08.05.2013 Views

obstáculos y dificultades de la reubicación de trabajadoras ... - Surt

obstáculos y dificultades de la reubicación de trabajadoras ... - Surt

obstáculos y dificultades de la reubicación de trabajadoras ... - Surt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado Miembro, pero generalmente comparten un mismo punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión social.<br />

Por nuestra parte, y siguiendo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> trabajo marcada por <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga<br />

trayectoria <strong>de</strong> <strong>Surt</strong> en esta materia, enten<strong>de</strong>mos que el concepto <strong>de</strong> exclusión social<br />

que se maneja en los documentos oficiales y en <strong>la</strong>s políticas públicas re<strong>la</strong>cionadas,<br />

adolece <strong>de</strong> ciertas carencias a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> capturar <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> género <strong>de</strong>l mismo<br />

fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión social. Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> exclusión social respon<strong>de</strong> a un<br />

fenómeno multifactorial, en el que <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> género es especialmente significativa,<br />

porque afecta <strong>de</strong> forma distinta a mujeres y hombres.(<strong>Surt</strong>, 2002; 2004; 2005). No se<br />

trata tanto añadir factores específicos <strong>de</strong> género, sino <strong>de</strong> re-conceptualizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

misma <strong>de</strong>l fenómeno, incorporando <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género.<br />

Junto a <strong>la</strong>s discriminaciones basadas en el género, <strong>la</strong>s discriminaciones basadas<br />

en el origen y <strong>la</strong> etnia, también refuerzan los procesos <strong>de</strong> exclusión, porque inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

manera específica en <strong>la</strong>s trayectorias y factores que conducen a <strong>la</strong>s personas y a<br />

<strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> individuos a situaciones <strong>de</strong> riesgo y vulnerabilidad.<br />

Por eso, <strong>la</strong>s revisiones críticas <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> exclusión social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> género refuerzan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> procesos (y no<br />

sólo situaciones) multifactoriales. La exclusión social provocada por <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong><br />

una multiplicidad <strong>de</strong> factores, más allá <strong>de</strong> los que operan tan sólo en <strong>la</strong> dimensión<br />

económica. Es especialmente interesante cómo <strong>la</strong>s mujeres llegan a i<strong>de</strong>ntificar factores<br />

que pertenecen hasta ocho dimensiones diferentes: familia, salud, re<strong>de</strong>s sociales,<br />

participación política, dimensión <strong>la</strong>boral, vivienda y educación y formación.<br />

Dimensiones todas tan importantes o más que <strong>la</strong> mera dimensión económica. Y<br />

también que aparecen factores transversales, como el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong><br />

género, que tiene impacto en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión social.<br />

Igualmente <strong>la</strong> exclusión social se entien<strong>de</strong> como un proceso dinámico, no una<br />

situación estática. Las personas pue<strong>de</strong>n entrar o salir <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> exclusión<br />

social, pue<strong>de</strong>n encontrarse en situaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> exclusión social o acumu<strong>la</strong>r<br />

factores <strong>de</strong> vulnerabilidad social y económica.<br />

La exclusión social también es un fenómeno politizable, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> ser<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> omisión o <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada política pública. No se trata<br />

en este último caso que <strong>la</strong> política pública incluyera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus objetivos conseguir<br />

un efecto excluidor, sino que sin quererlo, ha conseguido este efecto. Un ejemplo<br />

Investigación para <strong>la</strong> <strong>reubicación</strong> en el mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>trabajadoras</strong> sexuales <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong>l Raval<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!