24.03.2013 Views

23vo_Final

23vo_Final

23vo_Final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ley del medio excluido («A» no es igual a «B»).<br />

Veámoslo más despacio. Un hombre es un<br />

hombre, un hombre no es igual a un no-hombre,<br />

un hombre no es igual a una mujer. Aquí,<br />

la identidad aparecía y cerrada, pero a esta<br />

identidad se le sumaba una concepción del<br />

todo: el hombre en el centro de la observación,<br />

un objeto para conocer, un reconocimiento<br />

objetivante. Ahora él es, idéntico a sí mismo,<br />

pero esta identidad está cargada de valor por<br />

el mero hecho de ser, por sus preceptos de<br />

verdad y validez, ser parte del todo, la idea de<br />

totalidad como rígida y finita. Ese todo es fijado<br />

a priori, elimina la contradicción. El todo<br />

está diluido en valoraciones y ésta petrifica la<br />

identidad volviéndola estática.<br />

La petrificación de la identidad es posible<br />

primero porque ahora se puede hablar del<br />

sujeto diferenciado pero (como segundo) el<br />

modo en que se diferenció lo igualó a todos<br />

los sujetos y se estatizó en su soledad compartida<br />

según escalas de identidad con el todo.<br />

El individuo como valor, él es igual a él,<br />

pero él exige las promesas a la modernidad:<br />

su libertad del Amo: ahora él desea ser Amo<br />

En construcción<br />

de sus deseos, y aquí el proceso al supresión<br />

dialéctica se le agregó un paso intermedio; el<br />

amo ya no fue una entidad física; el decir del<br />

amo ya no necesitaba su presencia, aquello<br />

irreconocible hacía eco y seguía pregonando la<br />

palabra del amo: discurso diría Foucault. Este<br />

discurso limó las diferencias y si persistían<br />

las instituciones se ocupaban de darles su nolugar.<br />

Aún permanecía la exigencia sobre un<br />

ideal objetivizado: que se cumpliera la ficción<br />

de que ahora nosotros somos (en solitario) los<br />

amos de nosotros y de la naturaleza. Hechos<br />

objeto de conocimiento, con identidad, empezando<br />

a ser individualizados, en solitario<br />

y con la objetividad como medio de conocimiento,<br />

demandábamos. No obstante la pretendida<br />

objetividad nos dio los lentes necesarios<br />

para creer en nuestra superioridad sobre<br />

el tercero excluido. Escribe Najmánovich «en<br />

el mundo moderno las excepciones no tienen<br />

cabida, deben ser eliminados ya que no podemos<br />

atribuirles ningún rol. Las leyes de la lógica<br />

han dado su dictamen: tercero excluido», y<br />

además complementa la idea de una supuesta<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!