01.03.2013 Views

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Organismos</strong> <strong>genéticamente</strong> <strong>modificados</strong>: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, …<br />

objetivo es facilitar el acceso a la información sobre biotecnología agrícola. El director de ASA<br />

declaró en junio de 2000, en el Diario Clarín: “Como industria estamos obligados a presentar a los<br />

productores todas las posibilidades para mejorar su producción y competir en el mercado global. Si no<br />

se hiciera, estaríamos traicionando al país, ya que no le estaríamos dando la posibilidad de competir al<br />

principal sector exportador”. Destacó que existe una necesidad por parte de quienes están fuera de las<br />

comunidades de investigación, nutrición y salud pública, de tener una mejor comprensión de la<br />

totalidad de beneficios que otorga la biotecnología. Agregó que como asociación están capacitados<br />

para ofrecer productos que permiten a la gente mejorar sus vidas y aprovechar las oportunidades que<br />

ofrece la biotecnología.<br />

Por otra parte, los productores argentinos expresaron su opinión en el Seminario de<br />

Biotecnología “Oportunidades y Desafíos de la Biotecnología para la Agricultura <strong>del</strong> Mercosur”,<br />

realizado en Mar <strong>del</strong> Plata en agosto de 2000. Destacaron los beneficios de los cultivos transgénicos,<br />

principalmente la soya y el maíz Bt, para reducir los costos y mejorar la posición estratégica<br />

empresarial de las explotaciones agropecuarias. Desde el punto de vista ambiental, valoran el aporte a<br />

la sustentabilidad de la producción en la región pampeana ya que permiten reducir el uso de<br />

herbicidas y plaguicidas. Destacaron que la posición de la opinión pública no le es indiferente a los<br />

productores.<br />

Las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil<br />

La expansión de la soya y otros cultivos transgénicos ha provocado un amplio debate sobre<br />

el tema en el país. Se destaca que en la última década, con la incorporación de nuevos cultivos<br />

como la soya transgénica, la agricultura argentina, especialmente la de la Región Pampeana, ha<br />

cambiado su estructura productiva, pasando de un patrón de consumo moderado de insumos y de<br />

rendimientos medios, hacia uno intensivo en capital, maquinaria, agroquímicos y ciclos agrícolas.<br />

Se destaca el hecho de que la expansión ha sido territorial, avanzando sobre la propia frontera<br />

agropecuaria, favorecida por las nuevas variedades que, a diferencia de los ya asentadas en la región<br />

como el maíz, ha estado acompañada por un alto componente tecnológico importado. La soya, junto<br />

con otras oleaginosas tales como el girasol, lino, maní y canola han tenido un aumento ininterrumpido<br />

en superficie. Se considera que la importancia de este cultivo estaría llamando a repensar el futuro de<br />

la agricultura en Argentina, dado el riesgo que significa seguir una única alternativa. Se señala que es<br />

necesario considerar otras opciones con un menor costo socioambiental (Pengue, 1999).<br />

2. Brasil<br />

36<br />

a) La posición <strong>del</strong> Estado en relación con los organismos<br />

<strong>genéticamente</strong> <strong>modificados</strong><br />

En Brasil, las actividades con cultivos transgénicos se realizan en el marco de la Ley Nº<br />

8.974, <strong>del</strong> 5 de enero de 1995. Dicha ley establece las normas para el uso de técnicas de ingeniería<br />

genética y liberación en el medio ambiente de organismos <strong>genéticamente</strong> <strong>modificados</strong>. La ley<br />

dispuso asimismo la creación de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), en el<br />

ámbito de la Presidencia de la República, a quien le corresponde analizar desde el punto de vista<br />

científico-técnico los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. Esta ley establece las<br />

normas de seguridad y los mecanismos de fiscalización <strong>del</strong> uso de las técnicas de la ingeniería<br />

genética en la construcción, cultivo, manipulación, transporte, comercialización, consumo,<br />

liberación y descarte de organismos <strong>genéticamente</strong> <strong>modificados</strong>, tendiendo a proteger la vida y la<br />

salud <strong>del</strong> Hombre, los animales y de las plantas, así como <strong>del</strong> medio ambiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!