03.03.2013 Views

Segundo%20nu%CC%81mero%20de%20la%20Revista%20Historia%20Auto%CC%81noma

Segundo%20nu%CC%81mero%20de%20la%20Revista%20Historia%20Auto%CC%81noma

Segundo%20nu%CC%81mero%20de%20la%20Revista%20Historia%20Auto%CC%81noma

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Historia Autónoma, número 2, marzo 2013, ISSN: 2254-8726<br />

152<br />

en datación cronológica, estaríamos hablando de un período que va desde 1966 hasta<br />

1926 aproximadamente. ¿Qué quiere decir esto? Que nos encontramos con una población<br />

femenina que ha vivido uno de los periodos de la historia de España posiblemente más<br />

difíciles a nivel económico, político, social..., concretamente la Guerra Civil Española y<br />

la dictadura franquista. Un período donde la vida de la mujer se sustentaba en un modelo<br />

que promovía los valores tradiciones de la familia y el papel de esta como el ángel<br />

del hogar y esposa-madre 26 . Así mismo, es de este conglomerado de donde surgen las<br />

mujeres españolas que lucharon y se levantaron contra los dictámenes discriminatorios<br />

del sistema político y de la sociedad. Estas voces femeninas actuaron como madres,<br />

esposas, trabajadoras... y se relacionaron mediante vínculos o lazos de sororidad entre<br />

ellas; adquirieron conciencia e identidad de sí mismas, de ser mujeres 27 .<br />

En contrapartida, de la misma gráfica se observa cómo las edades de las electoras<br />

femeninas que nacieron con el final del régimen franquista, proceso de la transición e<br />

institucionalización de la actual democracia, representan una fuerza menor respecto a la<br />

masculina. En esta cuestión consideramos que juega un papel muy importante el no haber<br />

luchado por esos derechos de igualdad, reconocimiento, representación y aceptación<br />

social (posiblemente por motivos de edad) que, directamente, nos han sido dados a las<br />

generaciones posteriores. En parte considero que esto supone un vacío que no debería de<br />

existir, pues ante todo, si en este 21 de noviembre de 2011, las mujeres como electoras,<br />

hemos podido ejercer nuestros derechos, es gracias a esas generaciones que hemos<br />

dejado caer en el olvido. Una voces que, realmente, deberían de tenerse presente en todo<br />

momento, pues demuestran lo realmente valioso que es disponer de una legislación y una<br />

democracia que procura luchar contra la desigualdad y la discriminación por sexo. Las<br />

circunstancias históricas de las actuales generaciones, de vivir en un estado democrático,<br />

no significan que no debamos de aprender la valía y el significado que tienen nuestros<br />

26 Dueñas Cepeda, María Jesús, “Modelos de mujer en el franquismo (1940-1960)”, en Rosa Cubo, Cristina<br />

de la, La voz del olvido: Mujeres en la Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003, pp. 93-112.<br />

27 En relación a estas cuestiones se recomienda los siguientes trabajos: Díaz Sánchez, Pilar, “Del taller<br />

de costura a la fábrica. El trabajo de las mujeres en la confección-textil madrileña”, en Cuadernos de<br />

Historia Contemporánea, 21 (1999), pp. 279-293; Ídem, El trabajo de las mujeres en el textil madrileño.<br />

Racionalización industrial y experiencias de género (1959-1986), Málaga, Servicio de Publicaciones de la<br />

Universidad de Málaga, 2001; Ídem, “Balance de los estudios sobre el trabajo de las mujeres en la España<br />

contemporánea”, en Valdivieso, María Isabel del et al., La Historia de las mujeres… op. cit.; Ídem, “Las<br />

luchas de las mujeres en el tardofranquismo: los barrios y las fábricas” en Gerónimo de Uztariz, 21 (2005),<br />

pp. 39-54; Ídem, “El trabajo en la confección-textil: un oficio de mujeres”, en Espacio, Tiempo y Forma,<br />

19 (2007), pp. 371-392; García Nieto, María Carmen, “Trabajo y oposición popular de las mujeres durante<br />

la Dictadura Franquista”, en Duby, George y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las Mujeres. Tomo V. El<br />

siglo XX, Madrid, Taurus, 1993, pp. 722-735; Martínez Ten, Carmen et al., El movimiento feminista en<br />

España en los años 70, Madrid, Cátedra, 2009; Moreno Preciado, Rita y José Babiano Mora, ¿Invisibles?<br />

Mujeres, trabajo y sindicalismo en España (1939-2000), Madrid, Comisiones Obreras, 2004; Muñoz Ruiz,<br />

María Carmen. “Género, masculinidad y nuevo movimiento obrero bajo el Franquismo”, en Bibiano, José,<br />

Del hogar a la huelga: Trabajo, género y movimiento obrero durante el Franquismo, Madrid, Catarata,<br />

2007, pp. 245-297; Pérez Pérez, José Antonio, “La construcción y transmisión de la identidad política<br />

antifranquista. Una aproximación desde la historia oral de las mujeres de Basauri”, en Vasconia, 35 (2006),<br />

pp. 387-405.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!