23.04.2013 Views

año14/ n°91 /diciembre1996 - caena.org.ar

año14/ n°91 /diciembre1996 - caena.org.ar

año14/ n°91 /diciembre1996 - caena.org.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

Las micotoxinas son un grupo de metabolitos<br />

tóxicos producidos por diversas especies<br />

de hongos, relacionados con el deterioro<br />

de alimentos y forrajes. Estos metabolitos<br />

pueden actu<strong>ar</strong> por ingestión o contacto de<br />

hombres y animales, y las enfermedades que<br />

provocan se denominan micotoxicosis.<br />

Hace muchos siglos se sabe de las alteraciones<br />

en la calidad de alimentos, debido a la<br />

presencia de mohos, pero con el descubrí<br />

miento, en los años sesenta, de las aflatoxi<br />

ñas, los estudios tom<strong>ar</strong>on una nueva dimensión.<br />

Al reconocer la capacidad cancerígena<br />

de estos compuestos, equipos multidiseiph<br />

n<strong>ar</strong>ios de investigadores se ocupan de su estudio.<br />

Se sabe que existen 28Ü.ÜÜU especies de<br />

hongos descriptos, y entre ellos, de 3Ü0 se conocen<br />

los metabolitos que forman, y de 20 se<br />

estudi<strong>ar</strong>on los efectos tóxicos y la ocurrencia<br />

natural.<br />

Los hongos son <strong>org</strong>anismos simil<strong>ar</strong>es a<br />

plantas no fotosintéticas cuyas células contienen<br />

un núcleo verdadero, p<strong>ar</strong>edes célula<br />

res compuestas de celulosa y quitina, y re<br />

producción sexual o asexual esporulada.<br />

Las materias primas están contaminadas<br />

con una gran v<strong>ar</strong>iedad de micro<strong>org</strong>anismos<br />

(bacterias, levaduras y hongos), que provienen<br />

del medio donde se cultiva.<br />

La flora existente antes de la recolección se<br />

denomina flora de campo y su c<strong>ar</strong>acterística<br />

principal es que necesita una humedad supe<br />

rior al 20% p<strong>ar</strong>a multiplic<strong>ar</strong>se. La integran<br />

fundamentalmente especies de los géneros<br />

Fus<strong>ar</strong>ium, Altern<strong>ar</strong>ía y Cladosporium A<br />

medida que las materias primas se secan, la<br />

flora de campo es sustituida por la flora de<br />

almacenamiento, que comprende géneros de<br />

hongos que pueden reproducirse cuando el<br />

sustrato tiene una actividad agua reducida.<br />

En esta flora se encuentran las especies más<br />

importantes desde el punto de vista de la ali<br />

mentación animal, como Aspergillus, Penicillium<br />

y Fus<strong>ar</strong>ium. Los hongos obtienen los<br />

nutrientes que necesitan p<strong>ar</strong>a crecer a p<strong>ar</strong>tir<br />

de las materias primas, por lo que éstas se<br />

emprobrecen. P<strong>ar</strong>a la industria de la alimentación<br />

animal, este hecho es el primer y más<br />

importante efecto del crecimiento fúngico.<br />

Las pérdidas producidas por la contaminación<br />

pueden ser elevadas, pues disminuirá<br />

el rendimiento de los animales, si no se tienen<br />

en cuenta en la formulación de los pien<br />

sos compuestos.<br />

A medida que se incrementa la contamina<br />

ción fúngica ocurre que, la densidad del gra<br />

no disminuye porque se reducen los porcentajes<br />

de grasa y almidón. Los niveles de ácidos<br />

grasos esenciales disminuyen en forma<br />

m<strong>ar</strong>cada y por ejemplo: si la grasa se reduce<br />

en un 33%, los niveles de ácido linoleico dis<br />

minuyen en la misma proporción, pudiendo<br />

ocasion<strong>ar</strong> una c<strong>ar</strong>encia de este ácido graso<br />

esencial. También se pierden cantidades im<br />

portantes de ácido palmítico y oléico.<br />

Las enzimas oxidativas de los hongos au<br />

mentan la tasa de enranciamiento de grasas y<br />

el incremento de los Upo-peróxidos pueden<br />

estimul<strong>ar</strong> ademas la producción de micotoxinas-<br />

También provocan la disminución de las<br />

vitaminas liposolubles del sustrato, por oxidación.<br />

Los hongos que crecen en los alimentos, se<br />

reproducen por esporas asexuales (conidios),<br />

sobre el talo llamado conidióforo y esporan<br />

gioforo.<br />

Los géneros Aspergilli Penicillia y Fusa<br />

ria, producen conidios y pueden identific<strong>ar</strong><br />

se por el tipo y estructura de las esporas<br />

Si bien la evidencia de crecimiento fungico<br />

no indica neces<strong>ar</strong>iamente presencia de mico<br />

toxinas, no se recomiendan ingredientes enmohecidos<br />

p<strong>ar</strong>a la fabricación de alimentos.<br />

Se conocen los factores que inciden direc<br />

tamente en el crecimiento de los hongos (intrínsecos):<br />

composición del sustrato (hidra<br />

tos de c<strong>ar</strong>bono, grasas, proteínas, macro y<br />

microelemento), actividad agua, y extrínse<br />

eos: humedad relativa ambiente, temperatura<br />

y tensión de oxigeno.<br />

Aflatoxinas: Producidas por los hongos As<br />

pergillus flavus y Aspergilus p<strong>ar</strong>asíticus. Son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!