24.03.2013 Views

23vo_Final

23vo_Final

23vo_Final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El primero de tantos detalles nos lo obsequia<br />

Anuar Hinojosa, cuando, recién avisada<br />

la primera llamada, se presenta en el<br />

proscenio para interpretarnos con su saxofón<br />

“Can’t live” de Mriah Carey, mientras Aaron<br />

Martínez lo acompaña tras bambalinas en el<br />

piano. Si bien es cierto no es una canción que<br />

podamos catalogar dentro de la categoría de<br />

folklore, como resto del concierto, la sorpresa<br />

fue muy agradable y nos dejó en una zona de<br />

confort preparándonos para lo que venía.<br />

Tercera llamada, y Fernando Moreno,<br />

trompetista y trombonista, hace la presentación<br />

oficial del concierto para que se eleven<br />

las cortinas a la vez que el resto del grupo se<br />

arranca con el “Son de la Negra”. Los típicos<br />

gritos “a la mexicana” no se hacen esperar.<br />

La dinámica del concierto es equiparable<br />

Dil intro de la FaPsi<br />

a la dinámica del grupo, movida. La mayoría<br />

de los integrantes son multi instrumentistas,<br />

por ejemplo, Abel Delgado toca acordeón y<br />

tuba, Juan Ángel Gutierrez es voz, cuerdas y<br />

percusiones. Esta habilidad los hace moverse<br />

de lado a lado del escenario hacia donde se encuentre<br />

el instrumento que les corresponde según<br />

la canción a interpretar. Es de esta misma<br />

manera que a lo largo del concierto y al paso<br />

de cada interpretación nos llevan a diferentes<br />

partes de la región Mexicana, “Luz y Sombra”<br />

de Chihuahua, “Los Negritos” de Veracruz,<br />

y más allá de nuestras fronteras, pero dentro<br />

aun de nuestra región latina, “Sin ti” de<br />

Bolivia, “Cachita” de Cuba, “Cumbia sobre el<br />

mar” de Colombia, son algunos ejemplos de<br />

las canciones que nos transportaron con sus<br />

particulares ritmos a sus tierras de origen.<br />

Varias de estas canciones estuvieron acompañadas<br />

por la acertada participación de la<br />

Compañía Titular de Danza Folclórica de la<br />

UANL, lo cual complemento el evento y le<br />

dio, aún más, un toque de fiesta. Luciéndose<br />

en su actuación tanto en grupo, como las parejas<br />

que bailaron al son del danzón o rumba.<br />

Otra peculiaridad de la noche fue la interpretación<br />

de los boleros, “Perdón” de los Tres<br />

Reyes y “Madrigal” de Felipe R. Goyco, lo<br />

cual rompe un poco con el esquema del folklore<br />

propiamente dicho, sin embargo entra dentro<br />

de la memoria colectiva de nuestra música<br />

mexicana y nos provoca la melancolía, ya sea<br />

del romanticismo en sí, o del recuerdo de algún<br />

familiar ya de avanzada edad aficionado a<br />

la música de tríos.<br />

Se acerca el final y nos presentan “La Culebra”<br />

explicándonos que por su ritmo nos<br />

remontaremos a los años del cine de oro mexicano<br />

y las grandes bandas que acompañaban<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!