08.05.2013 Views

Educación Preescolar Comunitaria - conafe.edu.mx

Educación Preescolar Comunitaria - conafe.edu.mx

Educación Preescolar Comunitaria - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comunitario observe y conozca a sus alumnos, y pueda reconocerlos a través de lo que hacen para que<br />

encuentre las mejores formas de apoyarlos en el logro de nuevos aprendizajes y para ayudarlos a ser ellos<br />

mismos, que reconozcan quiénes son y conserven lo que es suyo y les pertenece: su identidad cultural.<br />

En el <strong>Preescolar</strong> de CONAFE para <strong>edu</strong>car en los valores interculturales es absolutamente necesario que<br />

se entienda la importancia de propiciar el aprecio por la diversidad y la valoración de lo que es propio<br />

del grupo de pertenencia. Los habitantes de las comunidades depositan en la escuela la responsabilidad de<br />

generar el aprendizaje de los niños. En tal sentido, la homogeneización de los alumnos no sería una práctica<br />

ética, porque es fundamental que sigan siendo ellos mismos. Y aunque hay propósitos <strong>edu</strong>cativos iguales<br />

para los estudiantes del país hay que precisar que esto se refiere al desarrollo de habilidades básicas y<br />

resolución de problemas intelectuales, así como al trabajo de reflexión y adquisición de los valores sociales<br />

que les permitan vivir entre los diversos grupos de la sociedad y adquirir más conocimientos, sin olvidarse<br />

de los propios de su grupo de pertenencia.<br />

Finalmente, es importante resaltar que los esfuerzos del CONAFE debe aportar aprendizajes que mejoren<br />

la calidad de vida de los alumnos, cuyas comunidades —rurales e indígenas— se hallan inmersas en una<br />

situación de pobreza extrema, principalmente, las que albergan etnias y comunidades indígenas. Esta<br />

realidad incluye carencias muy graves en cuanto al nivel de ingresos de los miembros de la comunidad y<br />

falta de servicios básicos de salud y alimentación, por lo que presentan altos índices de mortalidad infantil,<br />

de desnutrición y baja esperanza de vida al nacer. La situación <strong>edu</strong>cativa indica altas tasas globales de<br />

analfabetismo y altos niveles de deserción y repetición escolar. 36<br />

2.2. Los niños en campamentos migrantes<br />

Según la UNICEF los proyectos más recientes han demostrado la necesidad de trascender el ámbito<br />

rural para responder a la menos conocida problemática que enfrentan las poblaciones indígenas, incluso<br />

urbanas, en torno a “la uniformidad, la exclusión y la enajenación cultural, como reflejo de la necesidad de<br />

supervivencia” 34 La migración constante y prolongada provoca que las familias, y en especial los niños, se<br />

adapten a gran variedad de formas de vida. Conviven con personas de procedencias distintas y se relacionan<br />

con la tierra y su trabajo de maneras diferentes a las aprendidas en el lugar en que nacieron. A partir de<br />

ello se incorporan experiencias que les aportan los nuevos escenarios, y al volver a su comunidad su vida<br />

ya no es la misma. 37<br />

En este contexto, la diferencia en las formas de pensar, hablar, vestir y relacionarse, son determinadas por<br />

los valores de cada persona, que incluso a veces se contraponen y hacen más notorias y marcadas sus<br />

diferencias, pero que además no siempre se resuelven de manera favorable. Incluso entre los mismos niños<br />

y sus padres se crean relaciones de discriminación, por no compartir ciertos rasgos culturales, que les<br />

impiden aceptarse. De ello se deriva el hecho de que tanto adultos como niños se sientan desvalorizados,<br />

rechazados o no aceptados por los demás.<br />

El traslado periódico, deriva en ausentismo y abandono escolar, y en algunos casos en rezago <strong>edu</strong>cativo<br />

(de entre 3 y 7 ciclos escolares), carecen de documentación oficial y el 60% es de origen indígena lo que<br />

implica altas posibilidades de población monolingüe y bilingüe. Por otra parte están las bajas expectativas<br />

36 Barnach-Calbó, E., 1997, “La nueva <strong>edu</strong>cación indígena en Iberoamérica”, Revista Iberoamericana de <strong>edu</strong>cación, No.13, p.p. 13-33<br />

37 Marcela Ramírez Jordán 2006, “<strong>Educación</strong> Intercultural para los migrantes: Gestión y Planeación Interinstitucional, Fomentar y Mejorar la <strong>Educación</strong><br />

Intercultural para los Migrantes (FOMEIN)”, Coordinación General de <strong>Educación</strong> Intercultural Bilingüe.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!