08.05.2013 Views

Fertilización de alfalfa - Revista Agromercado

Fertilización de alfalfa - Revista Agromercado

Fertilización de alfalfa - Revista Agromercado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 5: Evolución <strong>de</strong>l P extractable <strong>de</strong>l suelo<br />

(0-20 cm, en ppm) con un cultivo <strong>de</strong> <strong>alfalfa</strong> fertilizado<br />

a la siembra con diferentes dosis <strong>de</strong> P.<br />

P extractable <strong>de</strong>l suelo (ppm)<br />

55<br />

P20 P40 P80<br />

50<br />

45<br />

Simbra <strong>alfalfa</strong><br />

y apicación <strong>de</strong> las<br />

49<br />

Refertilización<br />

con las dosis<br />

51<br />

40 dosis P20, P40 y<br />

P20, P40 y<br />

35<br />

30<br />

25<br />

P80<br />

35<br />

36<br />

P80<br />

30 30<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

181818<br />

21 21<br />

14<br />

20<br />

13<br />

9<br />

16<br />

18<br />

10<br />

Mayo Dic. Julio Dic.<br />

Julio Julio<br />

Luego <strong>de</strong> transcurridos 20 meses <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

los tratamientos, el pH se mantiene en valores <strong>de</strong><br />

5,9 y 6,6, para los tratamientos sin y con enmienda<br />

respectivamente. En el caso sin enmienda, a las dosis<br />

P60, P120 y P210 kg/ha le correspondieron respectivamente<br />

incrementos <strong>de</strong> 1.801 (19%), 3.602<br />

(39%) y 6.304 (68%) kg/ha <strong>de</strong> MS respecto al testigo<br />

P0. Para la situación con enmienda cálcica, los<br />

incrementos con P60, P120 y P210 kg/ha fueron<br />

2.843 (25%), 4.496 (40%) y 4.741 (42%) kg/ha <strong>de</strong><br />

MS respecto al testigo P0, respectivamente. Las diferencias<br />

son más acentuadas si se comparan los diferentes<br />

tratamientos combinados <strong>de</strong> P+Ca, con el<br />

testigo absoluto (sin P ni Calcio).<br />

El P extractable <strong>de</strong> la capa arable en la primavera <strong>de</strong>l<br />

primer año estuvo relacionado con la producción total<br />

<strong>de</strong> MS <strong>de</strong> los 13 cortes. La asociación fue muy estrecha<br />

tanto para la condición sin enmienda como para la<br />

situación encalada. En el primer caso, cuando el P extractable<br />

aumentó, la respuesta <strong>de</strong> MS correspondiente<br />

se ajustó a una función lineal mientras que, cuando<br />

la fertilización fosfatada se complementó con la enmienda<br />

cálcica, su variación fue cuadrática.<br />

Los resultados anteriores <strong>de</strong>muestran la alta respuesta<br />

<strong>de</strong> la <strong>alfalfa</strong> a las refertilizaciones con P y esto<br />

es <strong>de</strong>bido a la alta extracción que el cultivo efectúa<br />

<strong>de</strong>l suelo. La fertilización a la siembra (mayo<br />

2000) aumentó los niveles <strong>de</strong> P extractable <strong>de</strong>l suelo<br />

<strong>de</strong> 18 ppm hasta 21, 35 y 49 ppm (Bray I) con las<br />

dosis <strong>de</strong> 20, 40 y 80 kg <strong>de</strong> P/ha, respectivamente y<br />

a los 20 meses con <strong>alfalfa</strong>s <strong>de</strong> alta producción, los<br />

cua<strong>de</strong>rnillo clásico <strong>de</strong> forrajeras -febrero 2007- N.° 135<br />

☛<br />

volver al índice<br />

Figura 6: Fuentes y dosis <strong>de</strong> azufre en la producción<br />

<strong>de</strong> <strong>alfalfa</strong>. <strong>Fertilización</strong> en superficie.<br />

Materia Seca acumulada (kg/ha)<br />

13000<br />

12500<br />

12000<br />

11500<br />

11000<br />

10500<br />

10000<br />

9500<br />

9000<br />

8500<br />

8000<br />

9890<br />

10560<br />

10665<br />

valores cayeron a 9, 13 y 20 ppm, respectivamente;<br />

corroborando las altas extracciones <strong>de</strong> P por la<br />

<strong>alfalfa</strong>. En ese momento (diciembre 2001) se vuelven<br />

a aplicar otra vez las mismas dosis <strong>de</strong> P como<br />

fertilizante (refertilización) y los niveles vuelven a<br />

aumentar a 16, 30 y 51 ppm, respectivamente, para<br />

volver a disminuir drásticamente otra vez a los<br />

21 meses (Figura 5).<br />

<strong>Fertilización</strong> azufrada<br />

10875<br />

SAS SA YS KI S0 S12 S24 S36<br />

Diferentes fuentes y dosis <strong>de</strong> S<br />

Aplicación <strong>de</strong> fertilizantes azufrados al voleo<br />

La investigación se realizó en la localidad <strong>de</strong> Esperanza<br />

sobre una serie <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>l mismo nombre.<br />

El análisis químico <strong>de</strong> la capa superficial (0-15 cm)<br />

<strong>de</strong>terminó un contenido <strong>de</strong> S-S04= 6,6; MO= 2,15;<br />

P= 7,2; pH= 5,9; Ca= 8,9 meq/100; Mg= 0,9<br />

meq/100; Na= 0,6 meq/100; K= 1,2 meq/100 y un<br />

valor T= 11,3 meq/100.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l trabajo consistió en <strong>de</strong>terminar la<br />

fuente y la dosis <strong>de</strong> azufre más conveniente para<br />

una fertilización superficial <strong>de</strong> la pastura.<br />

Los tratamientos fueron cuatro fuentes azufradas:<br />

sulfato <strong>de</strong> amonio (SA, 24% <strong>de</strong> S), Fertisas (SAS,<br />

80% <strong>de</strong> S -90% como S elemental-), yeso agrícola<br />

granulado (YS, 18% <strong>de</strong> S) y kieserita (KIE, 20% <strong>de</strong><br />

S), que se combinaron con cuatro niveles <strong>de</strong> S (0,<br />

12, 24 y 36 kg/ha). Se utilizó un diseño <strong>de</strong> parcelas<br />

divididas distribuidas en bloques completos al azar<br />

8460<br />

10125<br />

10998<br />

AGROMERCADO<br />

12496<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!