto, el 81% de los hogares que disponen de computadora en el país, el<br />

jefe de familia tiene un nivel académico de preparatoria o superior. 18<br />

De esta forma podemos apreciar que los niveles de ingreso, la edad del jefe(a) y su nivel de<br />

escolaridad, son elementos decisivos para la posesión y posible aprovechamiento de una<br />

computadora en beneficio familiar, y la correlación es positiva.<br />

En suma, con la información señalada acerca de la Economía Digital, Infraestructura<br />

Tecnológica, del Gobierno en Línea y sobre la Sociedad de la Información, se puede<br />

apreciar que existen grandes contrastes en el desarrollo informático en México. Por un<br />

lado su PIB Informático crece a una tasa muy elevada, al mismo tiempo se observa una<br />

importante concentración geográfica de esta industria y grandes disparidades para el<br />

acceso relacionadas con la situación socioeconómica de la población.<br />

Es por ello que el INEGI ha propuesto la formulación de acciones para el mejor uso y<br />

aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones como recurso<br />

estratégico que contribuya a la satisfacción de las necesidades de la sociedad mexicana,<br />

con el reconocimiento de las diferencias de sus regiones, su pluralidad y diversidad, que<br />

propicie la igualdad de oportunidades y al mismo tiempo impulse a que la economía<br />

nacional sea competitiva en el mercado global.<br />

En particular, se debe desarrollar la infraestructura básica necesaria para la conectividad,<br />

incluso para las localidades más remotas; intensificar la utilización de las tecnologías de la<br />

información, como un primer paso en las instituciones públicas como son escuelas,<br />

bibliotecas, hospitales y aquéllas encargadas de servicios básicos y de seguridad a la<br />

sociedad; realizar las inversiones necesarias en el desarrollo de recursos humanos y reforzar<br />

las instituciones y redes para la producción, adquisición, asimilación y diseminación de<br />

productos de conocimiento; proveer incentivos para propiciar el crecimiento de los<br />

servicios basados en las tecnologías de información; establecer un marco legal y normativo<br />

para el desarrollo de esas tecnologías; promover acceso a las tecnologías de la información<br />

para todos y en condiciones de igualdad y difundir su utilidad; mejorar los contenidos<br />

locales, con énfasis en la realidad de cada entidad o municipio; facilitar puntos de<br />

interconexión públicos, tales como centros de acceso abierto en las comunidades, kioscos o<br />

cibercafés; y adoptar medidas para abatir los costos de conectividad a fin de hacerlos<br />

accesibles a la mayor parte de la población.<br />

18 http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=126<br />

30


2.2 Sistemas de toma de decisiones.<br />

Los procesos de decisión inherentemente ligados a la actividad humana han sufrido un<br />

cambio importante en los últimos años. La actual forma en que se crean y se cierran los<br />

negocios alrededor del mundo ha evolucionado dramáticamente. El avance en las<br />

telecomunicaciones, la informática y la tecnología en general ha facilitado a las<br />

organizaciones el ubicarse prácticamente en todo el mundo buscando nuevos mercados y<br />

condiciones que les permitan ser más competitivos sustentados en el auge que tiene hoy día<br />

el proceso de globalización de la economía mundial.<br />

Los procesos de toma de decisiones se han tornado más eficientes por la integración de los<br />

diferentes procesos que se involucran con la generación, administración y aprovechamiento<br />

del conocimiento. Ya no basta tomar sólo en cuenta aspectos tangibles para tomar acciones<br />

sino que se requiere de toda una gama de información que permita evaluar la panorámica<br />

presente y futura a la que se enfrentará la empresa y en la cual en muchas de las ocasiones<br />

obedece solo a aspectos intangibles presentes en el mercado.<br />

Conforme los grupos fueron prosperando y logrando mayo número de individuos las<br />

entonces pequeñas aldeas fueron creciendo hasta constituir ciudades que a su vez llegaron a<br />

crear grandes civilizaciones como la romana que requerían el abastecimiento de productos<br />

producidos en otros pueblos. Esta interacción permitió establecer las primeras relaciones<br />

comerciales que ya reclamaban la necesidad de tomar acciones para definir los aspectos del<br />

comercio necesarios. Esto implicó para los mercaderes el desarrollar técnicas de<br />

producción, distribución, almacenamiento y transporte que requerían actividades de<br />

negociación en donde la toma de decisiones siempre estuvo presente.<br />

Con el auge de la revolución industrial estas prácticas sufrieron un cambio radical. De<br />

alguna manera por decenas de años la actividad comercial y el desarrollo humano ligado a<br />

esta estuvo controlado por la oferta limitada del mercado dadas las posibilidades de<br />

producción de la época. Pero al introducirse en el mundo las primeras máquinas que<br />

potenciaban el esfuerzo humano, la capacidad de producción se elevó considerablemente<br />

implicando que cada vez más productos se demandaran y el comercio experimentó un salto<br />

enorme.<br />

Hasta antes de la segunda guerra mundial esta situación continuó más o menos estable. Sin<br />

embargo después de la conflagración, la actividad tuvo nuevamente un repunte y las<br />

actividades comerciales transoceánicas se dispararon más que nunca. Para las empresas que<br />

requerían tener representaciones en otros puntos del globo la tarea de administrar se volvió<br />

sumamente complicada. Algunas transacciones se volvían caóticas si consideramos que las<br />

comunicaciones no eran lo que son hoy y básicamente se tenía contacto telefónico<br />

evolucionado del otrora servicio premier del telégrafo.<br />

También aun cuando las economías se encontraban vinculadas por las actividades<br />

transaccionales del mercado, hasta ese entonces se centraba básicamente en los productos<br />

31


tangibles que se producían en los países y existía un proteccionismo que limitaba a las<br />

naciones a desarrollar productos dentro de otros territorios.<br />

Este fue el marco en el que los tomadores de decisiones se desenvolvieron hasta antes del<br />

término de la guerra fría donde las determinaciones y acciones se encontraban acotadas por<br />

un mercado basado en bienes tangibles y en los procesos materiales y de mano de obra<br />

perfectamente palpables.<br />

Para los ejecutivos de estas organizaciones la tarea de tomar decisiones para dirigir de<br />

manera adecuada todas las actividades y procesos se basaba principalmente en información<br />

recabada directamente de las actividades operativas y administrativas de manera eventual<br />

sustentadas en los aspectos tangibles de la organización.<br />

Aún cuando el proceso de acopio e integración de información se llevase algún tiempo<br />

seguía siendo vigente para tomar una decisión sin un impacto aparente. Esta condición<br />

facilitó la aparición de las primeras aplicaciones informáticas que presentaban una<br />

alternativa de apoyo para tomar decisiones al permitir registrar los datos generados en<br />

incipientes aplicaciones de cómputo.<br />

Aún cuando muchas de estas aplicaciones se iniciaron con herramientas manejadoras de<br />

archivos u hojas de cálculo electrónicas limitadas como las primeras versiones de Lotus<br />

Excel o Dbase (que posteriormente derivarían en sistemas centralizados como los<br />

mainframes de IBM sistemas 3034 y 3036), el ejecutivo tenía generalmente que esperar a<br />

que el equipo de sistemas recabara, revisara y consolidara la información para poder<br />

presentarla a los grupos directivos dado que comúnmente el acopio de esta información se<br />

encontraba diseminada en diferentes fuentes.<br />

Actualmente, nos encontramos ante un mundo cambiado donde los mercados promueven la<br />

eficiencia por medio de la competencia especializada que permite a las personas y a las<br />

economías centrarse en lo que mejor saben hacer y el valor de la información a llegado a<br />

niveles tales donde se considera un elemento de generación de valor para las<br />

organizaciones. 19<br />

La aparición del fenómeno económico de globalización ha impulsado la integración de<br />

mercados. Ahora, es posible para las empresas beneficiarse de los mercados de todo el<br />

mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología para lograr<br />

importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Hoy día las empresas<br />

ya no sólo interactúan de manera local sino que han abandonado poblaciones para buscar<br />

nuevas oportunidades de competencia en áreas antes totalmente desconocidas. 20<br />

Las condiciones económicas, políticas y tecnológicas han hecho prácticamente sencillo<br />

ubicar a las organizaciones en cualquier punto del globo sin perder el contacto entre los<br />

distintos departamentos que las componen. Esta situación ha sido apoyada por el avance<br />

que han presentado las telecomunicaciones y la informática durante los últimos años. La<br />

19 Kotler Phillip, 2002, Como dominar nuevos mercados, Expo-management, Revista Gestión, pp – 50.<br />

20 Beck Ulrich, 1998, Que es la Globalización , Ediciones Paidós ibérica, Barcelona España.<br />

32


fusión de estas ramas de la tecnología ha permitido su evolución a lo que ahora conocemos<br />

como tecnologías de la información ( TI ) que conjugada con los aspectos de negocios han<br />

desarrollado el e-business que es hoy por hoy piedra fundamental en el desarrollo exitoso y<br />

competitivo de las empresas en todo el mundo.<br />

Debido a esto, las compañías pueden compartir datos y realizar transacciones de negocio<br />

prácticamente en segundos lo que genera tiempos de vida muy cortos para analizar la<br />

información que se genera.<br />

Este panorama ha traído como consecuencia que el tomar decisiones se haya vuelto una<br />

actividad sumamente compleja. El directivo moderno requiere estar informado al último<br />

minuto de las diferentes circunstancias que intervienen en los factores decisivos<br />

relacionados con el negocio y que son consolidados por diversas fuentes de información<br />

tanto internas como externas y locales como globales 21 . Las situaciones que influyen hoy<br />

día en la toma de decisiones ya no solo corresponden a aspectos locales de la situación<br />

política ó económica que impera sino también a circunstancias globales como la actividad<br />

generada por una empresa filial ó de la competencia al otro lado del mundo.<br />

Pero esta tarea no resulta sencilla, generalmente a través de los convenios fusiones ó<br />

alianzas donde las empresas buscan lograr competitividad inherentemente se complica<br />

también la facilidad de transmitir información a lo largo de los distintos procesos y más<br />

aún, de los distintos sistemas que se involucran. Esta situación trae como consecuencia que<br />

las actividades de TI encaminadas a la integración de procesos y sistemas de información<br />

represente una tarea fundamental para proporcionar a los ejecutivos fuentes de datos frescas<br />

y perfectamente sincronizadas para la adecuada toma de decisiones.<br />

En este ámbito surgen herramientas asociadas la planeación de los recursos del negocio (<br />

ERP ) y el e-business suministrando soluciones en integración de información generada por<br />

las distintas etapas de las cadenas productivas de la empresa proporcionando la<br />

conformación de bases de datos históricas que integran almacenes de información –<br />

Datawarehouses – donde los ejecutivos pueden disponer de la información necesaria para<br />

evaluar sus decisiones.<br />

Los sistemas de soporte a la decisión (DSS) deben ser entonces herramientas informáticas<br />

perfectamente diseñadas para cumplir con las expectativas que se demandan en toda la<br />

organización en materia de toma de decisiones 22 . Pero hay que tener cuidado de no caer en<br />

un espejismo tecnológico ya no es suficiente proporcionar una herramienta informática o<br />

hacer acopio de toda la infraestructura de telecomunicaciones disponible para solucionar<br />

necesidades de información.<br />

21 Porter Michel, 2002, Los clusters y la competencia, , Expo-management, Revista Gestión., pp – 12.<br />

22 Turban–Aronson, 2001, Decision Support Systems and Intelligent Systems 6a ed., Editorial Pearson -<br />

Prentice Hall<br />

33


2.2.1 Aportes Metodológicos<br />

La medición del rendimiento basada en un conjunto de indicadores constituye una técnica<br />

para evaluar la eficiencia de una empresa. Este apartado del trabajo describe la metodología<br />

propuesta por el autor, que está basada en un Cuadro de Mando Integral, para el diseño e<br />

implantación de un sistema de medición del rendimiento, dentro del marco de la integración<br />

empresarial, combinando aspectos de carácter estratégicos y tecnológicos. La metodología<br />

abarca actividades relacionadas con el marco empresarial, definición y validación del<br />

sistema de indicadores, el diseño y mejora de procesos, y la implementación y monitoreo<br />

del sistema. Finalmente, se expone la aplicación informática de soporte a la metodología.<br />

Esta es capaz de interactuar con los sistemas operacionales de la empresa para controlar el<br />

comportamiento del sistema de indicadores.<br />

El Cuadro de Mando Integral (CMI), como herramienta de control de gestión, es un método<br />

de medición del rendimiento que integra indicadores financieros y no financieros derivados<br />

de la estrategia y ayuda a los directivos en la toma de decisiones para alcanzar el éxito de la<br />

empresa. El Cuadro de Mando Integral es la traducción de Balanced Scorecard (BSC),<br />

creado en la década de los 90 por Robert Kaplan y David Norton. El CMI tiene sus orígenes<br />

en el “Tableau de Bord”, que incorporaba diversos indicadores para el control financiero de<br />

la empresa. Esta herramienta fue evolucionando y combinando diferentes tipos de<br />

indicadores para el control de los procesos de negocios.<br />

El CMI es un nuevo marco ó estructura creado para integrar indicadores derivados de la<br />

estrategia, es un sistema de administración del desempeño que puede utilizarse en cualquier<br />

organización para alinear la visión, misión, la estrategia del negocio y las tareas diarias 23 .<br />

Además, el CMI permite monitorear las mejoras en la eficiencia de las operaciones, crear<br />

capacidad organizacional para alcanzar las metas propuestas y comunicar los avances a<br />

todo el personal. Entre los beneficios de la implantación de un CMI para dar cumplimiento<br />

a la estrategia empresarial se pueden citar 24 :<br />

i) Permite tener una visión integral del negocio.<br />

ii) Facilita la comunicación, ejecución, e implementación de la estrategia.<br />

iii) Asigna responsables a los objetivos.<br />

iv)Motiva a los empleados al logro de los objetivos<br />

v) Permite evaluar y ajustar la estrategia y los planes de acción.<br />

vi) Permite monitorizar las mejoras en la eficiencia de las operaciones.<br />

23 Kaplan, R.S., D.P. Norton, The Balanced Scorecard -Measures that Drive Performance, Ed. Harvard<br />

Business Review, January-February 71-79 (1992).<br />

24 Muñiz L., Monfort E., Aplicación Práctica del Cuadro de Mando Integral, Gestión 2000<br />

34


Existen diferentes metodologías para la implantación de un sistema de medición del<br />

rendimiento basado en cuadro de mando integral. Entre las más conocidas, se puede citar a<br />

a las de Kaplan y Norton. Sin embargo, esta metodología aún puede ser mejorada<br />

considerando aspectos que son necesarios para el éxito de un proyecto de medición de<br />

rendimiento, como la mejora de procesos, la gestión del cambio, la infraestructura<br />

tecnológica o el factor humano 25 .<br />

Es por ello que la metodología utilizada en este trabajo contempla las siguientes etapas.<br />

Etapa 1<br />

Recopilación de información, por diversos medios, entrevistas, cuestionarios,<br />

observaciones. Esta fase, está centrada en el entendimiento del negocio. Se analiza la<br />

empresa en el entorno competitivo, su situación interna, cultura, estructura organizacional,<br />

así como la identificación de los factores críticos para el éxito de la empresa. Se trata de<br />

comprender los aspectos generales desde el nivel de empresa por parte del equipo que<br />

dirige el proyecto de CMI a desarrollar, por lo que es necesario tener una definición clara y<br />

precisa de la misión, valores, visión y estrategia.<br />

Etapa 2<br />

Se definen las necesidades de información con base en la información recopilada acerca de<br />

la problemática, supuestos críticos, esta etapa es muy importante ya que se establecen los<br />

indicadores que tendrán una reagrupación de acuerdo con las siguientes perspectivas:<br />

financiera, clientes, procesos, tecnología, formación y responsabilidad social corporativa.<br />

Etapa 3<br />

Se cruza la información mediante matrices en donde se va a definir la congruencia entre<br />

cada una de los datos pertenecientes a las variables obtenidas previo análisis. Para obtener<br />

el reforzamiento de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la<br />

organización.<br />

Etapa 4<br />

Se hace una cuantificación de los resultados obtenidos, para después plantear al menos 3<br />

estrategias que den rumbo a la organización, se cruzan los resultados de los elementos de la<br />

matriz FODA y las estrategias y se obtiene un resultado cuantificable de estrategias a<br />

seguir.<br />

Etapa 5<br />

Se realiza la el diseño y mejora de los procesos (Capítulo III). En esta fase, se rediseñan los<br />

procesos de negocio introduciendo mejoras que permitan el cumplimiento de las objetivos<br />

propuestos. Lo primero es identificar los procesos y analizar las actividades que se llevan a<br />

25 Hudson et al., 2001; Neely et al., 2000<br />

35


cabo en cada uno. Para ello, se construye el mapa de procesos donde se describe la<br />

situación actual, se reflejan las deficiencias, posibles mejoras y se introducen los cambios<br />

estableciendo como deben ser los procesos en el futuro.<br />

Etapa 6<br />

Se modela e implementa el sistema de información con base en el análisis de procesos. La<br />

tarea de desarrollar un sistema que soporte eficientemente la toma de decisiones reside en la<br />

capacidad del equipo de TI de integrar los distintos procesos de conocimiento que se<br />

generan en la organización 26 . Si bien es cierto que la tecnología ha sido el punto de apoyo<br />

para realizar nuevas formas de hacer negocios como el e-business también lo es el que estas<br />

actividades descansan en todo un proceso que ha sido elaborado para lograr mercados e<br />

incrementar ventas.<br />

La mayoría de estos procesos se fundamentan en una serie de transacciones que cada vez se<br />

sustentan más en procesos electrónicos que es necesario analizar. Las circunstancias<br />

culturales siguen siendo importantes cuando se trata de generar un compendio de datos<br />

generado en un país y que debe ser analizado en otro con distintas costumbres y<br />

circunstancias sociopolíticas y económicas.<br />

Resulta imprescindible que los equipos de TI no pierdan de vista esto para que los<br />

desarrollos, Interfaces, implementaciones o aplicaciones respondan adecuadamente como<br />

un soporte a la toma de decisiones. Así mismo, un DSS debe tener la flexibilidad de<br />

adaptarse a las condiciones económicas que el mercado demanda y lo que impacta en el<br />

surgimiento de nuevas políticas y lineamientos de análisis.<br />

Entonces, un Sistema de esta naturaleza debe proveer la base para la colaboración de los<br />

distintos departamentos e individuos a lo largo de toda la organización. Debe ser una<br />

herramienta capaz de favorecer la comunicación e interacción de las distintas entidades<br />

funcionales para que la información generada fluya a todos los estratos donde se requiera<br />

tomar decisiones de forma perfectamente coordinada y en base a una sola fuente<br />

consolidada de información.<br />

En el mundo globalizado en el cual se desempeña la empresa moderna, donde la<br />

competencia es fuerte y la posibilidad de subsistencia en el mañana depende de las<br />

decisiones que se tomen por los ejecutivos se requiere de herramientas que permitan<br />

procesar las grandes cantidades de información de manera eficiente para conducir la<br />

adecuada toma de decisiones. Esta práctica requiere no sólo el perfecto conocimiento de las<br />

operaciones y los distintos procesos que intervienen en la cadena de valor a lo largo de las<br />

empresas sino que también dependen de la elección de un adecuado equipo de trabajo y de<br />

un staff eficiente en cargado de las TI de la compañía para presentar evaluaciones sobre el<br />

comportamiento de la misma.<br />

Esta tarea no es sencilla y en ocasiones requiere de grandes proyectos de reingeniería para<br />

alinear los distintos procesos del negocio. El error de automatizar o incorporar sistemas en<br />

26 Roth Kleiner, 2001, El cambio basado en el aprendizaje, Editorial Oxford University Press.<br />

36


empresas donde aún no se han establecido claras directrices del negocio podría estar<br />

condenándolos al fracaso.<br />

En el mundo globalizado en el que las actividades empresariales se desarrollan diariamente<br />

sin duda lo anterior requiere de un concienzudo análisis que derivará en la elección e<br />

implementación de sistemas adecuados de soporte a la decisión. Para ello, se requiere de un<br />

equipo humano especializado y de herramientas que ayuden a consolidar las distintas<br />

fuentes de información que permitan el estudio y elección de alternativas de entre una serie<br />

de posibilidades.<br />

Seguramente los sistemas que existen hoy se encuentran resolviendo muchas de estas<br />

necesidades, pero con el avance en la tecnología posiblemente algún día las decisiones<br />

podrían estarse tomando por un grupo de programas perfectamente interconectados en<br />

donde la decisión final sólo implique el oprimir una tecla.<br />

2.3 Teoría de sistemas.<br />

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios<br />

sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la<br />

administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de<br />

investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes.<br />

Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el<br />

enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho<br />

enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de<br />

referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.<br />

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino<br />

tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea<br />

como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos,<br />

toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.<br />

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos y<br />

aportes metodológicos, a los cuales se trataran en las próximas páginas.<br />

2.3.1Conceptos Básicos<br />

Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras,<br />

estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero<br />

lenguaje que sólo es manejado por los especialistas. De esta forma surgen problemas al<br />

tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son<br />

especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica<br />

diferente a los demás. La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes,<br />

pretende introducir una semántica científica de utilización universal.<br />

37


Sistema:<br />

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que<br />

interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) los datos, y<br />

proveen (salida) la información que se genera resultado de procesar esos datos. De este<br />

modo los elementos pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos<br />

enumerarlas en: entradas, procesos y salidas 27 .<br />

Entrada:<br />

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos<br />

humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al<br />

sistema sus necesidades operativas.<br />

Las entradas pueden ser:<br />

- En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en<br />

estudio está relacionado en forma directa.<br />

- Aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido estadístico.<br />

Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.<br />

- Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.<br />

Proceso:<br />

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un<br />

individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de<br />

la organización, etc.<br />

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa<br />

transformación. Con frecuencia el modo de procesamiento puede ser diseñado por el<br />

administrador. No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus<br />

detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta<br />

transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su<br />

combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de<br />

salida 28 .<br />

Salida:<br />

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al<br />

igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.<br />

Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el<br />

propósito para el cual existe el sistema.<br />

27 http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php<br />

28 John P. van Gigch, Teoría general de sistemas, 45 a 50<br />

38


Las salidas de un sistema se convierten en entradas de otro, que la procesará para<br />

convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.<br />

Relaciones:<br />

Figura 1. Componentes de un sistema<br />

Fuente: Diseño propio<br />

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que<br />

componen a un sistema complejo.<br />

Contexto:<br />

Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de<br />

objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema<br />

influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación<br />

mutua de contexto-sistema.<br />

Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es<br />

común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.<br />

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco<br />

de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.<br />

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:<br />

a) La determinación del contexto de interés.<br />

b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.<br />

a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del<br />

límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.<br />

39


d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es<br />

posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de<br />

interés relacional.<br />

Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que<br />

sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.<br />

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas<br />

relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o<br />

aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción<br />

científica 29 .<br />

Subsistemas:<br />

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen,<br />

cuando se indica que el mismo está formado por partes o cosas que forman el todo. Estos<br />

conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema<br />

de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior<br />

al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un<br />

rango mayor, el cual para los primeros se denomina macrosistema 30 .<br />

Variables:<br />

Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la<br />

acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.<br />

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento<br />

que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas. Pero no todo es tan fácil como<br />

parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino<br />

que, por lo contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen<br />

comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las<br />

circunstancias que las rodean.<br />

Parámetro:<br />

Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es<br />

cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir<br />

que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente<br />

a una situación determinada.<br />

Operadores:<br />

Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y<br />

logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir<br />

que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas<br />

29 John P. van Gigch, Teoría general de sistemas.<br />

30 http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/01082019261.html Entrada 12/12/09<br />

40


especto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no<br />

solamente son influidas por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto<br />

de las variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.<br />

Retroalimentación:<br />

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas<br />

del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.<br />

La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de<br />

corrección en base a la información retroalimentada.<br />

Integración e independencia:<br />

Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que<br />

un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás<br />

subsistemas y hasta en el sistema mismo. Un sistema es independiente cuando un cambio<br />

que se produce en él, no afecta a otros sistemas 31 .<br />

Centralización y descentralización:<br />

Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y<br />

estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de<br />

generar ningún proceso. Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde<br />

el núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el<br />

sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de<br />

reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar<br />

en dicho caso.<br />

Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más<br />

sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por el<br />

contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio<br />

ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de<br />

control más elaborados y complejos 32 .<br />

Adaptabilidad:<br />

Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una<br />

característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través<br />

de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a<br />

través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido<br />

intercambio con el medio en el que se desarrolla.<br />

31 http://www.alegsa.com.ar/Dic/Integración.php<br />

32 John P. van Gigch, Teoría general de sistemas<br />

41


Mantenibilidad:<br />

Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento.<br />

Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas<br />

están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.<br />

Estabilidad:<br />

Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo<br />

continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas ocurre<br />

mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva<br />

(mantenibilidad).<br />

Optimización y sub-optimización:<br />

1. Optimización: Es la acción de modificar el sistema para lograr el alcance de los<br />

objetivos.<br />

2. Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no<br />

alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios<br />

objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los<br />

alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son<br />

excluyentes con otros más importantes 33 .<br />

2.3.2 Las organizaciones como sistemas<br />

Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la<br />

sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como<br />

un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una<br />

determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan<br />

actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.<br />

Subsistemas que forman la Organización:<br />

a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho<br />

subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del<br />

status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.<br />

b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas,<br />

incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos.<br />

c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los<br />

objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la<br />

estructura y el establecimiento de los procesos de control.<br />

33 GIGCH, John P. van: Teoría General de Sistemas Aplicada - Ed.Trillas, Mexico, 1981<br />

42


2.3.3 Aportes metodológicos.<br />

Figura 2.- Subsistemas de una organización<br />

Fuente: Diseño propio<br />

Metodología de aplicación para el análisis y diseño de sistemas.<br />

Desde el punto de vista de la administración, está compuesta de las siguientes etapas:<br />

a) Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del sistema, se<br />

ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria.<br />

1. Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido requerido ya<br />

que en general se le plantean los efectos pero no las causas.<br />

2. Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del estudio a<br />

realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que necesitará, el<br />

tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se conoce como<br />

propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la metodología.<br />

3. Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en<br />

estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés.<br />

4. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio.<br />

Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema<br />

logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es eficaz<br />

pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un sistema no<br />

es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista<br />

sólo podrá optimizarlo.<br />

5. Diseño: el analista diseña el nuevo sistema.<br />

b) Diseño global: en el determina la salida, los archivos, las entradas del sistema, hace un<br />

cálculo de costos y enumera los procedimientos. El diseño global debe ser presentado para<br />

su aprobación, aprobado el diseño global pasamos al siguiente paso.<br />

c) Diseño detallado: el analista desarrolla en detalle la totalidad de los procedimientos<br />

enumerados en el diseño global y formula la estructura de organización la cual se aplicara<br />

sobre dichos procedimientos.<br />

43


d). Implementación: la implementación del sistema diseñado significa llevar a la práctica al<br />

mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres formas.<br />

a) Global.<br />

b) En fases.<br />

c) En paralelo.<br />

e). Seguimiento y control: El analista debe verificar los resultados del sistema<br />

implementado y aplicar las acciones correctivas que considere necesarias para ajustar el<br />

problema.<br />

El sistema de control<br />

Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo<br />

conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben<br />

ser lo suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos para cada<br />

función del control.<br />

Elementos básicos:<br />

a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar.<br />

b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de<br />

la variable.<br />

c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.<br />

d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad.<br />

e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los<br />

sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.<br />

Método de control:<br />

Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman<br />

decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de<br />

implementar el método de control son:<br />

1.- Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan los<br />

hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin<br />

de determinar la diferencia. La variación se controla luego con el valor de control, para<br />

determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es que<br />

únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los eventos o actividades que<br />

se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.<br />

2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la<br />

implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones de carácter<br />

técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones repetitivas y<br />

rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de<br />

rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras<br />

decisiones menos estructuradas.<br />

44


Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se programa las decisiones de<br />

cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un significativo ahorro de tiempo y<br />

esfuerzo.<br />

3.- Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero<br />

como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y<br />

en el momento determinado.<br />

Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios predeterminados, pero solo<br />

quienes toman las decisiones deben decir si es necesario o no emprender alguna acción.<br />

El Sistema de Control en las Organizaciones:<br />

El control es una de las etapas más importantes dentro del proceso administrativo por la<br />

implicación directa que tiene para ir monitoreando el rumbo de cada una acción tomada<br />

para el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en un modelo estratégico. Cabe<br />

mencionar que es muy importante que cada una de estas acciones sea evaluada en el marco<br />

de la normatividad y políticas de la organización.<br />

Es necesario ver al control como una pieza fundamental en el proceso administrativo para<br />

determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo<br />

cumplimentadas tal como se las había previsto y realizar las correcciones de las<br />

desviaciones encontradas.<br />

Gráfico del Sistema o Proceso de Control<br />

Figura 3.- Proceso de Control<br />

Fuente: Diseño propio<br />

La figura 3 representa el proceso de control como un sistema cerrado, es decir que posee la<br />

característica de la retroalimentación o autorregulación. El movimiento es circular y<br />

continuo, produciéndose de la siguiente manera: se parte de la actividad o realidad a la cual<br />

45


debemos medir, con el auxilio o utilización de normas, efectuada la decisión comparamos<br />

los resultados de los planes, de esta manera la realidad quedará ajustada para el futuro.<br />

2.4 Ingeniería de sistemas.<br />

La Ingeniería de Sistemas un modo de acercamiento interdisciplinario que permite evaluar<br />

la estructura de la organización y de los subsistemas que lo integran, con el propósito de<br />

implementar u optimizar sistemas complejos. Puede ser visto como la aplicación de<br />

técnicas de la ingeniería a la ingeniería de sistemas, así como el uso de un acercamiento de<br />

sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma<br />

sistémico. La Ingeniería de Sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en<br />

un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.<br />

Lo que hace a la Ingeniería de Sistemas única, sobre todo en contraste con las disciplinas de<br />

ingeniería tradicionales, es que la Ingeniería de Sistemas no construye productos tangibles.<br />

Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios y los ingenieros electrónicos<br />

podrían diseñar circuitos, los Ingenieros de Sistemas tratan con sistemas abstractos con<br />

ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas<br />

para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.<br />

2.4.1 Conceptos Básicos<br />

Proceso<br />

Las organizaciones, funcionalmente, desarrollan múltiples actividades. El componente<br />

básico de éstas corresponde a la tarea, entendida como una "microactividad" que se<br />

responsabiliza a una sola persona 34 . Grupos de tareas conforman actividades más<br />

complejas, que en el ámbito organizacional asumen diversas denominaciones según los<br />

enfoques de segmentación que se esgriman (funciones, sistemas, actividades, procesos,<br />

etc.).<br />

Los procesos de negocios son percibidos como unidades dentro de las organizaciones,<br />

cuyos resultados pueden ser medidos y evaluados económicamente, lo que asienta un nuevo<br />

modelo de segmentación de las empresas basados en unidades económicamente<br />

autosuficientes.<br />

Todo proceso tiene entradas -recursos humanos, tecnológicos, materiales y otros- para el<br />

desarrollo de las actividades que lo conforman; como salidas se esperan productos,<br />

servicios, información, activos financieros u otros. Si bien la distinción entre actividad y<br />

34 http://www.inf.udec.cl/revista/edicion6/rschmal.htm<br />

46


proceso no es nítida, por lo general un proceso es visto como un conjunto de actividades o<br />

una macroactividad.<br />

Otra definición, entiende todo proceso como un "conjunto de tareas lógicamente<br />

relacionadas que existen para obtener un resultado bien definido dentro de un negocio” 35 .<br />

En adelante nos basaremos en esta última definición.<br />

Modelo de Procesos por Regulación<br />

Uno de los modelos para representar los conjuntos de actividades asociados a los procesos<br />

es el llamado Modelo de Procesos por Regulación (MPR), el cual nace con el objetivo de<br />

proveer un modelo gráfico organizacional general basado en la teoría de sistemas y en<br />

patrones de procesos de regulación organizacional de acuerdo a experiencias y<br />

observaciones empíricas.<br />

El modelo asume que el propósito de todo sistema de gestión es el de regular el<br />

comportamiento de los recursos que manejan las organizaciones ante perturbaciones<br />

generadas por un entorno cambiante y no controlable. Los recursos regulados son<br />

ingresados desde el entorno hacia la organización, para ser "operados" o "transformados"<br />

en su interior y devueltos al exterior.<br />

Bajo este modelo es crucial identificar los recursos que interesan regular, que pueden ser<br />

recursos materiales, humanos u otros.<br />

2.4.2Aportes metodológicos.<br />

Metodología de aplicación para la aplicación de la ingeniería de sistemas.<br />

Para estructurar un sistema de información orientado a satisfacer requerimientos<br />

estratégicos de las organizaciones es necesario establecer acciones que se encaminen a la<br />

obtención de datos significativos que aporten valor para el soporte de las decisiones y<br />

contribuyan al lograr las estrategias planteadas, de tal manera que se plantea la siguiente<br />

metodología, apoyada en el modelamiento de procesos por regulación, que consta de las<br />

siguientes etapas:<br />

Etapa 1: Identificación de procesos<br />

Utilizando la cadena de valor planteada por Porter se identifican los procesos más<br />

relevantes dentro de una organización, diferenciando los principales y los de apoyo. En esta<br />

etapa se deben tomar en consideración la misión y los objetivos estratégicos fijados en la<br />

organización.<br />

35 Barros O.; Reingeniería de Procesos de Negocios, Editorial Dolmen, 1996<br />

47


Etapa 2: Selección de procesos<br />

Cumplido lo anterior se seleccionan aquellos en los que interesa focalizar los esfuerzos y<br />

recursos disponibles. Entre las herramientas de apoyo utilizadas en esta fase se encuentran<br />

el análisis FODA (Fortalezas/Oportunidades/Debilidades/Amenazas) y los FCE (Factores<br />

Críticos de Éxito).<br />

Etapa 3: Descomposición de procesos<br />

A continuación se identifican los recursos a regular, los subprocesos físicos que afectarán al<br />

recurso involucrado, y los administrativos o de gestión que regularán el comportamiento de<br />

los subprocesos físicos.<br />

Etapa 4: Estructuración del sistema de información<br />

Cada uno de los subprocesos administrativos da origen a tres subsistemas de información:<br />

de procesamiento de transacciones, de información administrativa, y de apoyo a las<br />

decisiones. El primero captura las transacciones que den cuenta de los cambios de estado<br />

del recurso que se está regulando; el segundo apoya las funciones de planificación y<br />

control; el tercero apoya el proceso de toma de decisiones. Sobre la totalidad de estos<br />

subsistemas se implementa el sistema de apoyo ejecutivo con propósitos de coordinación e<br />

interacción con los anteriores y con el medio externo. Este enfoque metodológico genera,<br />

para cada uno de los subprocesos identificados, sistemas de información orientados a los<br />

procesos con componentes a nivel operacional, táctico y estratégicos 36 .<br />

2.5 Teoría de base de datos.<br />

Una Base de Datos es una colección de datos homogéneos, organizados e interrelacionados<br />

para satisfacer las diversas exigencias de información de los usuarios de una organización,<br />

por medio de labores de captura, validación, almacenamiento, actualización, integridad,<br />

cálculo, presentación, respaldo y restauración de datos, y que están normados por las<br />

políticas y métodos de diseminación de información 37 .<br />

Las bases de datos como parte de un sistema de soporte a las decisiones, procuran satisfacer<br />

las expectativas de los niveles jerárquicos, por lo que se pueden clasificar en las tres<br />

categorías esenciales de una organización (nivel estratégico, táctico y operativo).<br />

Las bases de datos resultan un elemento del sistema de gran importancia para la producción<br />

de la información que soportara las decisiones, es por esta razón que el diseño de la base es<br />

una actividad que requiere gran detalle.<br />

36 Metodología propuesta por el autor del trabajo.<br />

37 McFadden, Fred. Data Base Management. Addison Wesley, 1990, p. 207<br />

48


2.5.1 Conceptos básicos<br />

Sistemas de información de la empresa: “Es el conjunto de mecanismos que controlan la<br />

distribución, acceso y almacenamiento de los datos relevantes para la administración de una<br />

organización” 38 .<br />

Bases de datos: “Colecciones de información organizada que describen un sistema. Las<br />

bases de datos están pensadas para resolver los problemas asociados al manejo de grandes<br />

volúmenes de información” 39 .<br />

Sistema Gestor de Bases de Datos (SGDB): Aplicaciones informáticas que manejan y<br />

gestionan esta información con base en algoritmos para cada una de las funciones.<br />

2.5.2 Funciones mínimas de un SGBD:<br />

Crear y mantener la estructura de los datos (esquema de la BD, tablas, campos,<br />

índices, ...).<br />

Actualizar los datos (altas, bajas, modificaciones, ...).<br />

Presentar la información (listados, ...).<br />

Facilitar el desarrollo de aplicaciones (interface de programación (API), lenguajes<br />

4GL, generadores de aplicaciones, ...).<br />

Una base de datos consta de 3 niveles básicos en su diseño.<br />

‣ Nivel externo: Presenta información<br />

conceptual. Distintas „vistas‟ de los<br />

usuarios.<br />

‣ Nivel conceptual: Diseño de la base de<br />

datos (editor de esquemas). Estructura de<br />

la base de datos. Entidades, campos,<br />

relaciones, etc.<br />

‣ Nivel interno: Sólo sabe cómo el<br />

fabricante. Almacenamiento, nivel<br />

físico.<br />

Figura 4 Niveles de un SGBD (Diseño Propio)<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

38 Peña R, Rodríguez José; Gestión Digital de la Información.<br />

39 De Miguel, A.; Piattini, M.; Marcos, E.: Diseño de bases de datos relacionales. Madrid, Ra-Ma, 1999.<br />

49


Concepto de motor de base de datos.<br />

Es un conjunto de programas que controlan y manejan todos los accesos a la base de datos,<br />

permite tener un control de elementos como índices, vistas, permisos de usuario entre otros<br />

elementos 40 .<br />

Esquema de actuación:<br />

a) Los usuarios y aplicaciones hacen una<br />

solicitud de acceso (de conexión, de<br />

consulta, de actualización).<br />

b) El motor analiza esa solicitud y la<br />

interpreta.<br />

c) El DBMS inspecciona el esquema<br />

conceptual, planifica y realiza la<br />

correspondencia entre este esquema<br />

conceptual y el interno, es decir, traza<br />

rutas optimizadas de acceso a los datos<br />

físicos.<br />

Figura 5.-Motor de una Base de Datos<br />

Microsoft<br />

Fuente: Peña R, Rodríguez José; Gestión<br />

Digital de la Información.<br />

d) El DBMS realiza las operaciones necesarias sobre los datos y los pone a<br />

disposición de las aplicaciones.<br />

Arquitectura Cliente/Servidor y distribuidas.<br />

Aparecen al romper el esquema anterior. Se dedican<br />

diferentes máquinas para las secciones posteriores y<br />

frontales.<br />

Ventajas:<br />

Procesos distribuidos.<br />

Aprovechar las ventajas de cada S.O. y<br />

hardware para cada sección.<br />

Inconvenientes:<br />

Mayor complejidad.<br />

Posible incremento del tráfico de la red.<br />

Figura 6.-Arquitectura de un DBMS<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

40 Peña R, Rodríguez José; Gestión Digital de la Información.<br />

50


2.5.3 Conceptos del modelo E/R<br />

El modelo E-R fue propuesto por Peter P. Chen entre los años 1976 1977. Posteriormente<br />

otros muchos autores han investigado y escrito sobre el modelo, proporcionando<br />

importantes aportaciones, por lo que realmente no se puede considerar que exista un único<br />

modelo E-R.<br />

El modelo E-R describe los datos como entidades, relaciones (vínculos) y atributos y<br />

permite representar el esquema conceptual de una base de datos de forma gráfica mediante<br />

los diagramas E-R.<br />

A continuación se definirán conceptos fundamentales para la mejor comprensión de la<br />

teoría de bases de datos.<br />

Entidad:<br />

El objeto básico que se representa en el modelo E-R es la entidad que es "cualquier objeto<br />

del mundo real con existencia propia, sobre el cual queremos tener información en una<br />

base de datos” 41 .<br />

En 1979, Tardieu, propone tres reglas generales que debe cumplir una entidad:<br />

Tipos de entidades:<br />

‣ Tiene que tener existencia propia.<br />

‣ Cada ocurrencia de un tipo de entidad debe poder distinguirse de las demás.<br />

‣ Todas las ocurrencias de un tipo de entidad deben tener los mismos tipos de<br />

propiedades (atributos).<br />

a) Fuertes (o regulares), que son aquellas que tienen existencia por sí mismas. Las<br />

entidades fuertes se representan como se ha dicho con un rectángulo con trazo simple.<br />

b) Débiles, cuya existencia depende de otro tipo de entidad. Estos tipos de entidades se<br />

representan normalmente con un rectángulo con líneas de doble trazo. Estas entidades<br />

normalmente no tienen suficientes atributos para formar una clave primaria.<br />

Atributo:<br />

Cada entidad tiene propiedades específicas, llamadas atributos, que la describen 42 . Los<br />

atributos se representan por elipses que están conectadas a su entidad o relación mediante<br />

una línea recta; al conjunto de valores que puede tomar un atributo se le llama dominio del<br />

atributo.<br />

41 Chen Peter, "The Entity Relationship Model - Toward A Unified View of Data"<br />

42 De Miguel, A.; Piattini, M.; Marcos, E.: Diseño de bases de datos relacionales. Madrid, Ra-Ma, 1999.<br />

51


Toda entidad debe tener al menos un atributo que permita diferenciar unas entidades<br />

particulares de otras, es decir que no toman nunca el mismo valor para dos entidades<br />

particulares diferentes. A estos atributos se les llaman claves. En el diagrama E-R los<br />

atributos clave deben aparecer destacados.<br />

Tipos de atributos:<br />

a) Simples o compuestos: Los compuestos están formados por un conjunto de atributos,<br />

mientras que los simples no se pueden dividir.<br />

b) Monovaluados o multivaluados: Los monovaluados sólo pueden tener un valor para una<br />

entidad particular, mientras que los multivaluados pueden tener más de un valor. Los<br />

multivaluados se representan mediante una elipse con trazado doble.<br />

c) Almacenados o derivados: Los derivados son atributos cuyo valor para una entidad<br />

particular puede obtenerse en función de los valores almacenados en otros atributos. Se<br />

representan mediante una elipse con trazo discontinuo.<br />

Vínculo o relación:<br />

Se puede definir como una correspondencia, asociación o conexión entre dos o más<br />

entidades 43 . En los diagramas E-R se representa gráficamente como un rombo y sus<br />

nombres son verbos.<br />

Grado de una relación es el número de entidades que participan en la relación.<br />

Correspondencia de cardinalidad, expresa el número máximo de entidades que están<br />

relacionadas con una única entidad del otro conjunto de entidades que interviene en la<br />

relación. Aunque normalmente nos interesa sólo la cardinalidad máxima, a veces es útil<br />

especificar la cardinalidad mínima. Según su cardinalidad, podemos clasificar las relaciones<br />

de los siguientes tipos:<br />

TIPO RELACIÓN REPRESENTACIÓN<br />

1:1 Una a una<br />

La cardinalidad máxima en ambas direcciones<br />

es 1.<br />

1:N Una a muchas<br />

La cardinalidad máxima en una dirección es 1<br />

y en la otra muchos.<br />

N:M<br />

Muchas a Muchas a muchas: La cardinalidad máxima en<br />

muchas<br />

ambas direcciones en muchos.<br />

Tabla 3.- Tipos de relaciones para el diseño de bases de datos<br />

Fuente: De Miguel, A.; Piattini, Diseño de bases de datos relacionales p 23.<br />

43 De Miguel, A.; Piattini, M.; Marcos, E.: Diseño de bases de datos relacionales. Madrid, Ra-Ma, 1999.<br />

52


Tipos de participación de las entidades en una relación:<br />

‣ Opcional (parcial): No todas las ocurrencias de una entidad tienen que estar<br />

relacionadas con alguna de la otra entidad. Se representa mediante una línea con<br />

trazo sencillo.<br />

‣ Obligatoria (total): Todas las ocurrencias de una entidad deben estar relacionadas<br />

con alguna de la entidad con la que está relacionada. Se dice también, que existen<br />

una participación total de ese conjunto de entidades en el conjunto de relaciones, y<br />

se representa mediante una línea con trazo doble.<br />

Regla de integridad de entidades o integridad de clave primaria.<br />

Clave primaria, clave, identificador o primary key Campo/s de una tabla que identifican<br />

de manera unívoca un registro de una tabla.<br />

‣ Simples: un solo campo.<br />

‣ Compuestas: varios campos.<br />

Claves candidatas Campo/s que pueden ser claves primarias.<br />

Claves alternas o alternativas Aquellas claves candidatas que no se ha elegido como<br />

clave principal. 44<br />

2.5.4 Normalización de Bases de datos.<br />

El proceso de normalización de una base de datos es un estándar que consiste, básicamente,<br />

en un proceso de conversión de las relaciones entre las entidades, evitando:<br />

‣ La redundancia de los datos: repetición de datos en un sistema.<br />

‣ Anomalías de actualización: inconsistencias de los datos como resultado de datos<br />

redundantes y actualizaciones parciales.<br />

‣ Anomalías de borrado: pérdidas no intencionadas de datos debido a que se han<br />

borrado otros datos.<br />

‣ Anomalías de inserción: imposibilidad de adicionar datos en la base de datos debido<br />

a la ausencia de otros datos 45 .<br />

44 De Miguel, A.; Piattini, M.; Marcos, E.: Diseño de bases de datos relacionales. Madrid, Ra-Ma, 1999.<br />

45 Peña R, Rodríguez José; Gestión Digital de la Información.<br />

53


Formas Normales<br />

Primer nivel de Formalización/Normalización. (1 F/N)<br />

1. Eliminar los grupos repetitivos de las tablas individuales.<br />

2. Crear una tabla separada por cada grupo de datos relacionados.<br />

3. Identificar cada grupo de datos relacionados con una clave primaria.<br />

Segundo nivel de Formalización/Normalización. (2 F/N)<br />

1. Crear tablas separadas para aquellos grupos de datos que se aplican a varios<br />

registros.<br />

2. Relacionar estas tablas mediante una clave externa.<br />

Tercer nivel de Formalización/Normalización. (3 F/N)<br />

3. Eliminar aquellos campos que no dependan de la clave.<br />

Cuarto Nivel de Formalización/Normalización. (4 F/N)<br />

4. En las relaciones varios-con-varios, entidades independientes no pueden ser<br />

almacenadas en la misma tabla.<br />

Quinto Nivel de Formalización/Normalización. (5 F/N)<br />

Existe otro nivel de normalización que se aplica a veces, pero es de hecho algo esotérico y<br />

en la mayoría de los casos no es necesario para obtener la mejor funcionalidad de nuestra<br />

estructura de datos o aplicación. Su principio sugiere:<br />

1. La tabla original debe ser reconstruida desde las tablas resultantes en las cuales a<br />

sido troceada.<br />

Los beneficios de aplicar esta regla aseguran que no has creado ninguna columna extraña<br />

en tus tablas y que la estructura de las tablas que has creado sea del tamaño justo que tiene<br />

que ser 46 .<br />

46 De Miguel, A.; Piattini, M.; Marcos, E.: Diseño de bases de datos relacionales. Madrid, Ra-Ma, 1999.<br />

54


Capítulo III.- Modelos de solución.<br />

El este capítulo se abordara la construcción del modelo estratégico propuesto en este<br />

trabajo de tesis para optimizar la operación diaria del área de transportes, se realiza un<br />

planteamiento de diferentes aspectos que son de suma importancia para la obtención de uno<br />

de los sistemas de información que se planteará en el siguiente capítulo.<br />

3.1 La automatización de procesos.<br />

La automatización es el proceso que permite a las empresas supervisar y controlar cada uno<br />

de los procesos dentro de las cadenas de producción, almacenamiento y distribución, así<br />

como los diferentes servicios ofrecidos a los clientes por parte de las fábricas y<br />

proveedores.<br />

La automatización implica la implantación de instrumentación, dispositivos de<br />

almacenamiento, instrumentos de reconocimientos de voz y datos, autómatas, sistemas de<br />

información y redes de comunicación que enlacen cada uno de los elementos que<br />

componen el sistema de automatización.<br />

La estructura de todo sistema tiene como base los diferentes aparatos de<br />

instrumentalización, sensores y detectores que se encargan de la medición de parámetros,<br />

como pueden ser temperatura, conductividad, presión, etc. y de la detección de eventos y<br />

alarmas que pudieran ser proporcionados al sistema por medio de interfaces.<br />

Todos los elementos anteriores descritos son captados y controlados por los autómatas o<br />

sistemas electrónicos de control. Los autómatas son los elementos que determinan la lógica<br />

de actuación de los dispositivos de entrada y datos al sistema, además de realizar los<br />

cálculos correspondientes y almacenamiento de parámetros.<br />

La interacción del operario con el sistema la llevan a cabo los dispositivos de interfaz<br />

hombre-máquina, que permiten a los mismos interactuar con las máquinas de forma<br />

entendible. Lo componen los paneles de operador o de control y los displays gráficos o de<br />

textos. Su misión es la visualización de los parámetros, estado de los procesos y la<br />

capacidad de enviar órdenes manuales por parte de los operarios.<br />

En definitiva, el objetivo de la automatización es la implantación de un sistema que permita<br />

la captación, adquisición, control y supervisión de todos los elementos, procesos y servicios<br />

llevados a cabo por las industrias, fábricas y empresas, posibilitando al personal encargado<br />

la monitorización de los procesos 47 .<br />

47 Barros O.; Reingeniería de Procesos de Negocios, Editorial Dolmen, (1996).<br />

55


3.2 Diagnóstico de la organización<br />

El instituto a través de su sistema de calidad trabaja sobre la importancia de brindar los<br />

beneficios que requieren los clientes, cumpliendo con los más altos estándares de<br />

organización, calidad y ética, para obtener su posicionamiento de acuerdo a las exigencias<br />

de los mercados modernos.<br />

Actualmente esta organización está recuperando el fortalecimiento de tiempos pasados,<br />

existiendo algunas falencias en el aspecto de su talento humano, el cual se expresa de<br />

manera holística a través del siguiente problema observado: Poco o nada se ha hecho para<br />

desarrollar un planeamiento estratégico que brinde satisfacción al personal y genere un<br />

desarrollo organizacional, con la utilización de ésta herramienta tan difundida y de suma<br />

importancia para el éxito empresarial.<br />

A partir de aquí, se deriva la interrogante clave para orientar la investigación: ¿Qué<br />

características tendrá un plan estratégico, que permita un desarrollo organizacional y siendo<br />

el objeto primordial de esta investigación; proponer un modelo de plan estratégico,<br />

operacional y de información para el desarrollo organizacional y humano de dicha<br />

organización.<br />

A continuación se expresa mediante un diagrama los problemas más significativos los<br />

cuales se detallaran más adelante.<br />

Figura 7.- Problemática por falta de implementación de un modelo integral de operación<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

56


3.3 Modelo Estratégico<br />

El presente trabajo de investigación es de tipo diagnóstico propositivo, que significa<br />

comprender al estudio realizado, como una totalidad, a partir del análisis de la problemática<br />

del área de transportes en el ISSSTE<br />

De acuerdo a lo establecido se realizó un análisis situacional de los diferentes problemas y<br />

debilidades presentados en los distintos departamentos de la organización, principalmente<br />

en las áreas ligadas directamente al talento humano, de los cuales se pudo llegar a una<br />

conclusión, para así poder presentar una propuesta alternativa de solución a los problemas<br />

encontrados y ayudar al desarrollo de la empresa.<br />

Se tuvo presente la realidad en la que se encontró a la organización, el estudio que se debía<br />

realizar de acuerdo al problema planteado, finalizando con una propuesta innovadora.<br />

De este análisis de obtiene lo expuesto en las siguientes páginas de esta tesis.<br />

3.3.1 Misión<br />

‣ Misión Actual<br />

No existe.<br />

‣ Misión Propuesta<br />

Brindar el servicio de transporte vehicular con calidad, eficiencia y responsabilidad para la<br />

prestación del soporte vehicular a las diferentes áreas de la Zona Norte que requieren la<br />

transportación de personal, bienes del instituto y material en general<br />

3.3.2 Visión<br />

‣ Visión Actual<br />

No existe.<br />

‣ Visión Propuesta<br />

Ser un área fundamental en la prestación de servicios para el soporte de las operaciones de<br />

traslado de personal, bienes del instituto y material en general vía terrestre para la<br />

delegación Zona Norte.<br />

57


3.3.3 Objetivos<br />

‣ Objetivos Actuales<br />

No existen.<br />

‣ Objetivos Propuestos<br />

1. Lograr la certificación de las instalaciones y procesos críticos del área de<br />

transportes.<br />

2. Contar con personal capacitado para la prestación del servicio mediante la<br />

implementación de programas de capacitación.<br />

3. Cuidar siempre la imagen social del instituto mediante la implementación de<br />

campañas de identidad institucional.<br />

4. Posicionar al área como la mejor opción para transporte en servicios generales y<br />

funerarios con base en la elevación de la productividad.<br />

5. Llevar a la institución por el camino del crecimiento sustentable a través de la<br />

implantación de sistemas de información para la toma de decisiones.<br />

6. Contar con una infraestructura moderna y de vanguardia que sustente la calidad del<br />

servicio que se presta en el área, junto con el desarrollo de sistemas de información<br />

que garanticen la información de manera oportuna.<br />

7. Establecer estándares de calidad como parte fundamental del servicio a los<br />

derechohabientes y externos.<br />

8. Certificar los procesos de asignación de flota de vehículos para responder de<br />

manera más eficiente a los requerimientos del velatorio.<br />

9. Tener mediciones, indicadores del rendimiento de la flota y recurso humano que<br />

garantice la toma de decisiones.<br />

10. Dar premios, estímulos y recompensas mediante la implementación de un sistema<br />

de información automatizado.<br />

3.3.4 Metas<br />

‣ Metas Actuales<br />

No existen.<br />

‣ Metas Propuestas<br />

1. Crear identidad institucional entre los trabajadores en un plazo de 1 año.<br />

58


2. Incrementar en un 40% el número de servicios atendidos por el área.<br />

3. Cada año realizar un benchmarking del mercado.<br />

4. Cada dos años realizar campaña de capacitación a personal en seguridad vehicular<br />

hasta completar 3 cursos.<br />

5. Cada año contar con una campaña de motivacional para los empleados.<br />

6. Contar con el 100% del personal certificado en manejo a la defensiva en un plazo<br />

de 2 años.<br />

7. Elevar la productividad en general del área en un 30%.<br />

8. Realizar convenios con al menos 2 proveedores de servicios como eléctrico,<br />

mecánico, para reducir los costos de mantenimiento por lo menos en un 30%.<br />

9. Comprometer a tomar 2 cursos uno de atención a clientes y otro sobre<br />

capacitación en seguridad vehicular a todos los conductores.<br />

10. Organizar 1 eventos al año para promoción de la imagen del instituto sobre temas<br />

diversos.<br />

11. Obtener información oportuna del desempeño de los trabajadores en el área cada 6<br />

meses.<br />

12. Lograr que un 50% de los trabajadores tengan una efectiva comunicación dentro<br />

del instituto por medio del uso de redes e Internet<br />

3.3.5 Factores Críticos de Éxito (FCE)<br />

Los factores críticos de éxito representan situaciones o hechos que de no contemplarlos<br />

podrían ser causa del fracaso de la implementación del modelo, enseguida se plantean los<br />

siguientes FCE:<br />

1. Contar con información completa acerca de la competencia.<br />

2. Conocer y cumplir las normas de instituto.<br />

3. Monitorear el desempeño del personal periódicamente.<br />

4. Contar con los recursos para actualizar el área de sistemas en medida de su<br />

crecimiento.<br />

5. Capacitación continua de empleados<br />

6. Contar con proveedores de servicios de TI que garanticen la continua operación del<br />

área de sistemas.<br />

7. Contar con SI Eficientes.<br />

59


8. Contar con el apoyo de las autoridades de la Zona Norte.<br />

9. El personal está comprometido con los objetivos y metas de la institución.<br />

10. Tener la documentación de las normas y procedimientos siempre a la mano<br />

11. Realizar el tramité para la Certificar las instalaciones y procesos.<br />

12. Estudio completo del área de transportes.<br />

13. Contar con acceso a la información veraz por parte de los administradores y jefes de<br />

área.<br />

3.3.6 Problemas<br />

Un problema es una situación que impactaría de manera sustancial las operaciones del área,<br />

del análisis realizado para este trabajo se obtiene la siguiente problemática planteada en la<br />

siguiente lista:<br />

1. Que los costos de la tecnología se eleven considerablemente.<br />

2. Que el proveedor de internet tenga problemas de conexión.<br />

3. No contar con el mínimo de servicios requeridos.<br />

4. Difícil acceso a los destinos por obras en su periferia.<br />

5. No encontrar conductores que cumplan con el perfil requerido.<br />

6. Corrupción en la administración de las áreas y departamentos.<br />

7. Que el precio del dólar tenga un incremento acelerado.<br />

8. Fugas de dinero en la administración..<br />

9. Intromisión del sindicato en cuestiones de capacitación del personal<br />

10. Intromisión del sindicato con la finalidad de predisponer a los empleados para que<br />

se resistan al cambio.<br />

3.3.7 Supuestos Críticos<br />

Los supuestos críticos son situaciones a contemplar que pudieran llegar a presentarse a lo<br />

largo del periodo de vida del modelo y que podrían afectar la implementación de este, se<br />

formulan los siguientes supuestos críticos:<br />

1. Falta de interés por las autoridades del instituto.<br />

2. Corrupción en la administración del área.<br />

3. Falta de información real.<br />

60


4. Resistencia la cambio.<br />

5. Falta de compromiso de los empleados del área.<br />

3.3.8 Necesidades de información<br />

Las necesidades de información corresponden a los datos indispensables de conocer para<br />

garantizar una toma de decisiones asertiva, de tal forma que se obtiene las siguientes<br />

necesidades de información:<br />

1. Conocer la información acerca de la flota vehicular.<br />

2. Conocer la institución que acredita en ISO 9001 2008.<br />

3. Conocer cuáles son los requisitos para certificar el área de transportes.<br />

4. Conocer las necesidades del entorno geográfico en el cual se trabaja.<br />

5. Conocer cuáles son los proveedores principales de tecnología.<br />

6. Conocer los datos de la plantilla de trabajadores.<br />

7. Conocer el tipo de servicios que se prestan en el área.<br />

8. Conocer las instituciones que dan cursos de actualización a conductores.<br />

9. Conocer las instituciones que prestan servicios de mantenimiento vehicular.<br />

10. Conocer las leyes y normas del ISSSTE.<br />

11. Conocer la operación diaria del área.<br />

12. Conocer las funciones de cada uno de los integrantes del área<br />

13. Conocer los datos de entrada al área<br />

14. Conocer los datos de salida del área<br />

15. Conocer los horarios de los trabajadores<br />

16. Conocer los tipos de servicios prestados<br />

3.3.9 Fortalezas<br />

Las fortalezas son características internas de la organización que pueden explotarse para<br />

cumplir con los objetivos y metas institucionales, de tal manera que se contemplan las<br />

siguientes fortalezas:<br />

1. Personal con 20 o 30 años de experiencia en la conducción.<br />

2. Muy buena ubicación geográfica del velatorio “Solidaridad”.<br />

61


3. Basto recurso humano.<br />

4. Basta flota vehicular.<br />

5. Amplio conocimiento de la normatividad del instituto.<br />

3.3.10 Oportunidades<br />

Las oportunidades organizacionales se encuentran definidas en el marco de las situaciones<br />

en las que las organizaciones podrían generar muy altos desempeños. A continuación se<br />

mencionan las oportunidades del área:<br />

1. Automatización del área<br />

2. Certificación en el proceso de asignación de recursos<br />

3. Contar con un sistema de información para soporte de decisiones.<br />

4. Mejorar el clima laboral.<br />

5. Optimizar recursos.<br />

3.3.11 Debilidades<br />

Las debilidades son hechos al interior de la organización que pueden afectar las<br />

operaciones de la empresa y volverla menos competitiva, entre las debilidades encontradas<br />

en el análisis se encuentran:<br />

1. Falta de rigor en la aplicación de los reglamentos dentro del Instituto.<br />

2. Corrupción en los procesos administrativos del área.<br />

3. Falta de organización en los procesos de gestión administrativa.<br />

4. Grupos de poder al interior del área.<br />

5. Intromisión del sindicato.<br />

6. Resistencia al cambio.<br />

7. Desconocimiento del entorno competitivo<br />

8. Falta de actualización en los temas referentes a la administración.<br />

9. Falta de indicadores y métricas.<br />

3.3.12 Amenazas<br />

Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra<br />

dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. Las amenazas son:<br />

62


1. Falta de calidad en el servicio de transportación.<br />

2. Quejas por parte de los derechohabientes.<br />

3. El desinterés por parte de las autoridades.<br />

4. Robos a la institución.<br />

5. Recensión Económica.<br />

6. Las unidades destruidas por los propios trabajadores.<br />

7. Boicoteo de servicios<br />

8. El servicio que ofrece la competencia.<br />

63


3.3.13 Diagrama entidad-relación para el modelo estratégico<br />

A continuación se presenta el diagrama entidad relación que muestra la relación entre los diferentes conceptos anteriormente planteados, con esta<br />

figura se muestra de manera grafica la manera en que se cruzará la información recopilada en cada uno de estos puntos.<br />

MISIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

PROBLEMAS<br />

METAS<br />

SUPUESTOS CRÍTICOS<br />

FORTALEZAS<br />

OPORTUNIDADES<br />

DEBILIDADES<br />

AMENAZAS<br />

FACTORES CRÍTICOS<br />

NECESIDADES DE<br />

INFORMACIÓN<br />

Figura 8.- Diagrama ER del los elementos del modelo estratégico<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

64


3.3.14 Cuadre de matrices del modelo estratégico<br />

Para la obtención de un modelo estratégico es necesario clarificar algunos conceptos<br />

como misión, visión, objetivos, metas, factores críticos de éxito, supuestos críticos,<br />

problemas, y la FODA, es de mayúscula importancia para la administración y para el<br />

emprendedor el manejo de estos conceptos en el logro de sus propósitos y en la<br />

utilización adecuada de cada uno de ellos.<br />

Es por ello que en el tema anterior se planteo toda la definición de cada uno de los<br />

aspectos que tiene que ver con los conceptos mencionados, con base en el análisis que<br />

se realizó a partir del inicio de este trabajo.<br />

Es de vital importancia lograr una sinergia entre cada de los elementos del modelo<br />

estratégico, esto permitirá asegurar que todos los esfuerzos realizados estén en la misma<br />

dirección, es por ello que para ir identificando el grado de alineación de los elementos<br />

se realiza el cuadre en forma de matriz de cada uno de los elementos definidos con<br />

anterioridad, y que podemos apreciar de manera más fácil en el diagrama de la figura 8.<br />

Matriz Objetivos-Metas<br />

Los objetivos son situaciones determinadas que los sistemas tratan de alcanzar,<br />

mediante la formulación de objetivos bien definidos se puede visualizar la directriz a<br />

seguir por la organización a corto, mediano y largo plazo, por otra parte las metas en su<br />

definición establecen la intención total y a largo plazo de la administración, de aquí que<br />

se hace muy importante verificar si para cada uno de los objetivos propuestos existe una<br />

o varias metas que contribuyan en el logro de ese objetivo.<br />

Tratando de presentar de manera más fácil la información recopilada y con la finalidad<br />

de presentar de manera esquemática el conjunto de datos derivados del análisis de la<br />

situación actual de la organización con respecto a los conceptos antes mencionados, a<br />

continuación se realiza el cruce matricial entre los objetivos y las metas planteadas.<br />

65


Crear identidad institucional entre los trabajadores<br />

en un plazo de 1 año.<br />

Incrementar en un 40% el número de servicios<br />

atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de capacitación a<br />

personal en seguridad vehicular hasta completar 3<br />

cursos.<br />

Cada año contar con una campaña de motivacional<br />

para los empleados.<br />

Contar con el 100% del personal certificado en<br />

manejo a la defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general del área en un 3<br />

servicios como eléctrico, mecánico, para reducir los<br />

costos de mantenimiento por lo menos en un 30%.<br />

Realizar convenios con al menos 2 proveedores de<br />

servicios como eléctrico, mecánico, para reducir los<br />

costos de mantenimiento por lo menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno de atención a<br />

clientes y otro sobre capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Organizar 1 eventos al año para promoción de la<br />

imagen del instituto sobre temas diversos.<br />

Lograr que un 50% de los trabajadores tengan una<br />

efectiva comunicación dentro del instituto por medio<br />

del uso de redes e Internet<br />

Obtener información oportuna del desempeño de los<br />

trabajadores en el área cada 6 meses.<br />

Objetivos-Metas<br />

Lograr la certificación de las instalaciones y procesos<br />

críticos del área de transportes. && && && && &&<br />

Contar con personal capacitado para la prestación del<br />

servicio mediante la implementación de programas de<br />

&& && && &&<br />

capacitación.<br />

Cuidar siempre la imagen social del instituto mediante la<br />

implementación de campañas de identidad institucional. && && && && && && &&<br />

Posicionar al área como la mejor opción para transporte en<br />

servicios generales y funerarios con base en la elevación<br />

de la productividad.<br />

Llevar a la institución por el camino del crecimiento<br />

sustentable a través de la implantación de sistemas de<br />

información para la toma de decisiones.<br />

Contar con una infraestructura moderna y de vanguardia<br />

que sustente la calidad de los servicios y productos que se<br />

ofertan en la instituto mediante el establecimiento de<br />

sistemas que garanticen el mantenimiento periódico de<br />

los recursos.<br />

&&<br />

&&<br />

&& && && && && && &&<br />

&& && && &&<br />

Establecer estándares de calidad como parte fundamental<br />

del servicio a los derechohabientes y externos. && &&<br />

Certificar los procesos de asignación de flota de vehículos<br />

para responder de manera más eficiente a los<br />

requerimientos del velatorio.<br />

&&<br />

Tener mediciones, indicadores del rendimiento de la flota<br />

y recurso humano que garantice la toma de decisiones. && && &&<br />

66


Crear identidad institucional entre los trabajadores<br />

en un plazo de 1 año.<br />

Incrementar en un 40% el número de servicios<br />

atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de capacitación a<br />

personal en seguridad vehicular hasta completar 3<br />

cursos.<br />

Cada año contar con una campaña de motivacional<br />

para los empleados.<br />

Contar con el 100% del personal certificado en<br />

manejo a la defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general del área en un 3<br />

servicios como eléctrico, mecánico, para reducir los<br />

costos de mantenimiento por lo menos en un 30%.<br />

Realizar convenios con al menos 2 proveedores de<br />

servicios como eléctrico, mecánico, para reducir los<br />

costos de mantenimiento por lo menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno de atención a<br />

clientes y otro sobre capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Organizar 1 eventos al año para promoción de la<br />

imagen del instituto sobre temas diversos.<br />

Lograr que un 50% de los trabajadores tengan una<br />

efectiva comunicación dentro del instituto por medio<br />

del uso de redes e Internet<br />

Obtener información oportuna del desempeño de los<br />

trabajadores en el área cada 6 meses.<br />

Objetivos-Metas<br />

Dar premios, estímulos y recompensas mediante la<br />

implementación de un sistema de información<br />

automatizado.<br />

&& && && &&<br />

Tabla 4.- Matriz Objetivos vs Metas<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

En esta matriz podemos deducir con base en la cantidad de metas que impactan un objetivo, que el uso de las tecnologías de la información como<br />

soporte para incrementar la productividad del área, da calidad a los servicios prestados, así como, proporciona datos precisos y confiables que<br />

contribuyen a la toma de decisiones asertiva.<br />

Es importante resaltar que dentro de la situación actual del área, es muy notoria la ausencia de estructura informática tanto Hardware como<br />

Software.<br />

67


Contar con información completa<br />

acerca de la competencia.<br />

Conocer y cumplir las normas de<br />

instituto.<br />

Monitorear el desempeño del<br />

personal periódicamente.<br />

Contar con los recursos para<br />

actualizar el área de sistemas en<br />

medida de su crecimiento.<br />

Contar con los recursos para<br />

actualizar el área de sistemas en<br />

medida de su crecimiento.<br />

Contar con proveedores de<br />

servicios de TI que garanticen la<br />

continua operación del área de<br />

sistemas.<br />

Contar con SI Eficientes.<br />

Contar con el apoyo de las<br />

autoridades de la Zona Norte.<br />

El personal esta comprometido<br />

con los objetivos y metas de la<br />

institución.<br />

Tener la documentación de las<br />

normas y procedimientos siempre<br />

a la mano<br />

Realizar el tramité para la<br />

Certificar las instalaciones y<br />

procesos.<br />

Estudio completo del área de<br />

transportes.<br />

Contar con acceso a la<br />

información veraz por parte de los<br />

administradores y jefes de área.<br />

Matriz Objetivos-FCE<br />

Sin lugar a dudas cada uno de los objetivos planteados se ve afectado de manera directa por diversos factores que pueden ser detonantes del<br />

fracaso en el cumplimiento de estos, de manera muy puntual, es preciso verificar cada uno de los factores críticos de éxito planteados con la<br />

finalidad de, primeramente, de identificar los objetivos que pudieran ser más susceptibles de no cumplirse, y en segundo lugar, identificar los<br />

factores en los cuales se tendría que tener más cuidado monitorear por el número de objetivos a los que impacta, es así que, en el entendido de<br />

esta idea, se presenta a continuación el cruce de matrices entre los Objetivos y los Factores Críticos de Éxito.<br />

Objetivos-FCE<br />

Lograr la certificación de las instalaciones y<br />

procesos críticos del área de transportes. && && && && && && && &&<br />

Contar con personal capacitado para la prestación<br />

del servicio mediante la implementación de<br />

&& && &&<br />

programas de capacitación.<br />

Cuidar siempre la imagen social del instituto<br />

mediante la implementación de campañas de<br />

&& && && && && && &&<br />

identidad institucional.<br />

Posicionar al área como la mejor opción para<br />

transporte en servicios generales y funerarios con && && && && && && && &&<br />

base en la elevación de la productividad.<br />

Llevar a la institución por el camino del<br />

crecimiento sustentable a través de la implantación<br />

de sistemas para la toma de decisiones.<br />

&& && && && &&<br />

68


Contar con información completa<br />

acerca de la competencia.<br />

Conocer y cumplir las normas de<br />

instituto.<br />

Monitorear el desempeño del<br />

personal periódicamente.<br />

Contar con los recursos para<br />

actualizar el área de sistemas en<br />

medida de su crecimiento.<br />

Contar con los recursos para<br />

actualizar el área de sistemas en<br />

medida de su crecimiento.<br />

Contar con proveedores de<br />

servicios de TI que garanticen la<br />

continua operación del área de<br />

sistemas.<br />

Contar con SI Eficientes.<br />

Contar con el apoyo de las<br />

autoridades de la Zona Norte.<br />

El personal esta comprometido<br />

con los objetivos y metas de la<br />

institución.<br />

Tener la documentación de las<br />

normas y procedimientos siempre<br />

a la mano<br />

Realizar el tramité para la<br />

Certificar las instalaciones y<br />

procesos.<br />

Estudio completo del área de<br />

transportes.<br />

Contar con acceso a la<br />

información veraz por parte de los<br />

administradores y jefes de área.<br />

Objetivos-FCE<br />

Contar con una infraestructura moderna y de<br />

vanguardia que sustente la calidad del servicio<br />

que se presta en la área conjunto con el desarrollo<br />

de sistemas de información que garanticen la<br />

información de manera oportuna.<br />

Establecer estándares de calidad como parte<br />

fundamental del servicio a los derechohabientes y<br />

externos.<br />

Certificar los procesos de asignación de flota de<br />

vehículos para responder de manera más eficiente<br />

a los requerimientos del velatorio.<br />

Tener mediciones, indicadores del rendimiento de<br />

la flota y recurso humano que garantice la toma de<br />

decisiones.<br />

Dar premios, estímulos y recompensas mediante la<br />

implementación de un sistema de información<br />

automatizado.<br />

&& && && && &&<br />

&& && && &&<br />

&&<br />

&&<br />

Tabla 5.- Matriz Objetivos vs Factores Críticos de Éxito<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

&& && &&<br />

Para poder cumplir con los objetivos planteados basados en la idea de optimizar recursos, existen algunas situaciones a considerar que resultan<br />

trascendentales, denominadas en este trabajo “Factores Críticos de Éxito”, en el cuadre de los objetivos contra estos factores podemos concluir<br />

que es necesario el apoyo en el tema del compromiso de las autoridades, así como en desprendimiento de recursos económicos para lograr el<br />

éxito de cada uno de los objetivos.<br />

69


Que los costos de la<br />

tecnología se eleven<br />

considerablemente.<br />

Que el proveedor de<br />

Internet tenga<br />

problemas de<br />

conexión.<br />

No contar con el<br />

mínimo de servicios<br />

requeridos.<br />

Difícil acceso a los<br />

destinos por obras<br />

en su periferia.<br />

No encontrar<br />

conductores que<br />

cumplan con el<br />

perfil requerido.<br />

Corrupción en la<br />

administración de<br />

las áreas y<br />

departamentos.<br />

Que el precio del<br />

dólar tenga un<br />

incremento<br />

acelerado.<br />

Fugas de dinero en<br />

la administración..<br />

Intromisión del<br />

sindicato en<br />

cuestiones de<br />

capacitación del<br />

personal<br />

Intromisión del<br />

sindicato con la<br />

finalidad de<br />

predisponer a los<br />

empleados para que<br />

se resistan al<br />

cambio.<br />

Matriz Objetivos-Problemas<br />

Esta matriz nos muestra los problemas más delicados a los que se pudieran enfrentar para desarrollar el proyecto y entre ellos están, la corrupción<br />

por parte de los administradores del área, así como la falta de cooperación por parte del sindicato de trabajadores. Es por ello que se debe<br />

contemplar las situaciones de corrupción y falta de cooperación de las partes involucradas en la implementación del modelo. Esto lo podemos<br />

observar con mayor detalle en la tabla siguiente.<br />

Objetivos-Problemas<br />

Lograr la certificación de las instalaciones y procesos críticos del área de<br />

transportes. && && && &&<br />

Contar con personal capacitado para la prestación del servicio mediante la<br />

implementación de programas de capacitación. && && &&<br />

&&<br />

Cuidar siempre la imagen social del instituto mediante la implementación<br />

de campañas de identidad institucional. && && && &&<br />

Posicionar al área como la mejor opción para transporte en servicios<br />

generales y funerarios con base en la elevación de la productividad. && && && &&<br />

Llevar a la institución por el camino del crecimiento sustentable a través<br />

de la implantación de sistemas para la toma de decisiones. && && && && && &&<br />

Contar con una infraestructura moderna y de vanguardia que sustente la<br />

calidad del servicio que se presta en la área junto con el desarrollo de<br />

sistemas de información que garanticen la información de manera<br />

oportuna.<br />

Establecer estándares de calidad como parte fundamental del servicio a<br />

los derechohabientes y externos.<br />

Certificar los procesos de asignación de flota de vehículos para<br />

responder de manera más eficiente a los requerimientos del velatorio.<br />

Tener mediciones, indicadores del rendimiento de la flota y recurso<br />

humano que garantice la toma de decisiones.<br />

Dar premios, estímulos y recompensas mediante la implementación de un<br />

sistema de información automatizado.<br />

&& && && && && &&<br />

Tabla 6.- Matriz Objetivos vs Problemas<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

&&<br />

&&<br />

&&<br />

&&<br />

&&<br />

70


Falta de interés por las<br />

autoridades del instituto.<br />

Corrupción en la<br />

administración del área.<br />

Falta de información<br />

real.<br />

Resistencia la cambio.<br />

Falta de compromiso de<br />

los empleados del área.<br />

Matriz Objetivos-Supuestos Críticos<br />

Los supuestos críticos son las condiciones que parecen poner en riesgo la ejecución de un proyecto como ya mencionamos anteriormente, de tal<br />

forma que en el cruce con los objetivos podemos determinar lo siguiente: La falta de interés por parte de las autoridades, pudiera generar la falta<br />

de seguimiento de algunos proyectos y por ende la calidad del servicio se ve disminuida como se muestra en la siguiente tabla.<br />

Objetivos-Supuestos Críticos<br />

Lograr la certificación de las instalaciones y procesos críticos del área de transportes. && && && &&<br />

Contar con personal capacitado para la prestación del servicio mediante la implementación de programas de<br />

capacitación.<br />

&&<br />

Cuidar siempre la imagen social del instituto mediante la implementación de campañas de identidad<br />

institucional. && && && && &&<br />

Posicionar al área como la mejor opción para transporte en servicios generales y funerarios con base en la<br />

elevación de la productividad. && && &&<br />

Llevar a la institución por el camino del crecimiento sustentable a través de la implantación de sistemas para<br />

la toma de decisiones. && && && &&<br />

Contar con una infraestructura moderna y de vanguardia que sustente la calidad del servicio que se presta en<br />

la área conjunto con el desarrollo de sistemas de información que garanticen la información de manera &&<br />

oportuna.<br />

Establecer estándares de calidad como parte fundamental del servicio a los derechohabientes y externos. && && &&<br />

Certificar los procesos de asignación de flota de vehículos para responder de manera más eficiente a los<br />

requerimientos del velatorio.<br />

&&<br />

Tener mediciones, indicadores del rendimiento de la flota y recurso humano que garantice la toma de<br />

&&<br />

decisiones.<br />

Dar premios, estímulos y recompensas mediante la implementación de un sistema de información<br />

automatizado. && &&<br />

Tabla 7.- Matriz Objetivos-Supuestos Críticos<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

71


Conocer la información acerca de la<br />

flota vehicular<br />

Conocer la institución que acredita<br />

en ISO 9001 2008<br />

Conocer cuáles son los requisitos para<br />

certificar el área de transportes.<br />

Conocer las necesidades del entorno<br />

geográfico en el cual se trabaja.<br />

Conocer cuáles son los proveedores<br />

principales de tecnología.<br />

Conocer los datos de la plantilla de<br />

trabajadores.<br />

Conocer el tipo de servicios que se<br />

prestan en el área.<br />

Conocer las instituciones que dan<br />

cursos de actualización a conductores.<br />

Conocer las instituciones que prestan<br />

servicios de mantenimiento vehicular.<br />

Conocer las leyes y normas del<br />

ISSSTE.<br />

Conocer la operación diaria del área.<br />

Conocer las funciones de cada uno de<br />

los integrantes del área<br />

Conocer los datos de entrada al área<br />

Conocer los datos de salida del área<br />

Matriz Objetivos-Necesidades de Información<br />

Para lograr los objetivos y encaminar a la organización hacia un estrategia que le permita obtener ventajas competitivas, pero sobre todo elevar la<br />

calidad de los servicios, es necesario contar con datos relevantes que mediante su procesamiento, arrojen información útil, veraz, confiable y<br />

oportuna; cabe señalar que en la actualidad no se cuenta con ningún dato almacenado de manera automática que proporcione indicadores y<br />

parámetros confiables, es por ellos que en la siguiente matriz se muestra el cruce de los objetivos y las necesidades de información con la<br />

finalidad de contar con datos que nos indiquen la medida en que se están cumpliendo o no los objetivos.<br />

Objetivos-Necesidades<br />

de Información<br />

Lograr la certificación de las instalaciones y<br />

procesos críticos del área de transportes. && && && && && &&<br />

Contar con personal capacitado para la<br />

prestación del servicio mediante la<br />

implementación de programas de<br />

&& && &&<br />

capacitación.<br />

Cuidar siempre la imagen social del instituto<br />

mediante la implementación de campañas de && && && &&<br />

identidad institucional.<br />

Posicionar al área como la mejor opción para<br />

transporte en servicios generales y funerarios && && && && && && && && && &&<br />

con base en la elevación de la productividad.<br />

Llevar a la institución por el camino del<br />

crecimiento sustentable a través de la<br />

implantación de sistemas para la toma de &&<br />

decisiones.<br />

Contar con una infraestructura moderna y de<br />

vanguardia que sustente la calidad del && &&<br />

72


Conocer la información acerca de la<br />

flota vehicular<br />

Conocer la institución que acredita<br />

en ISO 9001 2008<br />

Conocer cuáles son los requisitos para<br />

certificar el área de transportes.<br />

Conocer las necesidades del entorno<br />

geográfico en el cual se trabaja.<br />

Conocer cuáles son los proveedores<br />

principales de tecnología.<br />

Conocer los datos de la plantilla de<br />

trabajadores.<br />

Conocer el tipo de servicios que se<br />

prestan en el área.<br />

Conocer las instituciones que dan<br />

cursos de actualización a conductores.<br />

Conocer las instituciones que prestan<br />

servicios de mantenimiento vehicular.<br />

Conocer las leyes y normas del<br />

ISSSTE.<br />

Conocer la operación diaria del área.<br />

Conocer las funciones de cada uno de<br />

los integrantes del área<br />

Conocer los datos de entrada al área<br />

Conocer los datos de salida del área<br />

Objetivos-Necesidades<br />

de Información<br />

servicio que se presta en el área, conjunto con<br />

el desarrollo de sistemas de información que<br />

garanticen la información de manera<br />

oportuna.<br />

Establecer estándares de calidad como parte<br />

fundamental del servicio a los<br />

derechohabientes y externos.<br />

Certificar los procesos de asignación de flota<br />

de vehículos para responder de manera más<br />

eficiente a los requerimientos del velatorio.<br />

Tener mediciones, indicadores del<br />

rendimiento de la flota y recurso humano que<br />

garantice la toma de decisiones.<br />

Dar premios, estímulos y recompensas<br />

mediante la implementación de un sistema de<br />

información automatizado.<br />

&&<br />

&& && && && && &&<br />

&& && && && && && && && && && &&<br />

Tabla 8.- Matriz Objetivos-Necesidades de Información<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

&&<br />

&&<br />

En esta matriz se clarifica la necesidad por una parte, de llegar al objetivo y elevar la productividad con base en el conocimiento de los procesos<br />

que intervienen en el servicio, y por otra parte, la necesidad apremiante de tener métricas e indicadores fiables de los procesos a partir de<br />

sistemas de información automatizados.<br />

73


Crear identidad institucional entre<br />

los trabajadores en un plazo de 1<br />

año.<br />

Incrementar en un 40% el número de<br />

servicios atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un benchmarking<br />

del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de<br />

capacitación a personal en seguridad<br />

vehicular hasta completar 3 cursos.<br />

Cada año contar con una campaña de<br />

motivacional para los empleados.<br />

Contar con el 100% del personal<br />

certificado en manejo a la defensiva<br />

en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general<br />

del área.<br />

Realizar convenios con al menos 2<br />

proveedores de servicios como<br />

eléctrico, mecánico, para reducir los<br />

costos de mantenimiento por lo<br />

menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno<br />

de atención a clientes y otro sobre<br />

capacitación en seguridad vehicular<br />

a todos los conductores.<br />

Organizar 1 eventos al año para<br />

promoción de la imagen del instituto<br />

sobre temas diversos.<br />

Lograr que un 50% de los trabajadores<br />

tengan una efectiva comunicación<br />

dentro del instituto por medio del uso<br />

de redes e Internet<br />

Obtener información oportuna del<br />

desempeño de los trabajadores en el<br />

área cada 6 meses.<br />

Matriz Supuestos Críticos-Metas<br />

Es importante resaltan que de los supuestos críticos depende mucho el éxito en la implementación de un modelo, los supuestos críticos afectan de<br />

manera directa a las metas, ya que son elementos que actúan de manera temprana en el modelo, es por ello que la relación entre un supuesto<br />

critico y una meta es muy estrecha. En la siguiente matriz se realiza el cruce de estos 2 elementos del modelo estratégico.<br />

Supuestos<br />

Críticos-Metas<br />

Falta de interés por las<br />

autoridades del instituto. && && && && && && && && && && && &&<br />

Corrupción en la administración<br />

del área. && && && && && &&<br />

Falta de información real. && && && && && && &&<br />

Resistencia la cambio.<br />

&& && && && && &&<br />

Falta de compromiso de los<br />

empleados del área. && &&<br />

Tabla 8.- Matriz Objetivos-Necesidades de Información<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

En esta matriz se puede observar de nueva cuenta la importancia del apoyo de las autoridades, así como la necesidad de lograr un mejor clima<br />

organizacional que ayude a cumplir las metas propuestas.<br />

74


Crear identidad institucional entre los<br />

trabajadores en un plazo de 1 año.<br />

Incrementar en un 40% el número de servicios<br />

atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de capacitación<br />

a personal en seguridad vehicular hasta<br />

completar 3 cursos.<br />

Cada año contar con una campaña de<br />

motivacional para los empleados.<br />

Contar con el 100% del personal certificado en<br />

manejo a la defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general del área en un<br />

Realizar convenios con al menos 2 proveedores<br />

de servicios como eléctrico, mecánico, para<br />

reducir los costos de mantenimiento por lo<br />

menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno de atención a<br />

clientes y otro sobre capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Organizar 1 eventos al año para promoción de la<br />

imagen del instituto sobre temas diversos.<br />

Lograr que un 50% de los trabajadores tengan una<br />

efectiva comunicación dentro del instituto por<br />

medio del uso de redes e Internet<br />

Obtener información oportuna del desempeño de<br />

los trabajadores en el área cada 6 meses.<br />

Matriz Problemas-Metas<br />

Los problemas a lo largo de la implementación de un modelo influyen de manera especial en el cumplimiento de las metas fijadas de inicio, es de<br />

esperarse que si sucediera alguna contingencia que alterara el camino hacia el cumplimiento de algún elemento del modelo, se tuviera que tener<br />

previsto medidas que garanticen el éxito de metas u objetivos, es por esto que resulta significativo cruzar los problemas detectados en el análisis<br />

con las metas, de tal manera de identificar cual es la problemática que pudiera causar mayor impacto en el cumplimiento de las metas y<br />

colateralmente, evaluar el grado de impacto si se llegara a presentar un determinado problema, en la siguiente tabla se cruzan los problemas y las<br />

metas.<br />

Problemas-<br />

Metas<br />

Que los costos de la tecnología<br />

se eleven considerablemente.<br />

&&<br />

Que el proveedor de Internet<br />

tenga problemas de conexión.<br />

&&<br />

No contar con el mínimo de<br />

servicios requeridos. && &&<br />

Difícil acceso a los destinos<br />

por obras en su periferia.<br />

No encontrar conductores que<br />

cumplan con el perfil<br />

requerido.<br />

&& && &&<br />

75


Crear identidad institucional entre los<br />

trabajadores en un plazo de 1 año.<br />

Incrementar en un 40% el número de servicios<br />

atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de capacitación<br />

a personal en seguridad vehicular hasta<br />

completar 3 cursos.<br />

Cada año contar con una campaña de<br />

motivacional para los empleados.<br />

Contar con el 100% del personal certificado en<br />

manejo a la defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general del área en un<br />

Realizar convenios con al menos 2 proveedores<br />

de servicios como eléctrico, mecánico, para<br />

reducir los costos de mantenimiento por lo<br />

menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno de atención a<br />

clientes y otro sobre capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Organizar 1 eventos al año para promoción de la<br />

imagen del instituto sobre temas diversos.<br />

Lograr que un 50% de los trabajadores tengan una<br />

efectiva comunicación dentro del instituto por<br />

medio del uso de redes e Internet<br />

Obtener información oportuna del desempeño de<br />

los trabajadores en el área cada 6 meses.<br />

Problemas-<br />

Metas<br />

Corrupción en la<br />

administración de las áreas y && && && && && && && && &&<br />

departamentos<br />

Que el precio del dólar tenga<br />

un incremento acelerado.<br />

&&<br />

Fugas de dinero en la<br />

administración. && && && && && &&<br />

Intromisión del sindicato en<br />

cuestiones de capacitación del<br />

&&<br />

&&<br />

personal<br />

Intromisión del sindicato con<br />

la finalidad de predisponer a<br />

los empleados para que se<br />

resistan al cambio.<br />

&& && && && && && && && &&<br />

Tabla 9.- Matriz Problemas-Metas<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Es de relevancia señalar con la información proporcionada por esta matriz sobre la insistente aparición de movimientos dudosos en el manejo de<br />

los recursos del área. Por otro lado la importante necesidad de tener una comunicación asertiva con los empleados que mejore las relaciones<br />

laborales entre los administrativos, los conductores y el sindicato.<br />

76


Crear identidad institucional entre<br />

los trabajadores en un plazo de 1<br />

año.<br />

Incrementar en un 40% el número<br />

de servicios atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un<br />

benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de<br />

capacitación a personal en<br />

seguridad vehicular hasta<br />

completar 3 cursos.<br />

Cada año contar con una campaña<br />

de motivacional para los<br />

empleados.<br />

Contar con el 100% del personal<br />

certificado en manejo a la<br />

defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general<br />

del área en un 3 0%<br />

Realizar convenios con al menos 2<br />

proveedores de servicios como<br />

eléctrico, mecánico, para reducir<br />

los costos de mantenimiento por lo<br />

menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno<br />

de atención a clientes y otro sobre<br />

capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Organizar 1 eventos al año para<br />

promoción de la imagen del<br />

instituto sobre temas diversos.<br />

Lograr que un 50% de los<br />

trabajadores tengan una efectiva<br />

comunicación dentro del instituto<br />

por medio del uso de redes e Internet<br />

Obtener información oportuna del<br />

desempeño de los trabajadores en<br />

el área cada 6 meses.<br />

Matriz Factores Críticos-Metas<br />

Es de vital importancia para el cumplimiento de las metas, que sean bien identificadas y controladas todas aquellas situaciones de donde<br />

provengan datos relevantes o hechos que afecten de manera significativa al modelo, a estas situaciones en el presente trabajo se les denominó<br />

factores críticos de éxito, cada uno de estos factores interviene en mayor o menor medida en algún proceso durante la operación diaria del área,<br />

es crucial monitorear de cerca los factores más propensos a causar el incumplimiento de las metas. En la siguiente tabla observamos de manera<br />

más detallada esta situación.<br />

Factores Críticos-Metas<br />

Contar con información completa acerca de la<br />

competencia.<br />

&&<br />

Conocer y cumplir las normas de instituto. && &&<br />

Monitorear el desempeño del personal periódicamente.<br />

&&<br />

Contar con los recursos para actualizar el área de<br />

sistemas en medida de su crecimiento.<br />

&&<br />

Capacitación continua de empleados<br />

&&<br />

Contar con proveedores de servicios de TI que<br />

garanticen la continua operación del área de sistemas.<br />

&&<br />

Contar con SI Eficientes. && &&<br />

Contar con el apoyo de las autoridades de la Zona<br />

Norte. && && && && && && && && && && && &&<br />

El personal está comprometido con los objetivos y<br />

metas de la institución.<br />

&& && && &&<br />

Tener la documentación de las normas y<br />

procedimientos siempre a la mano<br />

&&<br />

77


Crear identidad institucional entre<br />

los trabajadores en un plazo de 1<br />

año.<br />

Incrementar en un 40% el número<br />

de servicios atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un<br />

benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de<br />

capacitación a personal en<br />

seguridad vehicular hasta<br />

completar 3 cursos.<br />

Cada año contar con una campaña<br />

de motivacional para los<br />

empleados.<br />

Contar con el 100% del personal<br />

certificado en manejo a la<br />

defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general<br />

del área en un 3 0%<br />

Realizar convenios con al menos 2<br />

proveedores de servicios como<br />

eléctrico, mecánico, para reducir<br />

los costos de mantenimiento por lo<br />

menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno<br />

de atención a clientes y otro sobre<br />

capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Organizar 1 eventos al año para<br />

promoción de la imagen del<br />

instituto sobre temas diversos.<br />

Lograr que un 50% de los<br />

trabajadores tengan una efectiva<br />

comunicación dentro del instituto<br />

por medio del uso de redes e Internet<br />

Obtener información oportuna del<br />

desempeño de los trabajadores en<br />

el área cada 6 meses.<br />

Factores Críticos-Metas<br />

Realizar el tramité para la Certificar las instalaciones<br />

y procesos.<br />

Estudio completo del área de transportes.<br />

Contar con acceso a la información veraz por parte de<br />

los administradores y jefes de área.<br />

Tabla 10.- Matriz Factores Críticos-Metas<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

&&<br />

&&<br />

Es muy interesante el resultado del cruce de estos elementos, la conclusión de este análisis es el seguimiento puntual del apoyo que pudieran<br />

brindar las autoridades del área de transportes así como de la Zona Norte. En gran medida el éxito de una organización depende mucho de la<br />

calidad del recurso humano con el que cuente, será vital darle seguimiento a este factor crítico.<br />

78


Crear identidad institucional entre los trabajadores<br />

en un plazo de 1 año.<br />

Incrementar en un 40% el número de servicios<br />

atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de capacitación a<br />

personal en seguridad vehicular hasta completar 3<br />

cursos.<br />

Cada año contar con una campaña de motivacional<br />

para los empleados.<br />

Contar con el 100% del personal certificado en<br />

manejo a la defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general del área en un<br />

30%<br />

Realizar convenios con al menos 2 proveedores de<br />

servicios como eléctrico, mecánico, para reducir los<br />

costos de mantenimiento por lo menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno de atención a<br />

clientes y otro sobre capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Lograr que un 50% de los trabajadores tengan una<br />

efectiva comunicación dentro del instituto por medio<br />

del uso de redes e Internet<br />

Organizar 1 eventos al año para promoción de la<br />

imagen del instituto sobre temas diversos.<br />

Obtener información oportuna del desempeño de los<br />

trabajadores en el área cada 6 meses.<br />

Matriz Necesidades de Información-Metas<br />

Para poder cumplir con la metas propuestas es necesario cuidar ciertos indicadores resultado del proceso realizado a los datos que alimentarán los<br />

sistemas de información, estos datos serán muy importantes ya que de ellos depende en gran medida la completez de la información que se<br />

generen en los sistemas automatizados. Las necesidades de información tendrían que convertirse en categorías mínimas necesarias para el<br />

análisis y diseño de la base de datos con el objeto que el sistema de información pueda servir al logro de las metas. En la siguiente matriz se<br />

puede observar que todas y cada una de las metas cruza con una necesidad de información, en otras palabras, todas y cada una de las metas<br />

propuestas, contarían con datos dentro de los sistemas informáticos.<br />

Necesidades de Información-<br />

Metas<br />

Conocer la información acerca de la flota<br />

vehicular. && &&<br />

Conocer la institución que acredita en ISO<br />

9001 2008. &&<br />

Conocer cuáles son los requisitos para<br />

certificar el área de transportes.<br />

&&<br />

Conocer las necesidades del entorno<br />

geográfico en el cual se trabaja.<br />

&&<br />

Conocer cuáles son los proveedores<br />

principales de tecnología.<br />

&&<br />

79


Crear identidad institucional entre los trabajadores<br />

en un plazo de 1 año.<br />

Incrementar en un 40% el número de servicios<br />

atendidos por el área.<br />

Cada año realizar un benchmarking del mercado.<br />

Cada dos años realizar campaña de capacitación a<br />

personal en seguridad vehicular hasta completar 3<br />

cursos.<br />

Cada año contar con una campaña de motivacional<br />

para los empleados.<br />

Contar con el 100% del personal certificado en<br />

manejo a la defensiva en un plazo de 2 años.<br />

Elevar la productividad en general del área en un<br />

30%<br />

Realizar convenios con al menos 2 proveedores de<br />

servicios como eléctrico, mecánico, para reducir los<br />

costos de mantenimiento por lo menos en un 30%.<br />

Comprometer a tomar 2 cursos uno de atención a<br />

clientes y otro sobre capacitación en seguridad<br />

vehicular a todos los conductores.<br />

Lograr que un 50% de los trabajadores tengan una<br />

efectiva comunicación dentro del instituto por medio<br />

del uso de redes e Internet<br />

Organizar 1 eventos al año para promoción de la<br />

imagen del instituto sobre temas diversos.<br />

Obtener información oportuna del desempeño de los<br />

trabajadores en el área cada 6 meses.<br />

Necesidades de Información-<br />

Metas<br />

Conocer los datos de la plantilla de<br />

trabajadores. && && && &&<br />

Conocer el tipo de servicios que se prestan en<br />

&&<br />

el área.<br />

Conocer las instituciones que dan cursos de<br />

actualización a conductores. && &&<br />

Conocer las instituciones que prestan servicios<br />

de mantenimiento vehicular. && &&<br />

Conocer las leyes y normas del ISSSTE. &&<br />

Conocer la operación diaria del área.<br />

&&<br />

Conocer las funciones de cada uno de los<br />

integrantes del área && &&<br />

Conocer los datos de entrada al área && &&<br />

Conocer los datos de salida del área && &&<br />

Conocer los horarios de los trabajadores && && &&<br />

Conocer los tipos de servicios prestados && &&<br />

Tabla 11.- Matriz Necesidades de Información-Metas<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Básicamente es necesario conocer a fondo cada uno de los procesos, sus datos de entrada y salida, información respecto a los empleados y la<br />

flota vehicular, es lo que se concluye del análisis de esta matriz.<br />

80


Personal con 20 o<br />

30 años de<br />

experiencia en la<br />

conducción.<br />

Muy buena<br />

ubicación<br />

geográfica del<br />

velatorio<br />

“Solidaridad”.<br />

Basto recurso<br />

humano.<br />

Amplio<br />

conocimiento de la<br />

normatividad del<br />

instituto<br />

Basta flota<br />

vehicular.<br />

Matriz Necesidades de Información-Fortalezas<br />

Tomando en cuenta que las fortalezas muestran los aspectos positivos al interior de la organización, y que las necesidades de información son un<br />

punto clave para la obtención de un completo sistema de información<br />

Necesidades de Información-Fortalezas<br />

Conocer la información acerca de la flota vehicular.<br />

&&<br />

Conocer la institución que acredita en ISO 9001 2008.<br />

Conocer cuáles son los requisitos para certificar el área de transportes.<br />

Conocer las necesidades del entorno geográfico en el cual se trabaja.<br />

&&<br />

Conocer cuáles son los proveedores principales de tecnología.<br />

Conocer los datos de la plantilla de trabajadores. && &&<br />

Conocer el tipo de servicios que se prestan en el área.<br />

&&<br />

Conocer las instituciones que dan cursos de actualización a conductores.<br />

Conocer las instituciones que prestan servicios de mantenimiento vehicular.<br />

Conocer las leyes y normas del ISSSTE.<br />

&&<br />

Conocer la operación diaria del área.<br />

&&<br />

Conocer las funciones de cada uno de los integrantes del área<br />

&&<br />

Conocer los datos de entrada al área && && &&<br />

Conocer los datos de salida del área<br />

Conocer los horarios de los trabajadores<br />

&&<br />

Conocer los tipos de servicios prestados<br />

&&<br />

Tabla 12.- Matriz Necesidades de Información-Fortalezas<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Esta matriz es muy importante ya que muestra las fortalezas del área, tener personal con 20 o más años de experiencia resulta muy interesante,<br />

debido al cumulo de conocimientos y experiencias que pudieran llegar a aportar para la cumplir el objetivo principal de optimizar el área.<br />

81


Automatización del<br />

área<br />

Certificación en el<br />

proceso de<br />

asignación de<br />

recursos<br />

Contar con un<br />

sistema de<br />

información para<br />

soporte de<br />

decisiones.<br />

Mejorar el clima<br />

laboral.<br />

Optimizar<br />

recursos.<br />

Matriz Necesidades de Información-Oportunidades<br />

Las necesidades de información y las oportunidades guardan una relación tan estrecha que para poder aprovechar las oportunidades del mercado,<br />

es necesario saber si la organización cuenta con información suficiente para poder tomar una decisión, por esta razón se hace imprescindible<br />

cruzar estos dos elementos de tal forma de identificar la información relevante para poder aprovechar las oportunidades.<br />

Necesidades de Información-Oportunidades<br />

Conocer la información acerca de la flota vehicular. && && && &&<br />

Conocer la institución que acredita en ISO 9001 2008.<br />

&&<br />

Conocer cuáles son los requisitos para certificar el área de transportes.<br />

&&<br />

Conocer las necesidades del entorno geográfico en el cual se trabaja. && &&<br />

Conocer cuáles son los proveedores principales de tecnología. && &&<br />

Conocer los datos de la plantilla de trabajadores. && &&<br />

Conocer el tipo de servicios que se prestan en el área.<br />

&&<br />

Conocer las instituciones que dan cursos de actualización a conductores.<br />

&&<br />

Conocer las instituciones que prestan servicios de mantenimiento vehicular. && &&<br />

Conocer las leyes y normas del ISSSTE.<br />

&&<br />

Conocer la operación diaria del área.<br />

&&<br />

Conocer las funciones de cada uno de los integrantes del área && &&<br />

Conocer los datos de entrada al área && &&<br />

Conocer los datos de salida del área && &&<br />

Conocer los horarios de los trabajadores && &&<br />

Conocer los tipos de servicios prestados && &&<br />

Tabla 13.- Matriz Necesidades de Información-Oportunidades<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Clarificando la matriz, se concluye que existe una gran necesidad de contar con información de la flota vehicular, así como del registro de los<br />

servicios que se generan en el área de transportes a fin de optimizar recursos mediante un SI.<br />

82


Falta de rigor en<br />

la aplicación de<br />

los reglamentos<br />

dentro del<br />

Instituto.<br />

Corrupción en<br />

los procesos<br />

administrativos<br />

del área.<br />

Falta de<br />

organización en<br />

los procesos de<br />

gestión<br />

administrativa.<br />

Grupos de poder<br />

al interior del<br />

área.<br />

Intromisión del<br />

sindicato.<br />

Desconocimiento<br />

del entorno<br />

competitivo<br />

Falta de<br />

actualización en<br />

los temas<br />

referentes a la<br />

administración.<br />

Falta de<br />

indicadores y<br />

métricas.<br />

Resistencia al<br />

cambio.<br />

Matriz Necesidades de Información-Debilidades<br />

Las oportunidades de mejora se pueden dar en una organización, ya sea porque los procedimientos se aplican de manera inadecuada, por un mal<br />

control de documentos, falta de información entre otros factores de ahí la importancia de cruzar las necesidades de información y la debilidades<br />

de la organización, es necesario conocer datos relevantes para poder corregir. Esta matriz pretende responder a la pregunta Tenemos la<br />

información adecuada para corregir alguna debilidad?.<br />

Necesidades de Información-Debilidades<br />

Conocer la información acerca de la flota vehicular. && && &&<br />

Conocer la institución que acredita en ISO 9001 2008. && && && &&<br />

Conocer cuáles son los requisitos para certificar el área de transportes. && && &&<br />

Conocer las necesidades del entorno geográfico en el cual se trabaja.<br />

Conocer cuáles son los proveedores principales de tecnología.<br />

&&<br />

Conocer los datos de la plantilla de trabajadores. && &&<br />

Conocer el tipo de servicios que se prestan en el área. && &&<br />

Conocer las instituciones que dan cursos de actualización a conductores. && && && &&<br />

Conocer las instituciones que prestan servicios de mantenimiento vehicular. && &&<br />

Conocer las leyes y normas del ISSSTE.<br />

&&<br />

Conocer la operación diaria del área.<br />

&&<br />

Conocer las funciones de cada uno de los integrantes del área<br />

&&<br />

Conocer los datos de entrada al área<br />

&&<br />

Conocer los datos de salida del área && &&<br />

Conocer los horarios de los trabajadores && &&<br />

Conocer los tipos de servicios prestados && &&<br />

Tabla 14.- Matriz Necesidades de Información-Debilidades<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Sin lugar a dudas esa matriz proporciona información valiosa de lo que carece el área, es importante señalar la necesidad de conocer información<br />

relativa a la gestión de los procesos para la obtención de indicadores y métricas, un punto de vital relevancia para poder optimizar los recursos.<br />

83


Falta de calidad<br />

en el servicio de<br />

transportación.<br />

Quejas por parte de<br />

los<br />

derechohabientes.<br />

El desinterés por<br />

parte de las<br />

autoridades.<br />

Robos a la<br />

institución.<br />

Recensión<br />

Económica.<br />

Las unidades<br />

destruidas por<br />

los propios<br />

trabajadores.<br />

Boicoteo de<br />

servicios<br />

El servicio que<br />

ofrece la<br />

competencia.<br />

Matriz Necesidades de Información-Amenazas<br />

Que podría ocasionar que un situación externa pudiera impedir el éxito en el cumplimiento de los objetivos organizacionales?- la falta de<br />

información es uno de los factores clave para responder esta pregunta, surge de aquí la importancia de cruzar las necesidades de información y<br />

las amenazas que a continuación se presentan en la siguiente matriz.<br />

Necesidades de Información-Amenazas<br />

Conocer la información acerca de la flota vehicular. && && && && &&<br />

Conocer la institución que acredita en ISO 9001 2008.<br />

Conocer cuáles son los requisitos para certificar el área de transportes.<br />

Conocer las necesidades del entorno geográfico en el cual se trabaja. && &&<br />

Conocer cuáles son los proveedores principales de tecnología.<br />

Conocer los datos de la plantilla de trabajadores. && && && &&<br />

Conocer el tipo de servicios que se prestan en el área.<br />

&&<br />

Conocer las instituciones que dan cursos de actualización a conductores. && &&<br />

Conocer las instituciones que prestan servicios de mantenimiento vehicular. && &&<br />

Conocer las leyes y normas del ISSSTE. && &&<br />

Conocer la operación diaria del área. && &&<br />

Conocer las funciones de cada uno de los integrantes del área && &&<br />

Conocer los datos de entrada al área<br />

&&<br />

Conocer los datos de salida del área<br />

&&<br />

Conocer los horarios de los trabajadores && &&<br />

Conocer los tipos de servicios prestados && &&<br />

Tabla 15.- Matriz Necesidades de Información-Amenazas<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Clarificando los datos arriba presentados, obtenemos que una gran amenaza para al área pudiera ser la falta de calidad del servicio, esto se puede<br />

reflejar en las constantes quejas por parte de los derechohabientes, brindar un servicio de calidad es necesario conocer información vital de los<br />

diferentes procesos del área. La creación de políticas de calidad y el seguimiento de las mismas es una gran oportunidad para aminorar el riego de<br />

esta amenaza.<br />

84


3.3.15 Principales Variables del Modelo Estratégico.<br />

De las matrices anteriores podemos asegurar que cada una de los elementos del modelo<br />

cruzados en las matrices anteriormente planteadas contribuyen al logro de objetivos y<br />

metas a cumplir al poner en operación este modelo estratégico.<br />

Ahora bien partiendo del análisis exhaustivo de cada unas de las matrices se definen los<br />

puntos mencionados en la Tabla 16 que se consideran prioritarios por el impacto directo<br />

sobre el éxito en la implementación de las acciones para la implementación del modelo.<br />

Con base en las conclusiones en cada una de las matrices anteriores y agrupando los<br />

resultados en 8 grandes categorías tenemos que:<br />

Identificador Descripción Clasificación FODA<br />

1 Estructura organizacional disfuncional Debilidad<br />

2 Poco o nulo control de variables administrativas Debilidad<br />

3 Corrupción institucional Debilidad<br />

4 Amplia experiencia de los empleados Fortaleza<br />

5 Mejoramiento del clima laboral Oportunidad<br />

6 Falta de Políticas de calidad en el servicio Debilidad<br />

7 Falta de comunicación organizacional Debilidad<br />

8<br />

Falta de información Confiable, Actual, Veraz y<br />

Debilidad<br />

Oportuna<br />

Tabla 16.- Clasificación FODA por factores<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Para darnos una idea más clara de la situación y poder llegar a un resultado que se<br />

transforme en estrategias concretas, se obtendrán resultados cuantificables de la situación<br />

de la institución. Ahora bien ya establecidas las variables, se continúa con el análisis de<br />

cada una de ellas, teniendo como base la siguiente pregunta: ¿Qué es más importante, para<br />

alcanzar en la organización; acorde con los objetivos ya establecidos?<br />

Nota:<br />

1 Altamente Importante<br />

0 Medianamente Importante<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL PESO<br />

1 -- 1 1 0 1 1 1 1 6 .15<br />

2 1 -- 1 0 0 0 1 0 3 .07<br />

3 1 0 -- 1 0 1 1 1 5 .13<br />

4 1 0 1 -- 0 0 0 1 3 .07<br />

5 0 1 1 0 -- 1 1 1 5 .13<br />

6 1 0 1 0 1 -- 1 1 5 .13<br />

7 1 0 1 0 0 1 -- 1 4 .10<br />

8 1 1 1 1 1 1 1 -- 7 .18<br />

TOTAL 38 1<br />

Tabla 17.- Ponderación de la clasificación FODA por factores<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

85


Tabla Ponderación Factor vs Estrategia<br />

FACTOR/ESTRATEGIA PESO<br />

ESTRATEGIA A ESTRATEGIA B ESTRATEGIA C<br />

Automatizar los<br />

procesos más<br />

críticos de<br />

operación diaria,<br />

con la finalidad de<br />

producir<br />

información veraz,<br />

oportuna y elevar<br />

la competitividad<br />

en el área.<br />

Certificar al área<br />

en diversos<br />

procesos para<br />

elevar la calidad<br />

de los servicios<br />

Capacitar al<br />

personal para<br />

mejorar la calidad<br />

de los procesos y<br />

mejorar el<br />

ambiente laboral.<br />

Calif. Ponder. Calif. Ponder. Calif. Ponder.<br />

Disfuncional<br />

Estructuración<br />

.15 3 .45 1 .15 0 0<br />

organizacional del área<br />

Falta de seguimiento de<br />

Procesos<br />

.07 3 .21 2 .14 2 .14<br />

Corrupción institucional .13 3 .36 2 .72 0 0<br />

Personal con más de 20<br />

años de experiencia<br />

.07 0 0 2 0 3 .21<br />

Mejoramiento campañas<br />

para el ambiente laboral<br />

.13 1 .13 1 .13 2 .26<br />

Falta de Políticas de<br />

calidad en el servicio<br />

.13 2 .26 2 .26 1 .13<br />

Inexistente Comunicación<br />

organizacional<br />

.10 1 .10 0 0 1 .10<br />

Optimización de<br />

Recursos.- métricas<br />

.18 3 .56 2 .36 1 .18<br />

TOTAL 2.07 1.76 1.02<br />

Tabla 18.- Ponderación de la clasificación FODA (factores) vs estrategias<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Habiendo hecho el respectivo cuadro de ponderaciones se podrá distinguir que la<br />

estrategia A es el mejor camino para optimizar el área y cuyo contenido fundamentalmente<br />

indica “Automatizar los procesos más críticos de operación diaria, con la finalidad de<br />

producir información veraz, oportuna y elevar la competitividad en el área”.<br />

Hay que tener en cuenta para lograr implementar esta estratégica, que se debe<br />

primeramente definir los procesos que intervienen en la prestación de servicios, así como<br />

establecer claramente las funciones y tareas que competen a cada uno de estos procesos.<br />

Enfocarse en la automatización de procesos implica un cambio de cultura en la<br />

organización, en su estructura funcional, en el ambiente laboral y en la optimización de<br />

recursos en la medida que se comprenda esta idea, la calidad del servicio, la motivación<br />

de las personas y en definitiva la calidad global del área se verá beneficiada<br />

indudablemente.<br />

.<br />

Esta estrategia se definirá a partir de la innovación en la manera de procesar la<br />

información que llega al área es necesario trabajar en la concientización de las<br />

86


Velatorio/Zona Norte<br />

Transportes<br />

oportunidades del cambio en el paradigma laboral en cada uno de los trabajadores,<br />

comprendiendo motivaciones que ponen al individuo en situación de aceptar lo imprevisto<br />

y de modificar oportunamente las respuestas a los nuevos incentivos externos. Es<br />

importante también por parte de las autoridades del área el saber transmitir adecuadamente<br />

informaciones, comunicados o algunos proyectos y así hacer sentir a los empleados y<br />

empleadas su implicación en el mismo.<br />

3.4 Modelo Operacional<br />

En este apartado se encuentra definido el contexto sobre el cual se llevan a término las<br />

operaciones diarias del área de transportes, nos proporciona una referencia visual para<br />

plantear las entidades y acciones que se dan entre estas.<br />

A manera de introducción se tienen las siguientes entidades:<br />

‣ Transportes<br />

‣ Velatorio<br />

‣ Taller Mantenimiento<br />

‣ Zona Norte<br />

A continuación se presentan los diagramas de contextos que interrelacionan cada una de<br />

las entidades anteriormente mencionadas.<br />

3.4.1 Procesos Externos<br />

Los procesos externos del negocio son directamente los encargados de obtener los datos<br />

del medio ambiente que rodea a la organización así como de proporcionar respuestas con<br />

base en el procesamiento de estos datos dentro de la institución.<br />

Diagrama Transportes-Velatorio/Zona Norte<br />

Solicita unidades<br />

Solicitar conductores<br />

Solicita horarios<br />

Atender solicitud unidades<br />

Atender sol. De conductores<br />

Figura 9.- Diagrama de Intercambio de datos entre Transportes y Velatorio<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

87


Transportes<br />

Zona Norte<br />

Transportes.<br />

Taller de Mtto.<br />

Diagrama Zona Norte – Transportes<br />

Solicitud de Personal<br />

Solicitud de combustible<br />

Solicitud de vehículos<br />

Atender solicitud de servicio a zona norte<br />

Pago Solicita Inf. carreras<br />

Atender solicitud de combustible<br />

Atender solicitud de combustible<br />

Solicitar servicio<br />

Atender solicitud de personal<br />

Atender solicitud de vehículos<br />

Atender solicitud de presupuesto para mtto.<br />

Figura 10.- Diagrama de Intercambio de datos entre Zona Norte y Transportes<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Transportes – Taller Mtto.<br />

Solicitud orden de mantenimiento<br />

Solicita Información sobre historial de mtto de<br />

vehiculos<br />

Atender solicitud de orden de mtto.<br />

Atender solicitud de información de historial.<br />

88


Zona Norte.<br />

Taller de Mtto.<br />

Figura 11.- Diagrama de Intercambio de datos entre Taller de Mantenimiento y Transportes<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Zona Norte – Taller Mtto.<br />

Atender solicitud de presupuesto<br />

Atender solicitud de información de vehículos<br />

Solicitud de Presupuesto para mtto.<br />

Solicitud de manuales e información de vehículos.<br />

Figura 12.- Diagrama de Intercambio de datos entre Taller de Mantenimiento y Zona Norte<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

3.4.2 Procesos Internos<br />

Los procesos internos en la organización tiene una gran trascendencia en la calidad de los<br />

servicios que se ofrecen, a continuación se definen y plantean los procesos internos del<br />

área de transportes consigo misma.<br />

Diagrama Transportes – Transportes<br />

89


Transportes<br />

Transportes<br />

Solicitud Tiempo extra<br />

Solicita información de RRHH<br />

Solicitud de Inventario<br />

Solicita Estadísticas de Operación<br />

Atender solicitud de tiempo extra<br />

Atender solicitud de información de RRHH<br />

Atender solicitud de Inventarios<br />

Atender solicitud de Estadísticas de Operación.<br />

Figura 13.- Diagrama de Intercambio de datos entre Transportes y Transportes<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

90


Matriz de Eventos Externos e Internos del Negocio<br />

Es importante establecer claramente cuáles son los eventos Internos y Externos que se<br />

producen en el área, esto para tener un control más detallado de los flujos de información<br />

que se generan entra las distintas entidades del modelo operacional, así como establecer<br />

que proceso compete a ese flujo.<br />

Entidad Evento Flujos<br />

Velatorio/Zo<br />

na Norte<br />

Transportes<br />

Transportes<br />

Transportes<br />

Transportes<br />

Transportes<br />

Transportes<br />

Solicita<br />

unidades,<br />

conductores<br />

Solicita<br />

horarios<br />

Solicitud de<br />

personal<br />

Solicitud de<br />

combustible<br />

Solicitud<br />

orden de<br />

mtto.<br />

Solicitud de<br />

información<br />

de historial<br />

de<br />

reparación.<br />

Solicita<br />

tiempo extra<br />

Solicita bitácora de<br />

asignación de personal<br />

y vehículos<br />

Atender solicitud de<br />

Información<br />

Solicitud de horarios<br />

Atender solicitud de<br />

horario<br />

Solicita personal con<br />

ciertas competencias<br />

Zona norte envía<br />

personal competente<br />

Solicita vales de<br />

gasolina<br />

Emite los oficios de<br />

petición de valeras<br />

Se entregan valeras<br />

por vehículo<br />

Solicita datos de<br />

conductor y vehículo<br />

Solicitar servicio en<br />

donde encuentra falla<br />

Solicita reporte de<br />

falla al conductor<br />

Emite orden de mtto.<br />

A taller<br />

Respuesta de taller<br />

Solicita datos de<br />

vehículo a consultar<br />

Entrega de historial<br />

Solicitud de<br />

presupuesto<br />

Entrega monto a<br />

ejercer de TE<br />

Entidad<br />

Recibe<br />

Tipo<br />

de<br />

Evento<br />

Transportes Externo<br />

Velatorio<br />

Externo<br />

Zona Norte Externo<br />

Zona Norte Externo<br />

Taller de<br />

mantenimie<br />

nto<br />

Taller de<br />

mantenimie<br />

nto<br />

Externo<br />

Externo<br />

Zona Norte Externo<br />

Tabla 19.- Matriz de Eventos Externos e Internos del Negocio<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Proceso<br />

Atender<br />

Velatorio<br />

Atender<br />

solicitud del<br />

área<br />

correspondiente<br />

Atender<br />

solicitud de<br />

personal<br />

Entregar<br />

Valeras<br />

Atender orden<br />

de solicitud de<br />

mtto.<br />

Atender<br />

solicitud de<br />

historial de<br />

Mantenimiento.<br />

Atender<br />

solicitud de<br />

presupuesto de<br />

TE<br />

91


3.4.3 Procesos del Negocio<br />

Del análisis anterior se presenta a continuación los procesos principales que conforman la<br />

maquinaria operacional para el buen funcionamiento de la institución.<br />

En este modelo operacional y como parte fundamental de este trabajo de tesis para obtener<br />

la estructura organiza y funcional del área, es por esta razón que se tiene:<br />

Identificación de procesos candidatos<br />

A. Atender coordinación administrativa<br />

B. Atender coordinación servicios<br />

C. Atender mantenimiento de vehículos<br />

D. Atender recursos humanos<br />

Descomposición de procesos al primer nivel<br />

A.- Atender Coordinación Administrativa.<br />

DATOS DEL<br />

AREA<br />

ATENDER<br />

COORDINACION<br />

ADMINISTRATIVA<br />

REPORTES<br />

GESTION DE<br />

PRESUPUESTO<br />

SEGUIMIENTO DE<br />

FLOTA<br />

EMISION DE<br />

REPORTES<br />

TIEMPO EXTRA<br />

MANTENIMIENTO<br />

SEGURIDAD<br />

Figura 14.-Diagrama de Proceso “Atender Coordinación Administrativa”<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

92


B.- Atender Coordinación de Servicios.<br />

RELACION DE<br />

SERVICIOS<br />

ATENDER<br />

COORDINACION DE<br />

SERVICIOS<br />

BITACORA DE<br />

ASIGNACION<br />

VERIFICAR<br />

DISPONIBILIDAD DE<br />

RECURSOS<br />

ASIGNAR<br />

VEHICULOS<br />

GENERAR BITACORA<br />

DE ASIGNACION<br />

VERIFICAR<br />

DISPONIBILIDAD DE<br />

CONDUCTORES<br />

VERIFICAR<br />

DISPONIBILIDAD DE<br />

VEHICULOS<br />

Figura 15.-Diagrama de Proceso “Atender Coordinación de Servicios”<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

C.- Atender Mantenimiento de Vehículos<br />

ORDEN DE<br />

MANTENIMIETO<br />

ATENDER<br />

MANTENIMIENTO<br />

DE VEHICULOS<br />

VEHICULOS LISTO<br />

VERIFICAR ORDEN<br />

DE<br />

MANTENIMIENTO<br />

EMITIR<br />

DIAGNOSTICO<br />

INICIAL<br />

VERIFICAR<br />

PRESUPUESTO<br />

REALIZAR<br />

COMPRAS DE<br />

REFACCIONES<br />

REALIZAR TRABAJO<br />

EMITIR REPORTE DE<br />

LIBERACION<br />

VERIFICAR DATOS<br />

DE ORDEN<br />

IDENTIFICAR<br />

CONDUCTOR<br />

Figura 16.-Diagrama de Proceso “Atender Coordinación Mantenimiento de Vehículos”<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

93


D.- Atender Recursos Humanos<br />

SOLICITUD DE<br />

INFORMACION<br />

ATENDER<br />

RECUSOS<br />

HUMANOS<br />

SERVICIO<br />

ATENDIDO<br />

EMITIR<br />

DIAGNOSTICO<br />

INICIAL<br />

VERIFICAR<br />

PRESUPUESTO<br />

REALIZAR<br />

COMPRAS DE<br />

REFACCIONES<br />

REALIZAR<br />

TRABAJO<br />

EMITIR<br />

REPORTE DE<br />

LIBERACION<br />

VERIFICAR<br />

DATOS DE<br />

ORDEN<br />

IDENTIFICAR<br />

CONDUCTOR<br />

Figura 17.-Diagrama de Proceso “Atender Coordinación Recursos Humanos”<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

3.4.4 Estructura Funcional<br />

La estructura funcional establece los perfiles de cada puesto, así como su relación dentro<br />

de la estructura orgánica de la institución, clarifica y determina las actividades a realizar<br />

por cada uno de los puestos así como algunas otras ventajas como:<br />

1. Proporcionar el máximo de especialización a los diversos órganos, lo cual permite<br />

que cada cargo se concentre exclusivamente en su trabajo o función.<br />

2. La especialización en todos los niveles, permite la mejor supervisión técnica<br />

posible, pues cada cargo responde ante “expertos” en su campo de especialización.<br />

3. Desarrollar la comunicación directa sin intermediarios, más rápida y con menos<br />

interferencias.<br />

A continuación se definen los perfiles de puestos planteados para cubrir los niveles altos<br />

de los procesos definidos con anterioridad.<br />

94


Perfil de puesto del Coordinador administrativo<br />

Atender coordinación<br />

administrativa<br />

Características<br />

Conocimiento<br />

Administración,<br />

Relaciones humanas<br />

Nivel académico<br />

Licenciatura<br />

Sueldo 12,000<br />

Idioma<br />

80% ingles<br />

Experiencia<br />

5 años<br />

Edad<br />

30 a 45 años<br />

Capacidades<br />

toma decisiones,<br />

dirección, planeación, y<br />

organización<br />

Horario<br />

Tiempo completo<br />

Sexo<br />

indistinto<br />

Contratación<br />

nomina<br />

Perfil de puesto del Coordinador de Servicios<br />

Atender coordinación<br />

servicios<br />

Características<br />

Conocimiento<br />

Administración<br />

Nivel académico<br />

Ingeniería<br />

Sueldo 6,000<br />

Idioma<br />

NA<br />

Experiencia<br />

3 años<br />

Edad<br />

25 a 45 años<br />

Capacidades<br />

Relaciones Humanas,<br />

toma decisiones,<br />

dirección<br />

Horario<br />

Tiempo completo<br />

Sexo<br />

indistinto<br />

Contratación<br />

nomina<br />

95


Perfil de puesto del Encargado de Mantenimiento Vehicular<br />

Atender mantenimiento de<br />

vehículos<br />

Características<br />

Conocimiento<br />

Ingeniería Mecánica<br />

Nivel académico<br />

Ingeniería<br />

Sueldo 12,500<br />

Idioma<br />

50% Inglés<br />

Experiencia<br />

6 años de experiencia<br />

Edad<br />

20 a 30 años<br />

Capacidades<br />

Identificar fallas,<br />

presupuestos,<br />

asignación de personal<br />

para reparaciones,<br />

reportes<br />

Horario<br />

Tiempo completo<br />

Sexo<br />

masculino<br />

Contratación<br />

nomina<br />

Perfil de puesto del Asistente de Recursos Humanos<br />

Atender recursos humanos Características<br />

Conocimiento<br />

Relaciones Humanas<br />

Nivel académico<br />

Lic. en Psicología<br />

Sueldo 7,200<br />

Idioma<br />

No necesario<br />

Experiencia<br />

2 años de experiencia<br />

Edad<br />

20 a 30 años<br />

Capacidades<br />

Asistir al cliente,<br />

reclutamiento y<br />

selección<br />

Horario<br />

Tiempo completo<br />

Sexo<br />

masculino<br />

Contratación<br />

nomina<br />

96


3.4.5 Estructura Orgánica.<br />

ADMINISTRADOR<br />

TECNOLOGIAS DE<br />

LA INFORMACIÓN<br />

COORDINADOR DE<br />

SERVICIOS<br />

JEFE DE<br />

MANTENIMIENTO<br />

JEFE DE RECURSOS<br />

HUMANOS<br />

Mecánico<br />

Auxiliar<br />

Administrativo<br />

Mecánico<br />

Figura 17.-Estructura Orgánica del Área de Transportes<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Matriz Estructura Funcional VS Procesos<br />

Estructura<br />

Funcional<br />

Procesos<br />

ATENDER<br />

COORDINACION<br />

ADMINISTRATIVA<br />

ATENDER<br />

COORDINACION<br />

DE SERVICIOS<br />

ATENDER<br />

MANTENIMIENTO<br />

DE VEHICULOS<br />

ATENDER<br />

RECURSOS<br />

HUMANOS<br />

Atender Coordinación<br />

administrativa/administrador<br />

1<br />

Atender coordinación de<br />

servicios/coordinador<br />

1<br />

Mantenimiento de<br />

vehículos/jefe<br />

1<br />

Atender recursos<br />

humanos/jefe<br />

1<br />

Tabla 20.- Matriz Estructura Funcional VS Procesos<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

97


3.4.6 La integración de los procesos<br />

Cada uno de los procesos anteriormente definidos cumple con tareas y actividades que<br />

constituyen el operar diario del área, cada uno de los datos que se generan tendrían que estar<br />

disponibles para cualquier otro proceso en el momento que lo necesite. Cabe señalar que en la<br />

actualidad no existe un repositorio de datos que de disponibilidad total de la información.<br />

En resumen y como parte importante de este trabajo de tesis se muestra en el siguiente esquema<br />

la integración de los sistemas de información con base a los procesos.<br />

SCA<br />

•Atender Coordinación<br />

Administrativa /<br />

Atender Recursos<br />

Humanos<br />

SMV<br />

•Atender<br />

Mantenimiento de<br />

Vehículos<br />

SCS<br />

•Atender<br />

Coordinación<br />

Servicios<br />

Figura 18.-Diagrama de Integración de Procesos<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

En la figura anterior se muestra la integración de los procesos por medio de los sistemas de<br />

información: SCA, SMV, SCS. 48<br />

48 SCA Siglas del Sistema de Coordinación Administrativa; SMV Siglas del Sistema de Mantenimiento de<br />

Vehículos; SCS Siglas del Sistema de Coordinación de Servicios;<br />

98


Capítulo IV.- Modelo de información para SCS.<br />

Este capítulo contempla plantear el modelo de información para la coordinación de servicios,<br />

uno de los procesos más críticos dentro de la operación diaria del área de transporte y que<br />

representa una gran parte de la solución a los problemas planteados a lo largo de este trabajo.<br />

El proceso de coordinación de servicios es la razón de ser del centro de trabajo durante la<br />

actividad de este proceso se realizan las asignaciones de vehículos y personal con base en los<br />

datos proporcionados por las áreas solicitantes del trasporte. El trabajador encargado de controlar<br />

este parte de la operación del área tiene que toman en cuenta diferentes variables para llevar a<br />

cabo su función, como lo son el personal con el que cuenta, los indicadores de combustible de<br />

los vehículos, los horarios de trabajo de los empleados, el estado de los vehículos entre otros.<br />

Es por ellos que la atención del modelo de información se centra en presentar al lector un<br />

planteamiento general de este proceso, llegando hasta la obtención del modelo lógico con base<br />

en la información obtenida del modelo estratégico y modelo operacional.<br />

No está por demás definir que los otros tres procesos no se definirán en esta tesis, será cuestión<br />

de llevar a cabo la implementación por fases de este proyecto en un futuro.<br />

4.1 Relación Modelo Operacional-Modelo de información para SCS<br />

El diagrama CRUD nos muestra que entidades dentro del proceso tiene la responsabilidad de<br />

llevar las 4 acciones fundamentales de un sistema de información que son:<br />

1. Creación de registros (C)<br />

2. Consulta de registros. (R)<br />

3. Modificación de registros (U)<br />

4. Eliminación de registros (D)<br />

En este punto se define gran parte de las políticas de seguridad del sistema, y que será parte de la<br />

documentación propia de la aplicación que automatizara el SCS.<br />

Atender<br />

Coordinación de<br />

servicios<br />

Proveedor Empleado Coordinador Jefe de Área<br />

Atender solicitud de cliente C CR<br />

Atender chequeo de<br />

asistencia<br />

R<br />

Atender chequeo de flota<br />

disponible<br />

CRU<br />

Atender chequeo de niveles<br />

de fluidos<br />

CRU R CRUD<br />

Generar reporte de mtto. CR CR CRUD<br />

Generar bitácora de<br />

servicios (asignaciones)<br />

R CRUD CRUD<br />

Tabla 21.- Niveles de seguridad del sistema SCS<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

99


4.2 Descripción del proceso de coordinación de servicios<br />

El proceso utiliza información de los empleados como: el número de empleado, nombre del<br />

empleado, fecha nacimiento, categoría laboral, horario, sueldo, número de permisos otorgados<br />

por el jefe inmediato, área de adscripción, código del área de adscripción; así como también se<br />

necesita conocer datos de los vehículos que se encuentran en el área en donde trabaja el<br />

empleado como el código de vehículo, modelo, placas, marca, rendimiento. Los destinos a los<br />

cuales el área da servicio de transporte de personal o productos en donde es necesaria tener<br />

almacenada información con respecto al código de destino, nombre de destino, kilometraje<br />

aproximado a partir del centro de la ciudad de México, horario aproximado de conclusión del<br />

servicio.<br />

Por ejemplo en la mañana es enviada al área de transportes una relación de servicios con los<br />

siguientes datos:<br />

Número<br />

Horario Proveedor<br />

Tipo de vehículo Destino<br />

servicio<br />

salida<br />

Observaciones<br />

1 VAN TLAHUAC 09:00 Velatorio<br />

2 VAN TLALPAN 11:00 Zona Norte<br />

3 MICRO TLALPAN 2 12:00 Velatorio Viático<br />

4 VAN Y MICRO COYOACAN 15:00 Velatorio<br />

Tabla 22.- Bitácora de servicios del área de transportes<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Estos datos se utilizan para crear la bitácora de servicios en donde el coordinador de servicios<br />

hace las asignaciones de tal manera que se cubran todos los servicios.<br />

De los vehículos existen tipo de vehículos:<br />

1. Chevlolet Express<br />

2. Ram<br />

3. Microbus (24 pasajeros)<br />

4. Aerobus (29 pasajeros)<br />

5. Redilas<br />

Cada conductor tiene un horario de entrada y salida, procurar que regrese a tiempo para su hora<br />

de salida.<br />

Existen 2 turnos de trabajo para los conductores:<br />

1. Matutino 8:00 a 14:30<br />

2. Matutino 8:00 a 17:00<br />

Estos horarios deberían ser tomados en cuenta para la asignación del servicio, sin embargo no<br />

sucede así.<br />

100


El coordinador de servicios verifica la cantidad de combustible que tiene la unidad que va ser<br />

asignada a un servicio, esto es chequeado al inicio de cada día de trabajo.<br />

Verificar las condiciones del vehículo a ser asignado, esto será reportado por el conductor en el<br />

momento de ver la asignación.<br />

Los servicios pueden ser clasificados en:<br />

1. Normal<br />

2. Viático.- Se otorga una cantidad de dinero extra por el servicio<br />

El resultado que tiene que dar el sistema de información es la bitácora de servicios ya<br />

relacionada, ejemplo:<br />

Num.<br />

Serv.<br />

Número<br />

Económico<br />

Tipo de<br />

vehículo<br />

Conductor<br />

Destino<br />

Horario<br />

salida<br />

Proveedor<br />

Observaciones<br />

1 5006 VAN José TLAHUAC 09:00 Velatorio<br />

2 5005 VAN Ramón TLALPAN 11:00 Zona Norte<br />

3 4663 MICR Jorge TLALPAN 2 12:00 Velatorio Viático<br />

O<br />

4 4868 VAN José COYOACAN 15:00 Velatorio<br />

4 4664 MICR Ramón COYOACAN 15:00<br />

O<br />

Tabla 23.- Bitácora de servicios del área de transportes obtenida del sistema<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

Existe un punto en donde se recoge ya personal o bienes, de aquí en adelante llamado Centro de<br />

Distribución de donde se sale a un servicio y a donde tiene que llegar de nuevo la unidad, es aquí<br />

en donde se da por terminado un servicio.<br />

Será posible que un conductor pueda realizar más de un servicio al día, pudiendo no ser<br />

registrado al momento sino hasta su regreso al área, es decir, llegando al centro de distribución<br />

terminando un servicio será posible que sin necesidad de ir al área de nuevo tenga que realizar<br />

otro servicio, el conductor anotara el primer kilometraje de llegada y la hora de llegada que serán<br />

los datos de salida del segundo servicio, una vez concluido este segundo servicio el conductor<br />

tendrá que llegar al área de adscripción e informar de la realización del segundo servicio para<br />

que sea registrado.<br />

Un servicio con viático, tiene la característica de establecer una cantidad de dinero al conductor<br />

por un llevar el personal o bienes a un destino que rebasa cierto kilometraje, esta información<br />

tendrá que ser almacenada en la base de datos, tanto los destinos como su correspondencia con la<br />

cantidad de dinero<br />

Se debe de tomar en cuenta que cada uno de los conductores, tendrá que tener muy similar<br />

número de viáticos al mes, es decir como primer criterio de selección para asignar un servicio<br />

con viático, tendrá que ser al conductor que tenga el menor número de viáticos de toda la<br />

plantilla de conductores en el momento de la asignación.<br />

101


La información que debe producir el sistema es la siguiente:<br />

1. Dar la plantilla de conductores.<br />

2. Dar los conductores por tipo de horario.<br />

3. Dar la plantilla de vehículos.<br />

4. Dar la plantilla de vehículos por tipo de vehículo.<br />

5. Dar los datos de los vehículos ordenados por rendimiento y por tipo de vehículo.<br />

6. Datos de los destinos más frecuentes realizados.<br />

7. La plantilla de destinos.<br />

8. Los destinos más frecuentes.<br />

9. El número de kilómetros recorridos por cada vehículo.<br />

10. El numero de servicios por conductor.<br />

11. El kilometraje recorrido por cada conductor.<br />

12. La productividad por conductor.<br />

13. La relación entre consumo de gasolina y rendimiento.<br />

14. El conductor del mes (mayor número de kilómetros recorridos).<br />

15. El tiempo efectivo de trabajo de cada conductor.<br />

16. El tiempo perdido por cada conductor.<br />

17. Los vehículos más utilizados en un periodo de tiempo.<br />

18. El tipo de vehículo más utilizado por cada conductor.<br />

4.3 Análisis de la Base de Datos<br />

El análisis de datos se refiere a la naturaleza y utilización de los datos. Se trata de la<br />

identificación de los elementos de datos que son necesarios para apoyar el sistema de<br />

procesamiento de datos de la organización, la comercialización de estos elementos en grupos<br />

lógicos y la definición de las relaciones entre los grupos resultantes.<br />

Desde otro punto de vista, análisis de datos, proporciona valiosa información para los directores<br />

generales que se beneficiarán de la información filtrada con sustento en el análisis de las bases<br />

de datos, incluso si finalmente se conforma con una rápida solución a un requerimiento.<br />

El desarrollo de técnicas de análisis de datos han contribuido a comprender la estructura y el<br />

significado de los datos en las organizaciones. Técnicas de análisis de datos se puede utilizar<br />

como el primer paso de la extrapolación de las complejidades del mundo real en un modelo que<br />

puede ser mantenido en una computadora y tener acceso a muchos usuarios. Los datos pueden<br />

ser recogidos por los métodos convencionales, tales como entrevistar a la gente en la<br />

organización y el estudio de los documentos. Los hechos pueden ser representados como objetos<br />

de interés. Hay una serie de herramientas de documentación disponible para el análisis de datos,<br />

tales como diagramas de E/R. Esta es una herramienta muy útil para la comunicación, ayudar a<br />

asegurar que el trabajo se lleva a cabo de manera exhaustiva, y facilitar la asignación de los<br />

procesos que siguen el análisis de datos. Algunos de los documentos pueden ser utilizados como<br />

documentos de base para el diccionario de datos.<br />

102


4.3.1 Supuestos semánticos<br />

‣ Un empleado tiene un cargo o bien trabajador o coordinador.<br />

‣ Solo existe un coordinador de área.<br />

‣ Un trabajador no puede tener ambos cargos al mismo tiempo.<br />

‣ El coordinador asigna los recursos con base en la bitácora de servicios.<br />

‣ La bitácora de servicios es el documento en donde se establecen los datos de los<br />

servicios.<br />

‣ La bitácora de servicios con asignaciones es el resultado del proceso<br />

‣ Un conductor puede hacer cualquier tipo de servicios.<br />

‣ Un conductor puede conducir cualquier tipo de unidad.<br />

‣ Un empleado tiene un horario establecido.<br />

‣ Un empleado puede ir a cualquier destino<br />

‣ Existen varios proveedores del área<br />

4.3.2 Identificación de Entidades Candidatas<br />

‣ Empleado<br />

‣ Vehículo<br />

‣ Servicio<br />

‣ Destinos<br />

‣ Proveedor<br />

En una primera aproximación al modelo lógico se obtiene el siguiente diagrama ER.<br />

Figura 19.- Primera Aproximación del Diagrama E/R<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

103


En la figura 19 se presentan las interrelaciones entre las diferentes entidad encontradas previo<br />

análisis de la situación actual de la organización, sin embargo, para poder bajar este modelo a un<br />

SGBD es necesario pasarlo por un proceso de normalización, obteniendo como resultado el<br />

modelo relacional.<br />

4.4 Diseño de la base de Datos<br />

Del análisis del diagrama entidad-relación mostrado en la figura 19, se obtienen los atributos de<br />

cada una de las entidades encontradas previo cotejo con las necesidades de información<br />

establecidas en el modelo estratégico para lograr un sistema de información completo y<br />

funcional, también se establece la relación entre cada entidad por medio de campos llave, de tal<br />

manera que en las siguientes páginas se encuentra a detalle cada entidad.<br />

4.4.1 Modelo Relacional<br />

Vehículo (ecoveh, tipveh, desveh, desveh, cosveh, marveh, plaveh, kmXltveh)<br />

Destino (cvedes, desdes, kmaprodes, dirdes, descremacion)<br />

Empleado (numemp, nomemp, diremp, telemp, hrentemp, hrsalemp)<br />

Servicio (cveser, cvedes, hrsalser, fecserv, cvepro)<br />

Proveedor (cvepro, nompro, dirpro, telpro, conpro)<br />

En donde tenemos que los atributos en negrita representan las llaves primarias de las entidades, y<br />

los atributos en cursivas las entidades foráneas.<br />

Tenemos entonces 4 Entidades de tipo catalogo, que son:<br />

‣ Destino<br />

‣ Empleado<br />

‣ Proveedor<br />

‣ Vehículo<br />

Están entidades nos servirán para almacenar los datos que no tiene un índice de crecimiento muy<br />

alto, y que por tanto no sufrirán tantos cambios a lo largo de la vida útil del sistema.<br />

Por otro lado tenemos una tabla de tipo maestro MServicioRL en donde se almacenan los<br />

servicios proporcionados por los diferentes proveedores del área.<br />

Por último una tabla detalle en donde se almacenara técnicamente la bitácora de servicios con las<br />

asignaciones realizadas por el sistema.<br />

104


El diagrama ER definitivo y que se encuentra en el manejador de base de datos es el siguiente:<br />

Figura 20.-Modelo Relacional de la Base de Datos del SCS 49<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

4.5 Diccionario de Datos<br />

El diccionario de datos es un documento que nos proporciona una visión mas amplia y detallada<br />

de un sistema de información, es de gran utilidad durante la construcción de las aplicaciones pero<br />

sobre todo durante la etapa de mantenimiento de las aplicaciones.<br />

Entre sus ventajas están:<br />

‣ Fácil identificación de elementos del sistema<br />

‣ Comunicación efectiva del significado de los datos<br />

‣ Identificar omisiones del sistema<br />

‣ Mejor manejo de los detalles del sistema<br />

49 Diseño Propio<br />

105


El diccionario de datos es una herramienta de vital importancia para la documentación del<br />

sistema es por ello que se presenta en las siguientes página el diccionario de el Sistema de<br />

Coordinación de Servicios (SCS).<br />

Tabla: CDestino<br />

Columna Descripción Tipo<br />

Cvedes Campo PK clave de destino Numérico<br />

Desdes Campo nombre del destino Texto (30)<br />

Kmaprodes Campo km aproximado a destino Numérico<br />

Dirdes Campo dirección del destino Texto (30)<br />

descremacion Campo descripción si es cremación o no. Booleano<br />

Tabla: MServicioRL<br />

Columna Descripción Tipo<br />

Cveses Campo PK clave de servicio Numérico<br />

Cvedes Campo FK clave del destino Numérico<br />

Hrsalser Campo horario del servicio Fecha / Hora<br />

Fecser Campo fecha del servicio Fecha / Hora<br />

Cvepro Campo FK clave del proveedor Numérico<br />

Tabla: CProveedor<br />

Columna Descripción Tipo<br />

Cvepro Campo PK clave del proveedor Numérico<br />

Nompro Campo nombre del proveedor Texto (30)<br />

dirpro Campo dirección del proveedor Texto (30)<br />

Telpro Campo teléfono del proveedor Numérico<br />

conpro Campo nombre contacto del proveedor. Texto (30)<br />

Tabla: CEmpleado<br />

Columna Descripción Tipo<br />

Numemp Campo PK numero de empleado Numérico<br />

Nomemp Campo nombre del empleado Texto (30)<br />

Diremp Campo dirección del empleado Texto (30)<br />

Telemp Campo teléfono del empelado Numérico<br />

Hrentemp Campo horario entrada del empleado. Fecha / Hora<br />

Hrempsal Campo horario salida del empleado. Fecha / Hora<br />

Tabla: DSerVehi<br />

Columna Descripción Tipo<br />

Cvedet Campo PK clave del detalle Numérico<br />

Cveser Campo FK clave de servicio Texto (30)<br />

Ecoveh Campo FK numero económico del vehiculo Texto (30)<br />

numemp Campo FK numero de empleado Numérico<br />

Hrsal Campo horario de salida real. Numérico<br />

Kmsal Campo kilometraje de salida real. Numérico<br />

Hrlleg Campo horario de salida real. Numérico<br />

kmlleg Campo kilometraje de llegada real. Numérico<br />

106


Tabla: CVehiculo<br />

Columna Descripción Tipo<br />

Ecoveh Campo PK numero económico del vehículo Numérico<br />

tipveh<br />

Campo tipo de vehículo (VAN, REDILAS,<br />

MICRO 24, MICRO 29…)<br />

Texto (15)<br />

Tabla: CTipoVehiculo<br />

Columna Descripción Tipo<br />

Tipvehi Campo PK clave del tipo de vehículo Numérico<br />

Desveh Campo descripción del uso del vehículo Texto (30)<br />

Cosveh Campo costo del vehículo Numérico<br />

Marvehi Campo marca del vehículo Texto (30)<br />

modveh Campo modelo del vehículo Numérico<br />

Plaveh Campo placas del vehículo Numérico<br />

kmXltveh Campo Km por litro Numérico<br />

107


4.6 Interfaz del sistema<br />

A continuación se presenta un esquema en donde se ve de manera general la interfaz del sistema.<br />

Empleados<br />

Catalogo de<br />

Entidades<br />

Vehiculos<br />

Servicios<br />

Pantalla de<br />

identificación.<br />

Proveedores<br />

Asignacion<br />

Consultas<br />

Empleado del<br />

mes<br />

Rendimiento<br />

de Vehiculos<br />

Efectividad de<br />

Empleados<br />

Figura 21.-Mapa de Seguimiento de la Interfaz del SCS<br />

Fuente: Diseño Propio<br />

4.6.1 Pantalla de Identificación<br />

La interfaz del sistema se plantea de la siguiente manera con la finalidad de hacer amigable el<br />

uso del sistema de Coordinación de Servicios.<br />

108


Esta pantalla permite el ingreso al sistema mediante un nombre de usuario y una contraseña esto<br />

para habilitar internamente las acciones posibles que puede hacer cada usuario.<br />

4.6.2 Pantalla de Inicio SCS<br />

Ya dentro del sistema encontramos la pantalla en donde se encuentran 3 opciones:<br />

1. Catálogo de Entidades.-(4.6.3 Se muestra un listado de entidades con la finalidad de dar<br />

altas bajas cambios a cada una de las entidades del sistema )<br />

2. Consultas.- (4.6.5 Se muestra las posibles consultas al sistema entre las que podemos<br />

destacar : Asignaciones, Trabajador del mes, Servicios por conductor, kilómetros por<br />

conductor, vehículos más utilizados)<br />

3. Salir.- Salir del sistema<br />

109


4.6.3 Pantalla de Catálogo de Entidades<br />

Esta pantalla muestra el listado de Entidades en las que son posibles dar de alta, baja o cambiar<br />

los registros de ellas, estas Entidades son:<br />

‣ Empelados<br />

‣ Vehículos<br />

‣ Servicios<br />

‣ Proveedores<br />

4.6.4 Pantalla de acciones con entidad CVehículo<br />

110


Esta pantalla muestra la ubicación de los datos de la Entidad CVehiculo, en donde el usuario<br />

puede realizar las siguientes operaciones con los registros:<br />

‣ Altas<br />

‣ Bajas<br />

‣ Cambios<br />

Hay que señalar que no se colocan todas las pantallas de edición de registros por ser similares.<br />

4.6.5 Pantalla de Consultas al SCS<br />

En esta imagen se muestra la interfaz en donde el usuario puede elegir entre las diferentes<br />

consultas que ofrece el sistema, de manera más detallada las consultas que se ofrece son:<br />

‣ Plantilla de conductores<br />

‣ Plantilla de conductores por tipo<br />

‣ Plantilla de vehículos<br />

‣ Plantilla de vehículos por tipo<br />

‣ Plantilla de vehículos ordenados por rendimiento<br />

‣ Plantilla de destinos<br />

‣ Destinos más frecuentes<br />

‣ Kilómetros por vehículo<br />

‣ Servicios por conductor<br />

‣ Kilómetros por conductor<br />

‣ Relación consumo de gas VS rendimiento<br />

‣ Conductor del mes<br />

‣ Tiempo efectivo por conductor<br />

‣ Vehículos más utilizados por periodo de tiempo<br />

‣ Vehículos más utilizados por conductor<br />

111


‣ ASIGNACIONES<br />

o Por fecha<br />

o Por Proveedor<br />

4.6.6 Pantalla de Consulta de Asignaciones<br />

Esta pantalla nos muestra la bitácora de servicios resultado del proceso automatizado de<br />

asignación de recursos.<br />

El usuario puede ver los datos bajo la disposición anterior de tal manera que sea muy fácil de<br />

identificar, tanto a los conductores que van a qué servicio como los horarios y los proveedores<br />

del servicio.<br />

4.7 Resultados de la operación del prototipo SCS<br />

Los resultados obtenidos a partir de la implementación del prototipo del SCS son visibles aún y<br />

no se cuente con una base de datos muy extensa, la información que se obtiene de este sistema<br />

no tiene sin lugar a dudas la influencia del coordinador de servicios, esto trae como beneficio de<br />

inicio el mejoramiento del clima organizacional.<br />

Por otra parte y como parte fundamental de la operación diaria del SCS las asignaciones<br />

realizadas por el sistema se notan claramente mejor distribuidas entre los empleados, la equidad<br />

de las tareas y en los ingresos extras por servicio que pudieran tener los trabajadores esta<br />

evidentemente soportada en el SCS.<br />

Existen otros datos interesantes que se han podido obtener de este sistema como lo son la<br />

productividad por cada uno de los trabajadores, lo que beneficia a la administración puesto que<br />

112


proporciona las evidencias necesaria para la decisión de dar estímulos y recompensas a los<br />

empleados.<br />

Otro punto importante de señalar son datos que aporta el sistema sobre los movimientos en la<br />

flota vehicular, se tiene reportes de el uso de cada uno de los vehículos, la frecuencia, el<br />

rendimiento, que de manera sustancial producen un impacto directo sobre las decisiones a tomar<br />

con respecto a los programas de mantenimiento de la flota.<br />

Aunque este trabajo de tesis no contempla el desarrollo del modelo de información para el<br />

Sistema de Mantenimiento, el SCS proporciona datos interesantes que serán de utilidad en el<br />

desarrollo de Sistema de Mantenimiento.<br />

La automatización del área en la parte de la flota traería importantes beneficios para la<br />

administración del área, pero sobre todo para mejorar la calidad del servicio.<br />

113


Experiencias del Trabajo<br />

Durante el desarrollo de este trabajo se tuvo la enorme cooperación de las autoridades del área de<br />

transportes, gente con mucha experiencia en la administración pública, proporciona datos que<br />

fueron de vital importancia para obtener el desarrollo que usted lector tiene en sus manos, y que<br />

tiene como objetivo plantear nuevas formas de trabajo.<br />

La investigación empezó a tomar forma desde el momento en que las ideas se tornaban simples y<br />

se vertían al papel de igual forma, poco a poco se iba dando forma al trabajo, después de algunas<br />

semanas de trabajo se tenía una visión más clara del resultado de esta propuesta. Pasado el<br />

tiempo se hizo necesario abundar más en ciertos temas, y así se hizo, siempre con el respaldo de<br />

los profesores de la sección.<br />

Llegando al punto de revisión final y presentación del proyecto a las autoridades la experiencia<br />

fue muy grata, exponer las ideas que se plasman en este trabajo a profesionistas que tienen en sus<br />

decisiones la posibilidad de hacer realizada lo planteado en un trabajo, fue todo un reto, pero se<br />

logro conseguir las entrevistas para hacerlo, saliendo avante en cada una de las presentaciones,<br />

pero sobre todo convenciendo de la relevancia de lo presentado en este trabajo.<br />

Me parece importante destacar que dentro de una institución gubernamental los cambios cuestan<br />

mucho trabajo asimilarlos, el personal está muy arraigado a su forma de trabajo actual, pero no<br />

me cabe la menor duda que es posible lograr una transformación paulatina al nuevo ritmo de<br />

trabajo que nos demanda nuestro entorno; Probablemente estableciendo estándares de calidad en<br />

la formación de cada uno de los empleados del área, motivándolos en su desarrollo personal y<br />

laboral, haciéndolos participes exhortándolos a plantear nuevas ideas y discutirlas; quizá esta sea<br />

una forma de llegar más rápido a la calidad de los servicios que presta el instituto.<br />

Resulta imponente enfrentarse al reto de escribir en un papel en blanco las ideas que cada uno<br />

tiene, aún mas resulta complicado darlas a conocer, sin duda alguna este trabajo representa el<br />

obstáculo a vencer al final del camino, y vencido una vez es necesario buscar un nuevo reto cada<br />

vez mas grande.<br />

114


Conclusiones<br />

La propuesta de solución para la optimización operativa de un área de transporte en una<br />

institución de salud pública, fue muy bien recibida por las autoridades del instituto, logro un<br />

efecto muy positivo en el jefe del área de transportes en Pino, que le hizo reforzar la necesidad<br />

de un planteamiento a corto plazo de la introducción y explotación de las tecnologías de la<br />

información mediante la implementación de bases de datos confiables para la sustracción de<br />

información que puedan apoyar las decisiones de las autoridades.<br />

Por otra parte, logra causar un fuerte impacto en el jefe de transportes a nivel Delegación Zona<br />

Norte, considerando las opiniones vertidas sobre el presente trabajo en donde señala la necesidad<br />

imperante de introducir los sistemas de información en la operación diaria de las 5 áreas de<br />

transporte que tiene a su cargo, así como también coloca en prospectiva el modelo operacional<br />

planteado con la finalidad de transformar la manera actual de trabajar en el ISSSTE, aunque ve<br />

difícil su implementación por la rigidez de la estructura funcional del propio instituto.<br />

Cabe señalar que la coordinación de servicios recibe a bien el modelo de información planteado,<br />

sin embargo es claro que lo toman con cierta reserva por llevar sus tareas hacia la<br />

informatización, señalando que sería necesario implementar cursos de capacitación para el<br />

manejo de los equipos informáticos y que estas acciones tomarían tiempo.<br />

En relación con los objetivos planteados en este trabajo de tesis, entre los hallazgos más<br />

importantes encontrados es la confirmación de la necesidad de la introducción de la TI en los<br />

procesos operativos del instituto, así como los beneficios que traería la implementación de<br />

sistemas automatizados que permitieran evaluar de mejor forma el uso de los recursos tanto<br />

tecnológicos como humanos.<br />

Un punto considerado dentro de este trabajo fue el planteamiento de la mejora del clima laboral<br />

entre el personal que trabaja en el área; este planteamiento es importante ya que es<br />

completamente factible con base en el establecimiento de indicadores de servicios que realizan<br />

los conductores, estos se muestran más confiados de las asignaciones realizadas considerando<br />

que la repartición de trabajo es más justa, así como la asignación de los gastos de alimentación y<br />

no habría manera de pasar por alto algunos viáticos como sucede en el sistema actual.<br />

El costo de las operaciones de la flota es un factor que motivo los buenos comentarios de las<br />

autoridades, con los datos proporcionados por el sistema es posible determinar de manera precisa<br />

los tiempo de mantenimiento preventivo de los vehículos lo que bajaría el presupuesto para<br />

mantenimiento de la flota, aunque se hizo referencia a la necesidad del desarrollo de un sistema<br />

dedicado exclusivamente para mantener en buen estado físico y mecánico el parque vehicular<br />

Es importante señalar que para organizar de mejor manera el tiempo de los recursos humanos se<br />

tendría que tener una programación de los servicios mayormente estable, las asignaciones de<br />

servicios a los conductores dependen de horarios muy dispersos a lo largo del día, es por esta<br />

razón que será complicado atender un mayor número de vehículos al día, siendo la prioridad el<br />

velatorio solidaridad II quedaría hacer programaciones a mediano plazo de los vehículos a<br />

utilizar por la zona norte.<br />

115


Es claro que las ventajas que proporcionaría la implementación de estos modelos en el área trae<br />

grandes beneficios en la dinámica competitiva de la institución específicamente el ramo del<br />

transporte, además, contribuye a plantear a corto plazo una nueva forma de trabajo basada en<br />

resultados y soportada con el uso de las tecnologías de la información y comunicación.<br />

Hay un gran camino por recorrer, para llegar a tener instituciones competitivas en nuestro país,<br />

es un hecho la necesidad de involucrar a los líderes de opinión, autoridades y políticos en la<br />

cultura de la mejora continua, sin duda en el trayecto se encontraran grandes obstáculos en<br />

materia de infraestructura, falta de recursos, intereses de poder creados a lo largo de los años,<br />

resistencia al cambio, pero es responsabilidad de las nuevas generaciones de profesionistas<br />

impulsar este cambio con base en nuevos planteamientos en las formas de administrar.<br />

116


Glosario<br />

CMI (Cuadro de Mando Integral)<br />

BSC (Balanced Scorecard)<br />

DSS (Decision Support System)<br />

ERP (Enterprise Resource<br />

Planning)<br />

IT (Information Technology)<br />

Datawarehouse<br />

MPR (Modelo de Procesos por<br />

Regulación).<br />

PROSOFT (Programa para el<br />

Desarrollo de la Industria del<br />

Software)<br />

SCA (Sistema de Coordinación<br />

Administrativa)<br />

SCS (Sistema de Coordinación de<br />

Servicios)<br />

SMV (Sistema de Mantenimiento<br />

de Vehículos)<br />

Herramienta de control de gestión, es un método de<br />

medición del rendimiento que integra indicadores<br />

financieros y no financieros derivados de la estrategia.<br />

Sinónimo de CMI. (Ver CMI)<br />

Herramientas informáticas perfectamente diseñadas para<br />

cumplir con las expectativas que se demandan en toda la<br />

organización en materia de toma de decisiones<br />

Sistemas que integran y manejan muchos de los negocios<br />

asociados con las operaciones de producción y de los<br />

aspectos de distribución de una compañía comprometida en<br />

la producción de bienes o servicios.<br />

Agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el<br />

tratamiento y la transmisión de las informaciones,<br />

principalmente de informática, Internet y<br />

telecomunicaciones.<br />

Un almacén de datos es una colección de datos orientada a<br />

un determinado ámbito (empresa, organización, etc.),<br />

integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la<br />

toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza.<br />

Uno de los modelos para representar los conjuntos de<br />

actividades asociados a los procesos.<br />

El objetivo del PROSOFT es impulsar a la industria de<br />

software y extender el mercado de tecnologías de<br />

información en nuestro país.<br />

Nombre propuesto para el Sistema que Informatiza el<br />

departamento administrativo del área de transportes.<br />

Nombre propuesto para el Sistema que Informatiza proceso<br />

de coordinación de servicios del área de transportes.<br />

Nombre propuesto para el Sistema que Informatiza el<br />

departamento de mantenimiento del área de transportes.<br />

117


Bibliografía<br />

Álvarez, Héctor Felipe. Administración, una introducción al estudio de la Administración,<br />

Sociedad para Estudios Pedagógicos Argentinos, Córdoba, (1987).<br />

Andreu R., Ricart J. y Valor J.; La Organización en la Era de la Información, McGraw-Hill,<br />

(1997).<br />

Barros O.; Reingeniería de Procesos de Negocios, Editorial Dolmen, (1996).<br />

Beck Ulrich, Que es la Globalización, Ediciones Paidós ibérica, Barcelona España. (1998)<br />

Bologna, J. y Walsh, A. M. “The Accountant´s Handbook of Information Technology”, John<br />

Wiley and Sons, Volúmen 1, Año (1997).<br />

C. J. Date., Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. Prentice Hall, 7a ed., 935,( 2001).<br />

Chalmeta, R., R. Grangel, Performance measurement systems for virtual enterprise integration,<br />

International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 73-84 (2005).<br />

Chand, D., G. Hachey, J. Hunton, V. Owhoso, S. Vasudevan, A balanced scorecard based<br />

framework for assessing the strategic impacts of ERP systems, Computer in Industry, 56, 558-<br />

572 (2005).<br />

Chaudhuri, S., U. Dayal, An overview of data warehousing and OLAP technology, ACM<br />

SIGMOD Record, 65-74, (1997).<br />

Chris, M., Enterprise Modelling with UML: Designing Successful Software Through Business<br />

Analysis, Addison-Wesley, UK, (2000).<br />

Claire A. Simmers., A Stakeholder Model of Business Intelligence. Proceedings of the 37 th ,<br />

Hawaii International Conference on Systems Science, 11, (2004).<br />

Codd, Edward. Providing OLAP to User – Analysis: an IT Mandate. Microsoft Press, 306,<br />

(2003).<br />

Hagg/Cummings/Mccubbrey. Management Information Systems for the Information, Age. Mc<br />

Graw Hill, 550, (2004).<br />

Hammer M. y Champy J.; Reingeniería, Harpers Collins Publisher, (1993).<br />

Hermida, Jorge A. Ciencia de la administración. Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C.<br />

Buenos Aires, (1983).<br />

118


Hudson, M., A. Smart, M. Bourne, Theory and practice in SME performance measurement<br />

systems, International Journal of Operations & Production Management, 1096-1115 (2001).<br />

John P. van Gigch, Teoría general de sistemas, 45 a 50.<br />

Kaplan, R.S., D.P. Norton, The Balanced Scorecard -Measures that Drive Performance, Ed.<br />

Harvard Business Review, January-February 71-79 (1992).<br />

Kotler Phillip, Como dominar nuevos mercados, Expo-management, Revista Gestión, pp – 50,<br />

(2002).<br />

Laudon K. y Laudon J.; Essentials of Management Information Systems: Organization and<br />

Technology, Mc Graw-Hill, (1997).<br />

McFadden, Fred. Data Base Management. Addison Wesley, 207, (1990).<br />

Muñiz L., Monfort E., Aplicacion Practica del Cuadro de Mando Integral, Gestion 2000<br />

Porter M.; Ventaja Competitiva, C ía. Editorial Continental, (1987).<br />

Porter Michel, Los clusters y la competencia, , Expo-management, Revista Gestión., pp – 12.<br />

(2002).<br />

Ramón García-Pelayo y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado (diccionario), Ediciones Larousse,<br />

Francia, (1977).<br />

ROJAS, Soriano. Guía para realizar Investigaciones Sociales. Limusa. 18va ed., 350, (1995).<br />

Roth Kleiner, El cambio basado en el aprendizaje, Editorial Oxford University Press. (2001)<br />

Rubenstein, Alexander. Some Theories of Organization. Mc Graw Hill, 2a ed. 1980. 345 p.-<br />

Simon, Herbert. The New Science of Management Decision. Prentice Hall, 1° ed. 1972. 290 p.<br />

Steven Alter, “A general, yet useful theory of information systems”, Volumen 1, Articulo 13,<br />

(1999).<br />

Turban–Aronson, Decision Support Systems and Intelligent Systems 6a ed., Editorial Pearson,<br />

Prentice Hall, (2001).<br />

Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall Panamericana, S.A. México,<br />

(1989).<br />

119


Sitios Web:<br />

http://www.esmas.com/negocios/307429.html<br />

http://www.terra.com.mx/tecnologia/articulo/118870/<br />

http://www.inegi.gob.mx/inegi/<br />

http://www.issste.gob.mx/issste/<br />

http://www.bettermanagement.com<br />

http://www.issste.gob.mx/issste/seguros_prestaciones_y_servicios_030707.pdf<br />

http://www.issste.gob.mx/issste/mision_.html<br />

http://www.cognos.com/company/success/leids/html<br />

http://www.issste.gob.mx/issste/historiaissste.html<br />

http://www.issste.gob.mx/issste/vision_.html<br />

http://www.microsoft.com/mexico/<br />

http://www.siebert.de/download/documents/es/xc/psp_xc_logistik_es.pdf<br />

http://www.alegsa.com.ar/Dic/<br />

120


Anexo 1<br />

Opinión de Jefe de transportes de la zona norte del ISSSTE.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!