31.10.2015 Views

Revista del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Teruel

Colaboración Científica - Colegio oficial de médicos de Teruel

Colaboración Científica - Colegio oficial de médicos de Teruel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tribuna libre<br />

¡Es natural! Cada uno vive también <strong>de</strong> una<br />

manera particular, con sus metas, objetivos y<br />

apetencias propias.<br />

No algo, mucho tenemos que hacer.<br />

Si que apren<strong>de</strong>mos en la carrera a cubrir<br />

sus necesida<strong>de</strong>s físicas. Esto es, que no tengan<br />

disnea, no haya dolor, no vómitos, vértigos…<br />

Damos por sentado que la persona sabe<br />

<strong>de</strong> su muy próximo final.<br />

¿QUÉ NECESITAN?<br />

Partamos <strong>de</strong> la base, por un lado, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

que esto que le ocurre al paciente es un<br />

duelo. y por otro que el médico que le atien<strong>de</strong><br />

sufre también unas <strong>de</strong>terminadas sensaciones.<br />

Las personas que acu<strong>de</strong>n a la consulta<br />

agobiados por un paro laboral complejo, <strong>de</strong>sastre<br />

económico, invali<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su salud<br />

o el conocimiento <strong>de</strong> un fatal <strong>de</strong>senlace, están<br />

viviendo los síntomas <strong>de</strong>rivados una pérdida<br />

importante, <strong>de</strong> un duelo.<br />

Están muy <strong>de</strong>scritas unas reacciones características<br />

<strong>de</strong> quienes reciben una mala noticia:<br />

El estupor, el quedarse parado sin saber<br />

qué hacer o pensar <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente sobre lo<br />

que ocurre, aislarse con sus pensamientos suele<br />

ser el primer sentimiento que le afecta.<br />

Se entremezcla con el “¿por qué a mí?”<br />

buscando un sentido <strong>de</strong> injusticia a la vida,o<br />

consi<strong>de</strong>rar que se trata <strong>de</strong> un error, una equivocación<br />

como una tabla <strong>de</strong> salvación ante la<br />

noticia.<br />

El miedo, aunque fuera bajo esa duda con<br />

la que uno se escuda, aparece cortando perspectivas<br />

vitales y con reacciones psicosomáticas<br />

manifiestas.<br />

La ira es algo común <strong>de</strong> este estado, es<br />

resultado <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra una falta <strong>de</strong><br />

equidad o <strong>de</strong> la impotencia para solucionarlo.<br />

Se culpa a su médico, a su entorno o a<br />

Dios si es creyente y se <strong>de</strong>spotrica contra los<br />

culpables.<br />

Se pue<strong>de</strong> ir cayendo en una especie <strong>de</strong> nihilismo,<br />

un no querer saber nada, pasar <strong>de</strong> todo,<br />

quedarse a verlas venir, o pasar a vivir un estado<br />

<strong>de</strong>presivo mayor o menor, con un importante<br />

componente ansioso, angustia, diría yo,<br />

porque hace un nudo y agarrota.<br />

La aceptación <strong>de</strong> la realidad se impone<br />

poco a poco.<br />

Cuando se asume que se trata <strong>de</strong> un hecho<br />

cierto, suele realizar el paciente pactos: Con<br />

sus médicos o con ese Dios con el que estaba<br />

enfadado por permitir su mal, pidiéndoles que<br />

hagan lo que sea para que llegue a la fecha <strong>de</strong> la<br />

boda <strong>de</strong> su hijo, o terminar tal o cual tarea.<br />

La soledad es el rescoldo final <strong>de</strong> todo<br />

este proceso vivencial<br />

Estos son los sentimientos habituales<br />

ante una mala noticia, aunque no tienen que<br />

darse todos ni tan siquiera que aparezcan por<br />

ese or<strong>de</strong>n<br />

Sin embargo <strong>de</strong>bemos saber <strong>de</strong> su existencia,<br />

tener prevista una palabra <strong>de</strong> alivio, darle<br />

una solución a cada momento. Es más, <strong>de</strong>beríamos<br />

anticiparle la posibilidad <strong>de</strong> que las reacciones<br />

que no han aparecido, pue<strong>de</strong>n hacerlo.<br />

También contamos nosotros, <strong>Médicos</strong>,<br />

cargados <strong>de</strong> sentimientos, sobre todo al comienzo<br />

<strong>de</strong> nuestra práctica.<br />

Generalmente en el fondo, la situación<br />

terminal <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente representa un fracaso<br />

porque pensamos que nuestra labor es curar o<br />

al menos aliviar a todos los que aten<strong>de</strong>mos. Esa<br />

es nuestra ilusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> comenzar a<br />

estudiar medicina, aunque tengamos muy claro<br />

que incluso con una praxis perfecta, hay pacientes<br />

que han <strong>de</strong> fallecer.<br />

Está la tentación <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que ya<br />

hemos terminado nuestro trabajo con él ante<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> conseguir curarle, … pero<br />

sigue siendo una persona a nuestro cargo:<br />

Hemos <strong>de</strong> pasar por su sala <strong><strong>de</strong>l</strong> hospital,<br />

acudir al domicilio o aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas que<br />

por su causa nos hagan.<br />

Si nos fijamos, nos quema no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>-<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!