18.11.2015 Views

Libro de abstract Congreso Smumfyc 2015

Libro de abstract Congreso Smumfyc 2015

Libro de abstract Congreso Smumfyc 2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA<br />

¿CÓMO ES EL HOMBRO DOLOROSO<br />

QUE EXPLORAMOS?<br />

Carmen Hernán<strong>de</strong>z Martínez (1); María García Palacios (1);<br />

María D. Medina Abellán (2); Noemí Del Cerro Álvarez (3);<br />

Ana I. Casas Torres (1); Maria Consuelo Quesada Martínez (1)<br />

(1) Centro <strong>de</strong> Salud Vistabella. Murcia.<br />

(2) Unidad Docente 695. Murcia.<br />

(3) Hospital Santa Lucía. Cartagena.<br />

Objetivo: Describir las características <strong>de</strong> los pacientes con hombro doloroso que son<br />

explorados.<br />

Material y métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo, transversal y observacional. Se seleccionan los<br />

284 pacientes registrados en el sistema OMI con el código L08 y L92 correspondiente a<br />

hombro doloroso. Analizamos los datos correspondientes a los 124 casos en los que se<br />

realiza la exploración (43,7% <strong>de</strong>l total).<br />

Se recogen las variables correspondientes a género, edad, realización <strong>de</strong> exploración<br />

física. De éstos recogemos: la existencia <strong>de</strong> traumatismo previo, realización <strong>de</strong> ejercicio<br />

físico, actividad laboral, maniobras repetitivas con el brazo, número <strong>de</strong> días que presentan<br />

la sintomatología, positividad <strong>de</strong> las maniobras exploratorias, número <strong>de</strong> consultas<br />

realizadas por ese motivo.<br />

Resultados: La edad media es <strong>de</strong> 56,85 años (± 16). El 66,2% eran mujeres. Sólo se<br />

registra la exploración física en 124 casos (43,7%) <strong>de</strong> los cuales han presentado maniobras<br />

positivas el 79,8%.<br />

De los explorados, el 12,9% ha presentado un traumatismo previo, en el 98,2% no<br />

consta si realizan ejercicio físico, tampoco consta la actividad laboral en el 98,4% ni si<br />

realizan activida<strong>de</strong>s repetitivas (86,3%).<br />

El 7,3% <strong>de</strong> las causas periarticulares <strong>de</strong>l dolor se <strong>de</strong>ben a rotura <strong>de</strong> tendón <strong>de</strong>l manguito<br />

<strong>de</strong> los rotadores y el 7,3% <strong>de</strong> las causas articulares son por artrosis o artritis<br />

acromioclavicular. Presentan dolor una media <strong>de</strong> 35,19 (± 35,24) y consultan 2,21<br />

(±1,76) veces por ese mismo episodio <strong>de</strong> dolor.<br />

Conclusiones: Observamos importantes <strong>de</strong>ficiencias en el proceso asistencial o registro<br />

<strong>de</strong>l hombro doloroso. Presenta una prevalencia que oscila entre 7 y el 26% en Atención<br />

Primaria y una anamnesis inicial valorando características <strong>de</strong>l dolor y la movilidad activa<br />

y pasiva ayuda a realizar una primera orientación a<strong>de</strong>cuada.<br />

Parece necesario aumentar nuestra formación o registro en esta área para una mejor<br />

atención a este problema musculoesquelético tan frecuente en nuestro medio.<br />

56 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!