01.03.2013 Views

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Organismos</strong> <strong>genéticamente</strong> <strong>modificados</strong>: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, …<br />

digestivo de insectos dañinos de este cultivo. Reduce especialmente las pérdidas provocadas por un<br />

lepidóptero, conocido como el “perforador europeo <strong>del</strong> maíz” y baja el requerimiento de pesticidas.<br />

De la misma manera se comercializan, con características similares:<br />

maíz tolerante a herbicidas<br />

maíz Bt resistente a insectos y tolerante a herbicidas<br />

algodón tolerante a herbicidas<br />

algodón Bt resistente a insectos<br />

algodón Bt resistente a insectos y tolerante a herbicidas<br />

colza tolerante a herbicidas<br />

Papa resistente a virus<br />

Se trata de cultivos correspondientes a la primera etapa <strong>del</strong> progreso biotecnológico, la<br />

llamada primera generación de OGMs, donde la modificación genética apunta a desarrollar<br />

propiedades inherentes al cultivo propiamente tal, como la resistencia a insectos, virus, hongos y la<br />

tolerancia a herbicidas. Tienden a beneficiar al productor agrícola, sin que por ello sufra<br />

modificaciones el producto final que compra el consumidor o la industria procesadora.<br />

La segunda generación de OGMs, con aún muy pocas variedades en etapa de<br />

comercialización, apunta a beneficiar al consumidor final, incorporando modificaciones en las<br />

propiedades nutricionales <strong>del</strong> producto, como por ejemplo el mejoramiento <strong>del</strong> arroz con betacaroteno.<br />

Es de imaginar que la tercera generación de transgénicos incorpore progresos<br />

biotecnológicos más avanzados con la incorporación de atributos medicinales en el producto.<br />

Durante la última década, el presupuesto público destinado a la investigación y el desarrollo,<br />

particularmente a la agricultura y la biotecnología, ha sufrido una baja considerable y ha sido<br />

substituido por el sector privado. 6 El aumento de la importancia <strong>del</strong> sector privado en investigación<br />

y desarrollo se refleja también en el papel que cumple como fuerza motora tras la revolución<br />

biotecnológica. Los crecientes costos de investigación y desarrollo que ha debido enfrentar el<br />

sector privado y la ausencia de fronteras claras entre los intereses relacionados con alimentos,<br />

químicos, cosmética, farmacéutica y semillas han desencadenado una serie de fusiones y<br />

adquisiciones, que han estructurado una industria dominada por un pequeño número de grandes<br />

empresas.<br />

Por ejemplo, las cinco principales empresas biotecnológicas en los Estados Unidos y Europa<br />

controlan más <strong>del</strong> 95% de las patentes de transferencia genética y en general, el 97% de todas las<br />

patentes a nivel mundial están en manos de los países industrializados. Esto indica que la<br />

concentración <strong>del</strong> conocimiento dentro <strong>del</strong> sector privado se da principalmente en el hemisferio<br />

norte. Otros indicadores, tales como el comercio intra-firma, flujos de conocimiento, número de<br />

científicos y presupuestos para la investigación ilustran y reafirman esta constatación (CID, 2001).<br />

La expansión de productos biotecnológicos agrícolas ha registrado un crecimiento<br />

impresionante. El área global sembrada con cultivos transgénicos aumentó de 1.7 millones de<br />

hectáreas en 1996 a 44.2 millones de hectáreas en el 2000, es decir, se multiplicó 25 veces durante<br />

esos cinco años. Durante el mismo período, las ventas globales de cultivos transgénicos<br />

aumentaron de US$235 millones a US$2300 millones y se proyecta que el mercado global<br />

alcanzará los US$25000 millones hacia 2010 (James, 2000).<br />

Cabe señalar que la participación de la soya tolerante a herbicidas en el total <strong>del</strong> área<br />

cultivada con transgénicos a nivel mundial, aumentó <strong>del</strong> 29% al 58%, el algodón que tenía el 47%<br />

<strong>del</strong> área cultivada, bajó al 12%, y finalmente el maíz aumenta su participación relativa de 15% a<br />

6<br />

12<br />

Se trata de un fenómeno en los países desarrollados, porque en los países en desarrollo la reducción de la investigación pública no ha<br />

sido substituida por un aumento en la investigación privada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!