24.03.2013 Views

23vo_Final

23vo_Final

23vo_Final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2010) ha conseguido actualizar este viejo interés<br />

filosófico, pues volvió a poner en entredicho<br />

la objetividad aparente de la diferencia<br />

entre la realidad y el sueño. En esta película<br />

cada personaje posee un objeto llamado «tótem»<br />

el cual es el elemento que otorga confiabilidad<br />

a la realidad, aquél que da certeza a la<br />

existencia en un lugar que bien podría ser un<br />

sueño. La respuesta cinematográfica encuentra<br />

la misma salida que Descartes, pues la forma<br />

de distinción entre el sueño y la vigilia es el<br />

propio sujeto cognoscente, en otras palabras,<br />

el «tótem» cartesiano es el pensamiento subjetivo.<br />

Es en la meditación sexta y última llamada<br />

«De la existencia de las cosas materiales<br />

y de la distinción real entre el alma y el cuerpo<br />

del hombre» en donde Descartes, después de<br />

haber estado seguro de que existe como sujeto<br />

en tanto se sabe ser «una cosa que piensa»,<br />

encuentra también una respuesta definitiva<br />

para lograr la distinción entre el sueño y la<br />

vigilia; «nuestra memoria no puede nunca enlazar<br />

los ensueños unos con otros y con el curso de<br />

la vida, como suele juntar las cosas estando despiertos[…]<br />

pudiendo enlazar sin interrupción<br />

el sentimiento que de ellas tengo con la restante<br />

marcha de mi vida, poseo la completa seguridad<br />

de que las percibo despierto y no dormido», es<br />

Editoriales: El sueño: Una ontología inconclusa<br />

decir, encuentra la certeza de la vigilia en la<br />

memoria, en tanto ésta puede retraer a sí las<br />

experiencias pasadas.<br />

Si bien el filósofo encuentra de esa manera<br />

su tranquilidad racional, no todos están conformes<br />

y seguros de que sea la memoria una<br />

fuente confiable de certidumbre, otro artista,<br />

esta vez escritor, también trató la misma cuestión<br />

durante el siglo XVII. Calderón de la<br />

Barca escribió una obra de teatro llamada «La<br />

vida es sueño». En ella intenta dilucidar la verdad<br />

ontológica de su vida, aunque la respuesta<br />

encontrada fue menos alentadora, haciéndola<br />

hablar por medio de Segismundo « ¿Qué es la<br />

vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión,<br />

una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño;<br />

que toda la vida es sueño, y los sueños,<br />

sueños son».<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Calderón, P. (2008). La vida es sueño. España: Castalia.<br />

Descartes, R. (2004). Meditaciones metafísicas. Argentina: Terramar<br />

Nolan, C. (Director) (2010). Inception [DVD].<br />

Referencias de imágeners:<br />

Rene Descartes [imagen]. (2009). Recuperado de http://t0.gstatic.<br />

com/images?q=tbn:ANd9GcR20pclKGzCXxBCX8KyKNhf8jIvKn<br />

leAbfAw-iR0z11gznGbaE&t=1<br />

Inception poster outdoor [imagen]. (2010). Recuperado de http://<br />

static.screenweek.it/2010/6/8/Inceptio-Banner-USA-01.jpg<br />

Sueños<br />

Por Diana Jaramillo<br />

« ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es<br />

la vida? Una ilusión, una sombra, una<br />

ficción; y el mayor bien es pequeño;<br />

que toda la vida es sueño, y los<br />

sueños, sueños son»<br />

-Pedro Calderón de la Barca<br />

Freud citaba que los sueños son manifestaciones<br />

de deseos inconscientes<br />

reprimidos, también mencionaba que<br />

son restos diurnos, situaciones que vivimos<br />

durante el día.<br />

En los sueños manifestamos temores, fobias<br />

e angustias, puede decirse que los sueños<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!