01.03.2013 Views

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Organismos</strong> <strong>genéticamente</strong> <strong>modificados</strong>: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, …<br />

44<br />

g) Los recursos genéticos en Paraguay 15<br />

Paraguay posee aproximadamente 13 000 especies de plantas nativas, que habitan en<br />

formaciones vegetales que van desde el bosque alto húmedo <strong>del</strong> este de la región oriental, hasta los<br />

matorrales <strong>del</strong> extremo oeste de la región occidental o Chaco.<br />

Numerosas especies de esta rica flora ha sido valorada por sus propiedades y utilizada por<br />

los nativos mucho antes de la llegada de los conquistadores a América. Estos conocimientos fueron<br />

transmitiéndose de generación en generación y persisten actualmente para beneficio no sólo de los<br />

grupos que los utilizan, sino también de la economía <strong>del</strong> país, pues algunas especies explotadas<br />

comercialmente constituyen importantes fuentes de divisas.<br />

Parte de estos recursos genéticos nativos son de uso popular e indígena: 271 especies de la<br />

flora nativa que tienen algún uso, sin considerar las nativas arbóreas, que suman unas 184 especies.<br />

Son de uso popular 150 especies, que pertenecen a 49 familias y 115 géneros. Son de uso indígena<br />

162 especies que pertenecen a 63 familias y 111 géneros. Son utilizadas por las diferentes etnias<br />

que habitan el país, con fines comestibles, de fabricación de viviendas, artesanales, tintóreas,<br />

cosméticas, como disfraces, fumables y mágicas. Hay un grupo de 19 familias botánicas cuyas<br />

especies son utilizadas solamente por los indígenas. Especies de 31 familias, son utilizadas tanto<br />

por la población popular como indígena y especies correspondientes a 19 familias son de uso<br />

netamente popular.<br />

Por otra parte se dispone de conocimientos sobre el uso popular medicinal 181 especies<br />

pertenecientes a 61 familias y 126 géneros, mientras que 65 especies pertenecientes a 39 familias y<br />

53 géneros, son de uso indígena.<br />

h) El debate sobre los OGM en el país<br />

Los empresarios<br />

El director de la empresa Agrotoro S.A., una de las productoras de soya más importantes <strong>del</strong><br />

país, declaró en junio de 2000, que los productores sembrarían soya transgénica con prohibición<br />

oficial o sin ella. Señaló además que si a los miebros de la Cámara de Exportadores de Cereales y<br />

Oleaginosas (Capeco) no les interesa la venta de soya transgénica, enviarían la producción al<br />

mercado de Rosario, Argentina.<br />

Por su parte, el presidente de la Coordinadora Agrícola <strong>del</strong> Paraguay, se ha referido a los<br />

problemas que puede representar la existencia ilegal de soya transgénica en Paraguay para la<br />

comercialización de este producto, parte importante <strong>del</strong> cual se exporta a Brasil, en que por el<br />

momento está prohibida su introducción comercial.<br />

Las organizaciones no gubernamentales<br />

La ONG Sobrevivencia ha expresado en el Documento “Paraguay, Territorio Libre de<br />

Transgénicos”, que el hecho que el país siga sin aprobar la liberación comercial de cultivos<br />

transgénicos ha sido el resultado de un esfuerzo tenaz de las organizaciones de la sociedad civil y<br />

de algunos funcionarios gubernamentales. Señala asimismo que “las multinacionales vendedoras de<br />

paquetes agroquímicos siguen presionado a las autoridades gubernamentales, las que no tienen los<br />

recursos para resistir los embates de las poderosas empresas biotecnológicas”.<br />

15<br />

En base a la información <strong>del</strong> Informe Nacional para la Conferencia Técnica Internacional de la FAO sobre los Recursos<br />

Fiitogenéticos (Leipzig, 1996). Asunción, 1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!