31.10.2015 Views

Revista del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Teruel

Colaboración Científica - Colegio oficial de médicos de Teruel

Colaboración Científica - Colegio oficial de médicos de Teruel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Colaboración Científica<br />

Figura 2.<br />

Tras varios intentos infructuosos <strong>de</strong> reducción<br />

en el servicio <strong>de</strong> urgencias se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la reducción<br />

en quirófano bajo anestesia general, con<br />

control radiológico por escopia. Se realizan controles<br />

radiologicos (Fig. 2).<br />

Tras la reducción, y previa comprobación<br />

<strong>de</strong> la estabilidad ar!cular se proce<strong>de</strong> a inmovilización<br />

con cabestrillo en posición <strong>de</strong> addución y<br />

rotación interna.<br />

La evolución cursó con normalidad re!rándose<br />

la inmovilización pasadas 3 semanas e iniciando<br />

los ejercicios <strong>de</strong> rehabilitación.<br />

DISCUSIÓN<br />

La ar!culación glenohumeral es la más expuesta<br />

a luxaciones, representado hasta el 50%<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> total 1 . Principalmente se <strong>de</strong>be a las caracterís!cas<br />

<strong>de</strong> sostén <strong>de</strong> las partes blandas <strong>de</strong> esta<br />

ar!culación, que proporcionan una mayor movilidad<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> su estabilidad.<br />

El sexo masculino presenta una mayor inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> luxaciones glenohumerales, siendo<br />

indirectamente proporcional el número <strong>de</strong> episodios<br />

<strong>de</strong> reluxación a la edad <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente. Asimismo<br />

en los pacientes <strong>de</strong> mayor edad se encuentra<br />

una asociación aumentada <strong>de</strong> fracturas, principalmente<br />

<strong>de</strong> troquiter 2 .<br />

La baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la luxación glenohumeral<br />

posterior a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la dificultad para su<br />

diagnos!co tanto clínico como radiológico, hacen<br />

que el número <strong>de</strong> episodios que pasan <strong>de</strong>sapercibidos<br />

sea rela!vamente frecuente 8 .<br />

Las luxaciones glenohumerales posteriores<br />

unilaterales suelen producirse por trauma!smo<br />

<strong>de</strong> alta energía en la región anterior <strong><strong>de</strong>l</strong> hombro.<br />

Mientras que las luxaciones bilaterales se suelen<br />

producir por crisis convulsivas o <strong>de</strong>scargas eléctricas.<br />

Llegando a consi<strong>de</strong>rarse patognomónicas,<br />

por algunos autores, en el caso <strong>de</strong> las crisis comiciales<br />

5 .<br />

Durante las crisis comiciales la extremidad<br />

superior se encuentra en posición <strong>de</strong> adducción,<br />

rotación interna y flexión. Esta situación ayudada<br />

por una contracción masiva presiona la cabeza<br />

humeral contra acromion y fosa glenoi<strong>de</strong>a, dándose<br />

las condiciones necesarias para la luxación<br />

posterior 5 .<br />

En algunas situaciones en las que la contracción<br />

muscular es con!nua, los músculos subescapular<br />

e infraespinoso producen una tensión<br />

que !ene como resultado fracturas asociadas <strong>de</strong><br />

la cabeza humeral <strong>de</strong> localización inferomedial 3 .<br />

El principal signo durante la palpación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

paciente suele ser la posición posterior <strong>de</strong> la<br />

epífisis proximal <strong><strong>de</strong>l</strong> húmero, <strong>de</strong>bemos tener en<br />

cuenta que la presencia <strong>de</strong> hematoma, el <strong>de</strong>rrame<br />

ar!cular o la contracción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>toi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong><br />

dificultar la palpación 9 .<br />

En lo referido a la inspección <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente<br />

la extremidad se suele encontrar en adducción<br />

y rotación interna 6 . A su vez encontramos la imposibilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> paciente para realizar la rotación<br />

externa.<br />

El estudio radiológico <strong>de</strong>be constar <strong>de</strong> una<br />

proyección AP en la cual encontramos una serie<br />

<strong>de</strong> signos indirectos:<br />

60<br />

LUXACIÓN GLENOHUMERAL BILATERAL. A PROPÓSITO DE UN CASO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!