12.04.2013 Views

El problema de cómo investigar la realidad para

El problema de cómo investigar la realidad para

El problema de cómo investigar la realidad para

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En <strong>la</strong> sección anterior se dieron indicaciones <strong>de</strong> <strong>cómo</strong> se fue formando<br />

un <strong>para</strong>digma científico alterno en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología y en <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>realidad</strong>. La adopción <strong>de</strong>l materialismo histórico como guía<br />

científica e instrumento <strong>de</strong> lucha fue un paso en esta dirección. Pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

central alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual cristalizó lo que pudiera consi<strong>de</strong>rarse como base<br />

<strong>de</strong>l <strong>para</strong>digma alterno, fue <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> crear y poseer conocimiento<br />

científico en <strong>la</strong> propia acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas trabajadoras: que <strong>la</strong> investigación<br />

social y <strong>la</strong> acción política con el<strong>la</strong>s, pue<strong>de</strong>n sintetizarse e influirse mutuamente<br />

<strong>para</strong> aumentar tanto el nivel <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción como el entendimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>realidad</strong> (Fals, 1976:55, 66, 67, 73, 74; Fundación Rosca, 1972:44-50;<br />

Stavenhagen, 1971:339; Moser, 1976:357-268) (21). Tomando en cuenta que<br />

el “criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong>l pensamiento es, por supuesto, <strong>la</strong> <strong>realidad</strong>”, el<br />

último criterio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l conocimiento científico venía a ser, entonces <strong>la</strong><br />

praxis, entendida como una unidad dialéctica formada por <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong><br />

práctica, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> práctica es cíclicamente <strong>de</strong>terminante (22):<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis como elemento <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l trabajo regional, no era, <strong>de</strong> ninguna manera, <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un nuevo<br />

<strong>para</strong>digma general en <strong>la</strong>s ciencias sociales nacionales, puesto que ese<br />

<strong>de</strong>scubrimiento, como ya se dijo, venía muy <strong>de</strong> atrás, y en efecto, se había<br />

aplicado en diversos contextos, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país. <strong>El</strong> “nuevo” <strong>para</strong>digma<br />

era viejo según otros criterios; lo que faltaba en este caso era conocerlo mejor<br />

y abrirle posibilida<strong>de</strong>s adicionales <strong>de</strong> aplicación en medios y organizaciones<br />

sociales y políticas diversas, don<strong>de</strong> indudablemente se justificaba su adopción<br />

(23).<br />

<strong>El</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta discusión no fue <strong>la</strong> primigenia <strong>de</strong>finición<br />

aristotélica <strong>de</strong> praxis como acción o ejercicio <strong>para</strong> alcanzar <strong>la</strong> bondad y <strong>la</strong><br />

justicia en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l carácter, sino <strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine como acción política<br />

<strong>para</strong> cambiar estructuralmente <strong>la</strong> sociedad. Su fuente es el <strong>de</strong>scubrimiento que<br />

hizo Hegel <strong>de</strong> que <strong>la</strong> actividad humana como trabajo es <strong>la</strong> forma original <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

praxis humana –que el hombre es resultado <strong>de</strong> su propio trabajo-,<br />

<strong>de</strong>scubrimiento que luego e<strong>la</strong>boró Marx como “acción instrumental”, es <strong>de</strong>cir,<br />

como <strong>la</strong> actividad productiva que regu<strong>la</strong> el intercambio material <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

humana con su medio ambiente natural (24). <strong>El</strong> principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis original,<br />

llevado al campo <strong>de</strong>l conocimiento como re<strong>la</strong>ciones entre teoría y práctica,<br />

cristaliza en ocho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s once Tesis sobre Feuerbach (1888), especialmente en<br />

<strong>la</strong> segunda y <strong>la</strong> undécima. Estas “Tesis” <strong>de</strong> Marx pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse, a nivel<br />

filosófico, como <strong>la</strong> primera articu<strong>la</strong>ción formal <strong>de</strong>l <strong>para</strong>digma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia social<br />

crítica: <strong>la</strong> comprometida con <strong>la</strong> acción <strong>para</strong> transformar el mundo, en<br />

contraposición al <strong>para</strong>digma positivista que interpreta <strong>la</strong> praxis como simple<br />

manipu<strong>la</strong>ción tecnológica y control racional <strong>de</strong> los procesos naturales y sociales<br />

(25).<br />

www.ts.ucr.ac.cr 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!