08.05.2013 Views

obstáculos y dificultades de la reubicación de trabajadoras ... - Surt

obstáculos y dificultades de la reubicación de trabajadoras ... - Surt

obstáculos y dificultades de la reubicación de trabajadoras ... - Surt

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> responsabilidad no compartida para cuidar o mantener<br />

económicamente a los hijos.<br />

En efecto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 45 mujeres entrevistadas, 24 <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son madres, con una<br />

media <strong>de</strong> 2,3 hijos por mujer. Todas el<strong>la</strong>s son <strong>la</strong>s responsables <strong>de</strong>l mantenimiento<br />

económico <strong>de</strong> los cuidados en régimen <strong>de</strong> exclusividad <strong>de</strong> estos hijos mientras son<br />

menores <strong>de</strong> edad. Aunque en varios <strong>de</strong> los casos, cuando sus hijos son adultos, siguen<br />

estando bajo el mantenimiento económico <strong>de</strong> sus madres, e incluso en dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres, también sus nietos pasan a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r económicamente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

A pesar <strong>de</strong> que en nuestra cultura <strong>la</strong> maternidad aparece como <strong>la</strong> quintaesencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, su forma <strong>de</strong> realización por excelencia, el acto que <strong>la</strong> honra y <strong>la</strong> legitima,<br />

el control y <strong>la</strong> disciplina pública que sobre este fenómeno opera, hace <strong>de</strong>saparecer a<br />

<strong>la</strong>s mujeres como sujeto <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>recho o atribución sobre <strong>la</strong> maternidad.<br />

Lagar<strong>de</strong> (1993) expresa bien esta visión a través <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> madresposa:<br />

todas <strong>la</strong>s mujeres por el hecho <strong>de</strong> serlo son madres y esposas. La maternidad y <strong>la</strong><br />

conyugalidad son los marcos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida femeninas, da<br />

igual a qué c<strong>la</strong>se, raza y nivel educativo o económico tenga <strong>la</strong> mujer.<br />

Esta exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad, constituyendo <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y su<br />

elemento diferencial, es radicalmente incompatible con formas <strong>de</strong> maternidad fuera <strong>de</strong>l<br />

rol i<strong>de</strong>al esposas y mujeres subordinadas a <strong>la</strong> estructura patriarcal.<br />

Las <strong>trabajadoras</strong> sexuales si que son en numerosísimas ocasiones madres, pero<br />

lo hacen fuera <strong>de</strong> los presupuestos indispensables para <strong>la</strong> “buena maternidad”, <strong>la</strong><br />

moralmente aceptable. Las diferentes formas <strong>de</strong> trasgresión <strong>de</strong> roles <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>s<br />

que incurren: no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un hombre económicamente, no cumplen con <strong>la</strong> división<br />

sexual <strong>de</strong>l trabajo y tienen una sexualidad activa fuera <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conyugalidad o monogamia, <strong>la</strong>s convierte en madres ilegítimas.<br />

Tampoco su condición <strong>de</strong> madres <strong>la</strong>s acerca ni <strong>la</strong>s hace partícipes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. Por un <strong>la</strong>do, porque su estigma <strong>de</strong> <strong>trabajadoras</strong> sexuales es más fuerte que<br />

<strong>la</strong> valoración positiva que <strong>la</strong> sociedad pudiera tener <strong>de</strong> su maternidad. Y por otro <strong>la</strong>do,<br />

porque <strong>la</strong> maternidad en general tampoco otorga a <strong>la</strong>s mujeres en general, ningún<br />

<strong>de</strong>recho ni voz. Diferentes pensadoras que han estudiado el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

maternidad en nuestras socieda<strong>de</strong>s, han hab<strong>la</strong>do, como Victoria Sau (1994, 1995,<br />

1998) <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “vacío <strong>de</strong> maternidad”: vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, vacío <strong>de</strong> autoridad, vacío<br />

para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir y gestionar.<br />

Investigación para <strong>la</strong> <strong>reubicación</strong> en el mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>trabajadoras</strong> sexuales <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong>l Raval<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!