09.05.2013 Views

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PETER TAYLOR-GOOBY<br />

Esta autora sosti<strong>en</strong>e que <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s externas, dada la incertidumbre <strong>de</strong> la información y el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias,<br />

corrupción e influ<strong>en</strong>cia política <strong>en</strong> la ejecución, no pue<strong>de</strong>n garantizar los recursos así como los actores<br />

individuales. Los individuos pue<strong>de</strong>n adaptarse a esta situación y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a gestionar los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> un proceso<br />

<strong>en</strong> el que <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> grupo evolucionan. En este contexto, la confianza y la capacidad individual <strong>de</strong> establecer<br />

reputaciones fiables es crucial. La interv<strong>en</strong>ción externa <strong>de</strong>l estado no pue<strong>de</strong> proporcionar esto (2010a, 71).<br />

Su trabajo va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción racional individual hasta los marcos normativos colectivos y sost<strong>en</strong>ibles.<br />

Muchos mo<strong>de</strong>los experim<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to sobre recursos compartidos concuerdan (véase<br />

Bowles et al. 2005, Camerer y Thaler 1995, Sally 1985). Aquí el énfasis radica <strong>en</strong> juegos que implican la<br />

producción <strong>de</strong> recursos compartidos, diseñados <strong>de</strong> forma que los individuos pue<strong>de</strong>n at<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus intereses individuales<br />

inmediatos <strong>en</strong> <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> un acuerdo. ¿Cómo pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>tonces los grupos colaborar por un bi<strong>en</strong><br />

común más lejano? La investigación muestra que <strong>en</strong> dichos juegos los participantes <strong>de</strong>sarrollan rápidam<strong>en</strong>te<br />

reg<strong>las</strong> y autorizaciones para reducir la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y que los individuos estén preparados para<br />

r<strong>en</strong>unciar a <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas personales para cumplir <strong>las</strong> autorizaciones (Gintis 2005, c. 1). Los individuos con<br />

intereses personales pue<strong>de</strong>n construir y mant<strong>en</strong>er normas <strong>en</strong> mutuo interés y ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a cumplir<strong>las</strong>, como<br />

muestra la psicología social tratada anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Posiblem<strong>en</strong>te el ejemplo positivo más citado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa es el experim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> presupuesto participativo<br />

<strong>de</strong> Porto Alegre <strong>en</strong> Brasil. El éxito <strong>de</strong> esta iniciativa se atribuye ampliam<strong>en</strong>te a su capacidad <strong>de</strong> implicar<br />

una gran variedad <strong>de</strong> ciudadanos mediante grupos <strong>de</strong> vecinos <strong>en</strong> <strong>de</strong>bates presupuestarios, para incluir<br />

los intereses <strong>de</strong> todos los grupos interesados, algo que «se aleja <strong>de</strong> muchos otros int<strong>en</strong>tos similares» (Baiocchi<br />

2001, 43, 64).<br />

Los Docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Estrategia <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> la Pobreza <strong>de</strong>l Banco Mundial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante<br />

han <strong>en</strong>fatizado la participación g<strong>en</strong>eralizada como condición <strong>de</strong> ayuda (Banco Mundial 2010). Muchas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> iniciativas resultantes han fracasado por falta <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> grupos <strong>en</strong> un plano <strong>de</strong> igualdad <strong>en</strong> la sociedad<br />

civil. Por ejemplo, el Diálogo <strong>de</strong> Bolivia no incluyó a todos a los interesados, especialm<strong>en</strong>te los grupos<br />

<strong>de</strong> mujeres y poblaciones indíg<strong>en</strong>as porque <strong>las</strong> pequeñas empresas apoyaron Enlace y los grupos eclesiásticos<br />

dominaron los foros <strong>de</strong> consulta (Morrison y Singer 2007). Asimismo, Habers (2007) muestra cómo los<br />

programas <strong>de</strong> vecindad <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México excluyeron algunos <strong>de</strong> los grupos m<strong>en</strong>os politizados, lo que<br />

mermó su capacidad para conseguir apoyo <strong>de</strong>mocrático <strong>en</strong> algunas zonas. Aylet saca conclusiones similares<br />

<strong>de</strong>l éxito limitado <strong>de</strong> <strong>las</strong> iniciativas ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> Durban (2010).<br />

Otros trabajos <strong>en</strong> el Reino Unido reún<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> el gobierno local<br />

(Pratchett et al. 2009). La conclusión práctica es que los ejercicios <strong>de</strong> participación y compromiso <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

condiciones similares <strong>de</strong> éxito: lo más importante es que los difer<strong>en</strong>tes grupos implicados <strong>de</strong>b<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir que<br />

se les toma <strong>en</strong> serio y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> oportunida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> acceso a información relevante y participan <strong>en</strong> el <strong>de</strong>bate<br />

efectivo, y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir que su participación crea una difer<strong>en</strong>cia y logra respuestas. Las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> escala<br />

(Bochel et al. 2008) y la capacidad <strong>de</strong> los participantes y <strong>de</strong>l gobierno local (Somerville y Harris 2008, 76) <strong>de</strong>bilitan<br />

estos requisitos y dañan la participación.<br />

El <strong>en</strong>foque anglosajón ha sido especialm<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> el estudio empírico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia directa<br />

y los ejercicios <strong>de</strong> participación, para i<strong>de</strong>ntificar <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> éxito. Gran número <strong>de</strong> reseñas señalan<br />

cuatro factores importantes: los individuos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser iguales <strong>en</strong> estatus <strong>en</strong> los grupos y participar <strong>en</strong> un discurso<br />

«respetuoso y constructivo» (Thompson 2008 507), la discusión <strong>de</strong>be dirigirse hacia fines pro-sociales, todos<br />

los interesados <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar implicados (R<strong>en</strong>n 2008, c. 2) y la actividad <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse para lograr re-<br />

IV Congreso Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso <strong>de</strong> futuro<br />

12 ISBN: 978-84-457-3226-7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!