24.03.2013 Views

Capítulo 2. Descripción de especies - Iccat

Capítulo 2. Descripción de especies - Iccat

Capítulo 2. Descripción de especies - Iccat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.f. Reproducción<br />

Desove<br />

<strong>2.</strong>1.1 YFT<br />

Según Albaret (1977), las condiciones que permiten la presencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> rabil correspon<strong>de</strong>n a temperaturas<br />

superficiales superiores a 24ºC, con salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un 33.4‰. La mayor presencia <strong>de</strong> larvas se produce con<br />

temperaturas superiores a 28ºC con salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 34-35‰.<br />

El rabil tiene un patrón <strong>de</strong> reproducción in<strong>de</strong>terminado que implica una asincronía en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ovocito,<br />

como se pue<strong>de</strong> ver en individuos maduros, sin una clara diferenciación en la frecuencia <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los<br />

estados <strong>de</strong>l ovocito (Arocha et al. 2000).<br />

En el Atlántico oriental, la zona ecuatorial que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Gabón (Golfo <strong>de</strong> Guinea) hasta los 25ºW<br />

constituye la principal zona <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l rabil, durante los meses <strong>de</strong> octubre hasta marzo (Bard et al.<br />

1991). En la región norecuatorial (Senegal-Guinea) los meses <strong>de</strong> reproducción van <strong>de</strong> abril a junio (Grupo <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> la ICCAT 1993), esto queda confirmado por Delgado <strong>de</strong> Molina et al. (1994a). Según Vieira<br />

(1991) el rabil tiene un periodo <strong>de</strong> puesta durante la estación cálida en las islas <strong>de</strong> Cabo Ver<strong>de</strong>, en los meses <strong>de</strong><br />

junio a octubre, a pesar <strong>de</strong> que muestra una cierta variación interanual.<br />

La distribución espacio-temporal <strong>de</strong> las hembras reproductoras activas, en el Golfo <strong>de</strong> Méjico y el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l<br />

Mar <strong>de</strong>l Caribe, evi<strong>de</strong>ncia la existencia <strong>de</strong> dos grupos reproductores en el área central <strong>de</strong>l Atlántico occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Según Arocha et al. (op. cit.) estos grupos difieren en talla y en la época <strong>de</strong> puesta; un grupo <strong>de</strong> tallas inferiores a<br />

150 cm se reproduce en el Golfo <strong>de</strong> Méjico en los meses <strong>de</strong> mayo hasta agosto y un segundo grupo, con tallas<br />

que van <strong>de</strong> 150 a 170 cm, se reproduce en el Mar <strong>de</strong>l Caribe en los meses <strong>de</strong> julio a noviembre. Las hembras<br />

<strong>de</strong>sovan por dispersión con una media <strong>de</strong> 46 puestas por período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove (Arocha et al. 2000, 2001), y el<br />

número <strong>de</strong> ovocitos <strong>de</strong> la puesta oscila entre 1.2 x 10 6 (ejemplar <strong>de</strong> 123 cm <strong>de</strong> LF) y 4.0 x 10 6 (ejemplar <strong>de</strong> 142<br />

cm <strong>de</strong> LF).<br />

Huevos y larvas<br />

Los huevos <strong>de</strong> esta especie son pelágicos, esféricos, transparentes y flotantes. El diámetro <strong>de</strong> los ovocitos se<br />

encuentra entre 0,90 y 1,04 mm (Mori et al. 1971) y no presentan glóbulo graso. Se incuban durante 24-38 h. a<br />

unos 26ºC.<br />

Según sea su talla, un ejemplar expulsa entre 5-60 millones <strong>de</strong> huevos al año (Cayré et al. 1988). Así, la<br />

fecundidad <strong>de</strong> una hembra <strong>de</strong> rabil por puesta se estima entre 1.2 x 10 6 ovocitos en un ejemplar <strong>de</strong> 132 cm <strong>de</strong> LF<br />

y 4.0 x 10 6 ovocitos en un ejemplar <strong>de</strong> 142 cm <strong>de</strong> LF (Arocha et al., 2000, 2001).<br />

Sus larvas son pelágicas, alcanzando un tamaño <strong>de</strong> 2,7 mm <strong>de</strong> LT en el momento <strong>de</strong> la puesta. Se i<strong>de</strong>ntifican por<br />

el número <strong>de</strong> vértebras (39), la ausencia <strong>de</strong> pigmento en la parte anterior <strong>de</strong>l cerebro, la presencia habitual <strong>de</strong> un<br />

melanóforo <strong>de</strong> pequeño tamaño en la parte inferior <strong>de</strong> la mandíbula y pigmentación en la primera aleta dorsal.<br />

Las larvas con saco embrionario presentan éste asociado dorsalmente al cerebro, migrando ventralmente hasta<br />

converger en la región caudal (Ambrose 1996, Richards 2006).<br />

El saco embrionario consiste en dos bolsas cilíndricas, <strong>de</strong> 1,5 mm <strong>de</strong> diámetro. Aproximadamente 2 días y medio<br />

tras la puesta, las larvas ya han <strong>de</strong>sarrollado patrones <strong>de</strong> pigmentación (Margulies et al. 2001).<br />

La duración <strong>de</strong>l estado larvario es <strong>de</strong> unos 25 días (Hou<strong>de</strong> y Zastrow 1993), consi<strong>de</strong>rándose que alcanzan el<br />

estado juvenil cuando mi<strong>de</strong>n 46 mm <strong>de</strong> LE (longitud estándar) (Matsumoto 1962).<br />

3.g. Migraciones<br />

En el océano Atlántico, el marcado y el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> captura por talla muestran que los rabiles se<br />

mueven a diferentes escalas en todo este océano (Anón. 2004).<br />

Hasta el momento el rabil es la especie, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los túnidos tropicales, en la que se han observado las<br />

migraciones más gran<strong>de</strong>s, entendiendo como tal los movimientos periódicos y regulares <strong>de</strong> una parte importante<br />

<strong>de</strong> la población (Bard et al. 1991).<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!