24.03.2013 Views

Capítulo 2. Descripción de especies - Iccat

Capítulo 2. Descripción de especies - Iccat

Capítulo 2. Descripción de especies - Iccat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MANUAL DE ICCAT, 1ª Edición (Enero, 2010)<br />

Fecundidad<br />

Esta especie <strong>de</strong> pez presenta una fecundidad in<strong>de</strong>terminada (Macías et al. 2005). En el Mediterráneo, la<br />

fecundidad media es <strong>de</strong> 233.941 oocitos en cada episodio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove múltiple.<br />

4.d. Primeras etapas vitales<br />

Huevos y larvas<br />

Los huevos son pelágicos, 0,82-0,88 mm <strong>de</strong> diámetro, con un glóbulo oleoso (0,24-0,25 mm <strong>de</strong> diámetro). El<br />

vitelo es homogéneo. El tamaño es <strong>de</strong> 2,14 mm. El embrión presenta melanóforos, cromatóforos ver<strong>de</strong>s y entre 6<br />

y 14 cromatóforos <strong>de</strong> simetría radial en el glóbulo oleoso. Las larvas presentan pigmentación en el mesocéfalo,<br />

metencéfalo, agallas, y sínfisis cleitral en los extremos dorsal y ventral <strong>de</strong> la cola (Richards, 2005).<br />

4.e. Dieta<br />

El alimento se selecciona en primer lugar por el tamaño <strong>de</strong> las branquispinas. Esta especie se nutre <strong>de</strong> peces,<br />

crustáceos, cefalópodos y otros. Los peces persiguen presas que consisten principalmente en pequeños peces<br />

pelágicos, particularmente anchoas y otros clupeidos (Etchevers, 1957). Los crustáceos son especialmente<br />

planctónicos, como las larvas <strong>de</strong> megalópodos y estomatópodos.<br />

Predadores: varias <strong>especies</strong> <strong>de</strong> túnidos, tiburones pelágicos, marlines y gran<strong>de</strong>s peces pelágicos (Coryphaena<br />

hippurus, Alepisaurus sp, Sphyraena sp.). Debido a su abundancia, se les consi<strong>de</strong>ra un elemento importante en la<br />

ca<strong>de</strong>na trófica, y constituyen una presa para el forraje <strong>de</strong> otras <strong>especies</strong> comerciales (Olson, 1982).<br />

4.f. Fisiología<br />

Hay falta <strong>de</strong> información con respecto a esta materia.<br />

4.g. Comportamiento<br />

Esta especie forma gran<strong>de</strong>s cardúmenes <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> una talla similar. Con frecuencia se mezcla con Auxis<br />

thazard en un mismo cardumen.<br />

4.h. Mortalidad natural<br />

Falta información disponible sobre este parámetro biológico.<br />

5. Biología <strong>de</strong> pesquerías<br />

5.a. Poblaciones/estructura <strong>de</strong> stock<br />

Se dispone <strong>de</strong> poca información para <strong>de</strong>terminar la estructura <strong>de</strong> stock <strong>de</strong> la melvera. La información actual no<br />

permite realizar una evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l stock.<br />

5.b. <strong>Descripción</strong> <strong>de</strong> pesquerías: captura y esfuerzo<br />

La melvera se explota principalmente por artes <strong>de</strong> superficie y pesquerías artesanales, como curricán, liñas <strong>de</strong><br />

mano, palangres a pequeña escala, y una amplia variedad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, especialmente almadrabas, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enmalle<br />

o <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerco, boliches <strong>de</strong> playa, arte <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> puertas, y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerco. En algunas <strong>de</strong> estas<br />

pesquerías, las <strong>especies</strong> Auxis se obtienen inci<strong>de</strong>ntalmente como captura fortuita, como ocurre en las pesquerías<br />

<strong>de</strong> rabil y listado.<br />

En el Atlántico, usualmente no se i<strong>de</strong>ntifica Auxis por <strong>especies</strong>. Por tanto, en la captura total <strong>de</strong> Auxis thazard se<br />

<strong>de</strong>sconoce la proporción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las dos <strong>especies</strong>. Sin embargo, se supone que la casi totalidad <strong>de</strong> la<br />

captura <strong>de</strong> Venezuela, Atlántico, y Mediterráneo, está compuesta <strong>de</strong> Auxis rochei (Collette y Nauen, 1983).<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!