08.05.2013 Views

Educación Preescolar Comunitaria - conafe.edu.mx

Educación Preescolar Comunitaria - conafe.edu.mx

Educación Preescolar Comunitaria - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>edu</strong>cación a las realidades <strong>edu</strong>cativas de los diversos contextos indígenas, al menos representa un inicio que<br />

permite construir las bases para lograrlo.<br />

El seguimiento de los servicios de preescolar comunitario en algunas entidades federativas reveló que es<br />

necesario reorientar la intervención <strong>edu</strong>cativa en la <strong>edu</strong>cación comunitaria, para que se atienda de manera<br />

pertinente a los alumnos de las distintas comunidades, rurales, indígenas y migrantes, considerando la forma<br />

en que se aborda la lengua materna, advirtiendo que en la práctica <strong>edu</strong>cativa priorizar la enseñanza en<br />

español logra, en el mejor de los casos, únicamente la traducción durante el proceso de lectura y escritura,<br />

por ello es imprescindible el diseño de estrategias específicas para propiciar la adquisición y uso de la<br />

lengua materna a los alumnos.<br />

El origen étnico no explica por sí mismo el fracaso escolar, sino la poca pertinencia y calidad de la <strong>edu</strong>cación<br />

que reciben los alumnos de contextos indígenas, ya que obtienen una <strong>edu</strong>cación poco relacionada con su<br />

cultura, porque se basa en la “cultura nacional”, que los somete a una aculturación que inicia por arrebatarles<br />

el derecho a su lengua materna. 43<br />

Desde 1953, la UNESCO declaró la necesidad de revalorizar las lenguas maternas minoritarias “al menos<br />

como instrumento para mejor aprender la lengua oficial o dominante y mejorar el rendimiento escolar de<br />

los niños en la enseñanza primaria, caracterizada tradicionalmente no sólo por sus negativos resultados<br />

sino por no poder acoger ni retener a buena parte de aquellos”. En ese momento los antecedentes más<br />

próximos eran los avances en el desarrollo del modelo bilingüe mexicano y su institucionalización.<br />

“La lengua es […] instrumento mediante el cual organizamos nuestro pensamiento y es desde esta idea donde<br />

podemos establecer una relación clara entre estructuración del lenguaje y el fracaso escolar”. 44 Diversas<br />

investigaciones sobre el aprendizaje de las primeras y segundas lenguas refieren como primera lengua<br />

a la materna (L1), y a la segunda lengua (L2) como aquella en que se pretende que el alumno aprenda a<br />

expresarse oral y por escrito, como resultado de los procesos de enseñanza, que lo harán bilingüe.<br />

3.3. Diversidad y <strong>edu</strong>cación inclusiva<br />

Este apartado desarrolla aspectos específicos referentes al segundo principio pedagógico de la <strong>edu</strong>cación<br />

preescolar, diversidad y equidad acorde con la Misión del CONAFE, cuya responsabilidad y compromiso es<br />

ofrecer una propuesta <strong>edu</strong>cativa de calidad, pertinente a las diferencias sociales, económicas y culturales de<br />

los niños a los que está dirigida.<br />

Es importante precisar que al hablar de diversidad se hace referencia tanto al reconocimiento y valoración<br />

de las diferencias que presentan los alumnos como también a una condición —no obstáculo— desde el que<br />

debe planearse lo necesario para la <strong>edu</strong>cación.<br />

43 Schmelkes, S., 1997, La calidad en la <strong>edu</strong>cación primaria. Un estudio de caso, México, Secretaria de <strong>Educación</strong> Pública Biblioteca del Normalista.<br />

González Gallegos, V., 1999 La escuela universal en una comunidad desigual, en V Congreso Nacional de Investigación Educativa, memoria electrónica,<br />

Aguascalientes, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Nahmad S., 1998 Acercamiento etnográfico sobre el impacto del programa Progresa en doce<br />

comunidades de seis estados de la Republica, México, Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social.<br />

Myers, R., (1995) Repetición escolar. Estudio de caso de dos escuelas rurales en el estado de Oaxaca , México, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos<br />

, vol. XXV, núm. 3, México, Centro de Estudios Educativos.<br />

Reporte del seguimiento a la implementación del programa de <strong>Educación</strong> <strong>Preescolar</strong> Comunitario. Departamento de <strong>Educación</strong> <strong>Preescolar</strong>. Enero 2010.<br />

44 Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. 1998. Enseñar lengua. Barcelona, pág. 35-48.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!