04.05.2013 Views

"La vega de Granada: pasado y presente". - Agrega - Junta de ...

"La vega de Granada: pasado y presente". - Agrega - Junta de ...

"La vega de Granada: pasado y presente". - Agrega - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto <strong>de</strong> Investigación Educativa:<br />

“<strong>La</strong> Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>: <strong>pasado</strong> y presente”.<br />

Y un pan casero.<br />

Y un pan casero, si<br />

Un pan casero, no<br />

Un pan casero, niña<br />

De mi corazón.<br />

De aquellos tres que<br />

Vienen<br />

Cuál es el tuyo<br />

De Aquellos tres que<br />

Vienen<br />

Cuál es el tuyo<br />

El <strong>de</strong> la gorra a cuadros<br />

Y el pelo rubio.<br />

Y el pelo rubio, si<br />

Y el pelo rubio, no<br />

Y el pelo rubio, niña<br />

De mi corazón.<br />

DICIEMBRE: Vísperas <strong>de</strong>l día 8. Serenatas, Navidad, Nochevieja –cedulas-.<br />

El 7 <strong>de</strong> Septiembre, víspera <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> la inmaculada, los jóvenes salían por la<br />

noche a rondar a sus novias bajo su balcón con las llamadas serenatas. Siempre había<br />

algunos aficionados a tocar la guitarra, bandurria o acor<strong>de</strong>ón que unas veces por amistad y<br />

otras previo pago rompían el silencio <strong>de</strong> la noche con los sones <strong>de</strong> las canciones <strong>de</strong> moda.<br />

Esta costumbre se hizo muy popular y, aunque en esta fecha eran mucho más<br />

numerosas, no era extraño oírlas en cualquier estación <strong>de</strong>l año. El año terminaba con las<br />

fiestas <strong>de</strong> navidad. Para la cena <strong>de</strong> Nochebuena se sacrificaba el pollo o el pavo que<br />

durante buena parte <strong>de</strong>l año se había criado en el corral <strong>de</strong> la casa. El toque <strong>de</strong> zambomba y<br />

almirez llenaba las calles, pues los vecinos formaban grupos y al son <strong>de</strong>l villancico “Que<br />

eche usted vino, que eche usted vino, que no lo he probao en todo el camino” entraban en<br />

la casa vecina para echar un trago.<br />

En Nochevieja no había cotillón, los jóvenes se reunían en alguna casa para<br />

comerse las doce uvas y echar las “cedulas”. En un montón se ponían papeletas con los<br />

nombres <strong>de</strong> las chicas, en otro con los <strong>de</strong> los chicos y en otro el regalo <strong>de</strong> boda que<br />

recibirían. Se emparejaban mozos y mozas y se sacaba el regalo, cuyo texto siempre tenía<br />

que rimar: “Te regalo porque sí la Alhambra y el Albaicín”.<br />

Estas costumbres tenían fecha fija; pero había otras muchas que tenían lugar durante<br />

todo el año; por ejemplo: Regalar postales el día <strong>de</strong>l Santo o cumpleaños en las que se<br />

escribían versos como este: “Por ser la primera postal, que <strong>de</strong> mis manos recibes, guárdala<br />

en tu corazón, para que nunca me olvi<strong>de</strong>s”. También estaban los discos <strong>de</strong>dicados cuando<br />

la radio tuvo las cotas más altas <strong>de</strong> popularidad. Los piropos eran costumbre generalizada y<br />

los <strong>de</strong>cían los hombres al paso <strong>de</strong> una guapa mujer. <strong>La</strong> cencerrada el ruido que con<br />

cencerros, almireces y tapa<strong>de</strong>ras se hacía frente a la casa <strong>de</strong>l viudo o viuda que se volvía a<br />

casar.<br />

- 137 - I.E.S. “Hispanidad”. C/ Celestino Mutis, 1. Santa Fe, 18320 – <strong>Granada</strong> -. Tlf.: 958893945, Fax: 958893950. - 137 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!