04.05.2013 Views

"La vega de Granada: pasado y presente". - Agrega - Junta de ...

"La vega de Granada: pasado y presente". - Agrega - Junta de ...

"La vega de Granada: pasado y presente". - Agrega - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto <strong>de</strong> Investigación Educativa:<br />

“<strong>La</strong> Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>: <strong>pasado</strong> y presente”.<br />

Para el dolor <strong>de</strong> barriga y para los bebés se les daba manzanilla, y para el mal <strong>de</strong><br />

ojo, torvisco”. F.C.C. 195 explica que para la gripe se empleaba leche con miel, o bien se<br />

calentaban dos tejas y se las ponían en el pecho liadas con papel <strong>de</strong> estraza. R.M.P. 196 nos<br />

dice que para “purgar” o limpiar el aparato digestivo se utilizaba el aceite <strong>de</strong> ricino o bien<br />

hojas <strong>de</strong> “sen”.<br />

Muchos niños <strong>de</strong> corta edad morían <strong>de</strong>bido a la falta casi total <strong>de</strong> atención médica<br />

que sufrían, así que habitualmente morían <strong>de</strong> fiebres, tuberculosis, meningitis, hambre y<br />

<strong>de</strong>shidratación. Lo normal era tener entre 8 y 12 hijos, pero muchos <strong>de</strong> ellos fallecían antes<br />

incluso <strong>de</strong> que les pudiera ver un médico.<br />

Los hospitales que había en <strong>Granada</strong> eran el <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios (Beneficencia) y<br />

el <strong>de</strong> Gran Capitán. Pero también existían los curan<strong>de</strong>ros, que <strong>de</strong>cían podían curar el cólera<br />

y otras enfermeda<strong>de</strong>s habituales, como la culebrina.<br />

b) <strong>La</strong> alimentación<br />

El menú diario, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel económico, constaba básicamente <strong>de</strong> tres comidas<br />

que solían repartirse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

* Desayuno: tostadas, arroz, migas, leche, huevos, pan y aceite, e incluso las sobras<br />

<strong>de</strong> los “señoricos”.<br />

* Almuerzo: potaje, patatas fritas, cocido y sopa.<br />

* Cena: Potaje, puchero, tortilla, y tortas <strong>de</strong> pescado.<br />

<strong>La</strong> carne sólo se comía una vez al año y en ocasiones especiales, y solía ser <strong>de</strong><br />

pollo y <strong>de</strong> conejo; sin embargo el consumo <strong>de</strong> pescado sí era más habitual, normalmente<br />

basado en las sardinas, los boquerones y los jureles. A.S.R. 197 nos comenta que “el<br />

<strong>de</strong>sayuno consistía en café <strong>de</strong> cereales endulzado con cascos <strong>de</strong> remolacha, o leche con<br />

cebada tostada; cuando no había, no se <strong>de</strong>sayunaba nada. El almuerzo consistía en cocido,<br />

lentejas, lo que se obtenía <strong>de</strong>l campo: sopas, migas y gachas. En la cena se comía lo que<br />

sobraba <strong>de</strong>l almuerzo y si no, pues nada. Casi nunca se consumía carne; si tenían gallinas<br />

matabas una, pero esto era muy poco frecuente. Se comían los gatos y los conejos que se<br />

conseguían cazar en el campo, pero era muy <strong>de</strong> vez en cuando. Lo que se comía eran<br />

verduras y hierbas cocidas, como amapolas. El pescado también era poco frecuente,<br />

aunque a veces conseguíamos sardinas secas, jureles, etc.”. Los productos básicos como el<br />

pan, el aceite, la harina, etc. no eran muy caros, pero a veces resultaban difíciles <strong>de</strong><br />

obtener: era habitual no encontrar este tipo <strong>de</strong> comida, ya que en el pueblo solía haber sólo<br />

una tienda y no siempre bien ni suficientemente abastecida.<br />

Durante la Guerra Civil se pasó mucha hambre, pero sobre todo fueron las mujeres<br />

las que más la sufrieron. Durante esta época mucha gente no conoció ni las cartillas <strong>de</strong><br />

racionamiento, como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que sólo una persona <strong>de</strong> entre las<br />

entrevistadas hable <strong>de</strong> ellas y lo haga en los siguiente términos: “te daban un papel don<strong>de</strong><br />

195<br />

Entrevista 14: F.C.C.<br />

196<br />

Entrevista 15: R.M.P.<br />

197<br />

Entrevista 12: A.S.R.<br />

- 153 - I.E.S. “Hispanidad”. C/ Celestino Mutis, 1. Santa Fe, 18320 – <strong>Granada</strong> -. Tlf.: 958893945, Fax: 958893950. - 153 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!