12.04.2013 Views

El problema de cómo investigar la realidad para

El problema de cómo investigar la realidad para

El problema de cómo investigar la realidad para

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

social propiciadas por <strong>la</strong> burguesía dominante, como <strong>la</strong> acción comunal, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa civil, <strong>la</strong> beneficiencia y el reparto <strong>de</strong> tierras en granjas a familiares,<br />

todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto político-social existente.<br />

Pero el estudio más profundo e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los <strong>problema</strong>s<br />

económicos y sociales <strong>de</strong>jaba traslucir una red <strong>de</strong> causas y efectos sólo<br />

explicable a través <strong>de</strong> análisis estructurales que se salían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas<br />

mecanicistas y organicistas acostumbradas, esto es, <strong>de</strong>l <strong>para</strong>digma vigente. No<br />

podían aplicarse allí los mismos principios causales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, porque <strong>la</strong> materia prima que se manejaba pertenece a una<br />

categoría ontológica distinta, que tiene cualida<strong>de</strong>s propias (4). Se notaban<br />

hechos y procesos <strong>de</strong> concatenación circu<strong>la</strong>r o espiral, en sistemas abiertos<br />

que iban alimentando su propio <strong>de</strong>senvolvimiento y su propia dinámica,<br />

muchas veces como profecías que imponían mecanismos <strong>para</strong> su propia<br />

confirmación, en formas <strong>de</strong> causación no encontradas en <strong>la</strong> naturaleza, don<strong>de</strong><br />

predominan sistemas cerrados y don<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y reacción es<br />

más simple y directo. (5). En todo caso, se vislumbraba un universo <strong>de</strong> acción<br />

vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s causas que el <strong>para</strong>digma vigente no anticipaba<br />

convenientemente; o que, más concretamente, <strong>de</strong>jaba en <strong>la</strong> penumbra <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

Esta penumbra era, precisamente, lo más interesante <strong>para</strong> el trabajo, y<br />

exigía, que se le dirigiera <strong>la</strong> atención. Al hacerse así, lo que pareció dibujarse<br />

en el<strong>la</strong> fue un reflejo <strong>de</strong>l principio hegeliano: “<strong>El</strong> viviente no <strong>de</strong>ja que <strong>la</strong> causa<br />

alcance su efecto” (Hegel, 1974: II 497-498). De modo que a <strong>la</strong>s anteriores<br />

dimensiones conocidas <strong>de</strong> multicausalidad, circu<strong>la</strong>ridad y autoconfirmación en<br />

lo social se añadía, entonces, otro elemento <strong>de</strong> volición que llevaba a tomar en<br />

cuenta lo fortuito o lo aleatorio en el hombre, especialmente en situaciones <strong>de</strong><br />

coyuntura como <strong>la</strong>s que se experimentaban en <strong>la</strong>s regiones escogidas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

experimentación activa.<br />

No se trata aquí <strong>de</strong> un zar ciego y mecánico, sujeto a reg<strong>la</strong>s matemáticas<br />

en un universo homogéneo como se aplica en <strong>la</strong>s ciencias exactas, sino <strong>de</strong> un<br />

elemento aleatorio humano condicionado por ten<strong>de</strong>ncias anteriores o limitado a<br />

cierta viabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> acción. Como en lo social el<br />

antece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción es volitivo, <strong>la</strong> acción no va <strong>de</strong>terminada en<br />

sentido único, sino que tiene una <strong>de</strong>terminación múltiple <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso o<br />

marco en el cual adquiere sentido (6). La <strong>de</strong>terminación múltiple, con ese<br />

abanico <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una coyuntura (posibilida<strong>de</strong>s que se cierran al<br />

abrirse otras), explicaría por qué <strong>la</strong> historia no se repite, por qué sus procesos<br />

no son inevitables, excepto quizás en formas muy <strong>la</strong>rgas y lentas. Dentro <strong>de</strong><br />

una ten<strong>de</strong>ncia histórica o proceso <strong>de</strong> mediano o corto p<strong>la</strong>zo, todo es posible: <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación múltiple y <strong>la</strong> volición hacen que ocurran vaivenes, como los<br />

avances, saltos y retrocesos que se observan en <strong>la</strong> <strong>realidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones.<br />

De allí <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> protagonistas concretos y los giros singu<strong>la</strong>res que éstos<br />

www.ts.ucr.ac.cr 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!