01.03.2013 Views

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

Organismos genéticamente modificados - Biblioteca del Congreso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – SERIE Medio ambiente y desarrollo Nº 43<br />

En la misma línea, y por el lado de las agroindustrias y de los procesadores de alimentos<br />

también se evidencia una tendencia a responder a la demanda, y algunos operadores ya han<br />

comenzado a ofrecer primas por variedades no transgénicas, incluso hay empresas que han indicado<br />

que no aceptarán estos productos. Por ejemplo, durante el año 2000, las empresas McDonalds,<br />

Frito-Lay y Burger King dejaron de utilizar papa transgénica. En junio 1999, la compañía de<br />

alimentos <strong>del</strong> Reino Unido, Northern Foods, escogió estar libre de productos transgénicos, tal como<br />

lo hicieron Walkers Crisps y cereales Kellogg's. Por otra parte, Unilever, Nestlé y Cadbury-<br />

Schweppes también decidieron no utilizar porductos transgénicos.<br />

Si bien en la mayoría de los países de América Latina la demanda interna no ha generado<br />

este tipo de cambios en la oferta, sí existe un debate en torno a los transgénicos, pero centrado<br />

principalmente en los derechos de propiedad intelectual, 9 en los derechos sobre el material<br />

genético, 10 en la protección de la biodiversidad, así como en los riesgos asociados al flujo de genes<br />

en los centros de origen de las especies. Sin embargo no cabe duda que es importante tener en<br />

cuenta la visión de los consumidores en los principales mercados compradores.<br />

El recrudecimiento de la polémica en torno a la aceptación de productos transgénicos se ha<br />

ido gestando principalmente en los mercados europeos, y no cabe duda que la opinión de los<br />

consumidores y sus exigencias podrían tener impactos importantes en los mercados. No sólo<br />

podrían contribuir a la tendencia a la baja de los precios de los commodities en el mercado<br />

mundial, pero también afectar el potencial exportador de países como Argentina, que exporta la<br />

mayor parte de su producción de transgénicos, y el país podría enfrentar serias restricciones<br />

comerciales que podrían hacer peligrar la defensa de posiciones comerciales adquiridas.<br />

En definitiva, las reacciones de los consumidores en los países desarrollados han introducido<br />

elementos de incertidumbre sobre el futuro desarrollo de los mercados de transgénicos y podrían<br />

generar modificaciones significativas en la mecánica de cotización de los commodities. Estos se<br />

cotizan sobre la base de operación de mercados, en general de futuros, reflejando precios para<br />

distintas categorías de bienes homogéneos, en función de características relacionadas, por ejemplo,<br />

con el contenido graso o proteico en el caso de la soya.<br />

Resulta interesante mencionar la experiencia <strong>del</strong> mercado de futuros que opera en la Bolsa<br />

de Tokio, donde desde mayo <strong>del</strong> 2000 la soya transgénica ha sufrido una penalización en su<br />

cotización, reflejada en una brecha de precios promedio de 6.7% en favor de la soya convencional<br />

(Ablin y Paz, 2000).<br />

De manera que la tendencia que se imponga en torno a la valoración o no de las productos<br />

transgénicos por parte de los mercados consumidores será fundamental en las características que<br />

adopte la fijación de precios, penalizando o premiando los productos transgénicos respecto a los<br />

convencionales.<br />

Muchos economistas han sugerido el uso <strong>del</strong> etiquetado como herramienta óptima de<br />

transparencia que permitiría al consumidor optar o no por productos transgénicos, contribuyendo a<br />

la vez a eliminar las asimetrías de información y evitar perturbaciones en los mercados.<br />

Sin embargo, para que los sistemas de etiquetado generen confianza en los consumidores se<br />

requiere segregar mercados, es decir, crear mercados diferenciados para productos agrícolas<br />

transgénicos y no transgénicos. 11 Esto implica nuevos costos para los productores, los que deben<br />

9<br />

Mientras empresas privadas tengan los derechos de propiedad sobre sus semillas transgénicas, podrán extraer rentas monopólicas a<br />

través de cuotas tecnológicos, afectando a los países más pobres.<br />

10<br />

Incluida la protección de derechos de propiedad intelectual relacionada con el conocimiento tradicional de comunidades indígenas y<br />

locales.<br />

11<br />

Incluso en Estados Unidos y Canadá, algunas empresas comercializadoras y procesadoras de granos han comenzado a segregar<br />

productos transgénicos y no-transgénicos con el fin de abastecer demandas de exportación o incluso demandas domésticas<br />

diferenciadas.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!