01.03.2013 Views

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – SERIE Medio ambiente y desarrollo Nº 43<br />

El caso particular de la soya transgénica en Argentina 8<br />

El rápido crecimiento que ha registrado la superficie sembrada con soya transgénica en<br />

Argentina en los últimos años, superando el de los demás países productores, es un caso que llama<br />

particularmente la atención. En efecto, mientras que la participación de soya transgénica en la<br />

superficie total de soya solo representaba el 0.7% (50 mil has.) en 1996/97, ésta alcanzó el 80%<br />

(6.8 millones de has.) durante la campaña 1999/2000. Frente a este fenómeno de tan rápida y<br />

amplia difusión de la soya transgénica, se han sugerido varias explicaciones, fundamentalmente<br />

económicas.<br />

En primer lugar, es interesante destacar que los productores argentinos de soya sostienen que<br />

para ellos la facilidad de laboreo constituye la principal ventaja de la soya trangénica, concediendo<br />

poca importancia al diferencial de rendimientos entre esta última y la convencional. Por otra parte,<br />

las características <strong>del</strong> espectro de composición de malezas que predomina sobre todo en la pampa<br />

húmeda, vuelve especialmente atractivo al herbicida glifosato para los productores agrícolas<br />

argentinos.<br />

Por otra parte, el interés de las empresas semilleras y de agroquímicos en captar la demanda<br />

de un marcado agrícola de gran envergadura potencial, como lo es el argentino, habría llevado a la<br />

expansión de la soya transgénica con una estrategia de comercialización por parte de las empresas<br />

biotecnológicas distinta, particularmente pragmática y flexible para el mercado argentino. En<br />

efecto, la empresa Monsanto, que provee más <strong>del</strong> 75% de las ventas de los insumos vinculados a<br />

los cultivos transgénicos en Argentina, no cuenta con patentes válidas para la semilla o el glifosato<br />

en el país, por no haberlas nunca registrado. Como consecuencia, los precios de los insumos han<br />

sido inferiores en Argentina respecto de aquellos que se aplican en los Estados Unidos, lo que<br />

implica una mayor ventaja en los márgenes brutos de la producción de soya transgénica respecto de<br />

la soya convencional en Argentina.<br />

En efecto, mientras que el valor de una bolsa de soya RR (de 50 kgs) es de US$12-15 en<br />

Argentina, en Estados Unidos se comercializa en US$ 20-23, dada la subsistencia de la patente en<br />

este último país y con ello el cobro de la cuota tecnológica incorporada en el precio de la semilla.<br />

Por otra parte, el precio <strong>del</strong> glifosato también muestra diferencias: mientras que en Argentina se<br />

comercializa en alrededor de US$3 por litro, en los Estados Unidos el precio <strong>del</strong> glifosato se<br />

mantiene en alrededor de US$9.5 por litro. De manera que las condiciones de acceso a ambos<br />

insumos resultan particularmente beneficiosas para el agricultor argentino, a lo que se agrega un<br />

régimen generoso en materia de reserva de semilla para la compaña siguiente. En Estados Unidos,<br />

en cambio, las ventas de semillas transgénicas conllevan una obligación contractual para el<br />

agricultor de resignar todo derecho a conservar semilla para la resiembra.<br />

Maíz Bt resistente a insectos<br />

El maíz Bt ha sido modificado incorporando la toxina Bacillus thuringiensis, venenosa para<br />

la familia de los insectos lepidópteros, y en especial para el perforador europeo <strong>del</strong> maíz (ECB),<br />

considerado como una de las principales plagas de insectos. La exposición <strong>del</strong> maíz a esta plaga<br />

constituye por lo tanto el factor crucial en la determinación de la diferencia de rendimientos. De<br />

acuerdo al estudio realizado por la OCDE (OECD, 2000), se estima que a nivel mundial la<br />

infestación <strong>del</strong> ECB ha significado pérdidas de 15-20% de las cosechas. De manera que las<br />

estrategias de control de esta plaga es crucial, tanto para los países desarrollados como los en<br />

desarrollo, aún cuando en definitiva los beneficios están relacionados con la probabilidad de<br />

infestación por ECB. En áreas donde los cultivos son afectados por distintos tipos de plagas o por<br />

malezas, puede ser necesaria la aplicación adicional de pesticidas y herbicidas, a pesar <strong>del</strong> uso <strong>del</strong><br />

8<br />

La información se basa en el estudio publicado por la Cancillería Argentina: E. Ablin y S. Paz, “Productos transgénicos y<br />

exportaciones agrícolas: reflexiones en torno de un dilema argentino” (2000).<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!