18.11.2015 Views

Libro de abstract Congreso Smumfyc 2015

Libro de abstract Congreso Smumfyc 2015

Libro de abstract Congreso Smumfyc 2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA<br />

FRECUENCIA DE LOS PATRONES<br />

CIRCADIANOS DE PRESIÓN ARTERIAL<br />

EN UNA MUESTRA DE PACIENTES<br />

HIPERTENSOS DE UN CENTRO DE SALUD<br />

URBANO<br />

*De León Robert, Arleen; **Campusano Castellanos Heidy Merari;<br />

**López Alegría, Carmen; **Pérez Cabrera; Yoalys Dilvani<br />

* Médico <strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> salud Fortuna.**Médico <strong>de</strong> familia<br />

Objetivo: Conocer la frecuencia <strong>de</strong> los diferentes patrones circadianos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

muestra <strong>de</strong> pacientes hipertensos <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> salud urbano.<br />

Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal observacional en EAP urbano. Población:<br />

2745 pacientes diagnosticados <strong>de</strong> hipertensión arterial en OMI-AP, <strong>de</strong>14 a 80 años. Cálculo<br />

<strong>de</strong> muestra para estimación <strong>de</strong> proporciones, precisión <strong>de</strong>l 5% y nivel <strong>de</strong> confianza<br />

<strong>de</strong>l 95% (n: 150). Muestreo sistemático.<br />

Variables cualitativas: frecuencia; cuantitativas: media. Instrumentos:2 MAPAS (validados<br />

normas SEH) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtuvieron registros <strong>de</strong> la PA durante 24 horas, distinguiéndose<br />

entre los periodos diurnos y nocturnos para la obtención <strong>de</strong> un cociente y la<br />

subsecuente clasificación <strong>de</strong> los pacientes, según el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso obtenido,<br />

en patrón dipper y Non dipper.<br />

Resultados: De los 153 pacientes estudiados a los cuales se le realizo un MAPA para la<br />

valoración tensional, se recogieron los siguientes resultados:<br />

Entre los hipertensos sistólicos los que presentaron un patrón Non dipper: 20 (13,7%);<br />

Dipper ligero79 (51,6%); Dipper: 45 (29,4%); Dipper extremo: 9 (5,8%).<br />

En cuanto a los diastólicos, el resultado obtenido fue <strong>de</strong> Non dipper: 17 (11,1%); Dipper<br />

ligero: 52 (34,0%); Dipper: 59 (38,6%); Dipper extremo: 25 (16,3%).<br />

Conclusiones: Los pacientes hipertensos sistólicos la mayor proporción la ocupan los<br />

pacientes con patrón dipper ligero con un 51,6%, mientras que en los hipertensos diastólicos<br />

la mayor proporción presentan un patrón dipper con el 38,6%.<br />

El patrón non dipper cuya presencia a menudo está asociado con lesiones <strong>de</strong> órgano<br />

diana, presenta una frecuencia13.7% entre los hipertensos sistólicos y <strong>de</strong> 11,1% entre<br />

los hipertensos diastólicos.<br />

En los últimos años se ha relacionado el beneficio <strong>de</strong> la cronoterapia en el buen control<br />

<strong>de</strong> nuestros pacientes hipertensos, siendo indispensable conocer el tipo <strong>de</strong> patrón circadiano<br />

<strong>de</strong> los pacientes para que esta sea implementada.<br />

57 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!