09.05.2013 Views

LOS JORNALEROS AGRICOLAS MIGRANTES DE OAXACA El ...

LOS JORNALEROS AGRICOLAS MIGRANTES DE OAXACA El ...

LOS JORNALEROS AGRICOLAS MIGRANTES DE OAXACA El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La integración de una población masiva como jornaleros no es un fenómeno que se vaya a<br />

presentar fácilmente debido a que no cualquiera puede ser jornalero. Según Astorga 50 el<br />

jornalero es un producto de un largo proceso de aprendizaje por parte de los padres que<br />

inicia desde que nace (y seguramente desde que es concebido). Sólo así se puede entender<br />

la capacidad de “aguante” que tienen los jornaleros para soportar las condiciones terribles de<br />

trabajo y de vida.<br />

No cualquiera puede ser jornalero, inclusive no cualquier campesino puede ser jornalero. Se<br />

necesita una mente, un espíritu y un cuerpo forjado en muchos años de “chinga”.<br />

Seguramente usted y yo, estimado lector, no aguantaríamos ni 15 minutos agachados<br />

cortando tomate o cebollín bajo el sol abrasante de Mexicali o Culiacán.<br />

Por lo tanto, difícilmente se pueden integrar de una forma masiva nuevos grupos y pueblos<br />

de jornaleros pero si es factible que de familia en familia especialmente los más pobres<br />

vayan integrándose como jornaleros.<br />

Los pueblos jornaleros, seguirán siendo jornaleros<br />

Además de que las condiciones promuevan una migración forzada, es indispensable la<br />

creación de un cuerpo y espíritu jornalero, es necesaria una “cultura jornalera”. Hace muchos<br />

años la mayoría de la población era campesina con los atributos de contar con tierra,<br />

producir libremente, decidir autónomamente los días y horario de trabajo, instrumentos<br />

simples, organización familiar del trabajo y, otras. Un sector de campesinos poco a poco se<br />

fue proletarizando, es decir, se integró al trabajo asalariado primero en la propia localidad, en<br />

la región y posteriormente e otras regiones, las ciudades y otros estados del país. Este<br />

proceso fue un aprendizaje de nuevas formas de trabajo, del control del tiempo, una nueva<br />

mentalidad asalariada, de diferente organización del trabajo, métodos e instrumentos de<br />

trabajo novedosos.<br />

La creación de este sector asalariado en comunidades campesinas e indígenas como San<br />

Martín Peras ha sido un proceso desarrollado en un periodo de 20 a 30 años y ha incluido<br />

50 Astorga Lira Enrique. Mercado de Trabajo Rural en México. La mercancía humana. Era. México 1985.<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!