09.05.2013 Views

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.4. La protección social pública<br />

EL FUTURO DEL ESTADO SOCIAL<br />

El cambio <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> Estado se manifiesta, como no podría ser <strong>de</strong> otra forma, <strong>en</strong> la protección social<br />

pública. Obviam<strong>en</strong>te esta se manti<strong>en</strong>e, conservando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l gasto público, una relevancia<br />

cuantitativa evi<strong>de</strong>nte. Sin embargo, la lógica estadística, no pue<strong>de</strong> ocultar la transformación operada <strong>en</strong><br />

materia <strong>de</strong> protección social por el Estado-mercado, <strong>en</strong> paralelismo con lo m<strong>en</strong>cionado respecto a la distribución<br />

<strong>en</strong> el mercado. Un doble discurso convi<strong>en</strong>e introducir respecto a esta cuestión. Uno sobre los rasgos<br />

que adquiere la protección pública <strong>en</strong> el Estado-mercado y otro sobre la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos cambios <strong>en</strong> los<br />

Derechos sociales.<br />

Respecto al primero, la dim<strong>en</strong>sión distributiva es sustituida por la legitimadora, <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> actuación<br />

fr<strong>en</strong>te a la exclusión, acor<strong>de</strong> con el fin <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong>l trabajo. La pérdida <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>sidad protectora<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección social públicos (Maestro Buelga y García Herrera, 1999:62-4) y la mercantilización<br />

<strong>de</strong> los mismos evi<strong>de</strong>ncian que ahora la protección social es vista fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te como un<br />

coste <strong>de</strong> la producción (Jessop, 2000:95-125), estableciéndose así una contradicción <strong>en</strong>tre protección y mercado.<br />

La disminución <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> la protección y su mercantilización se manifiestan se manera diversa<br />

según los distintos sectores, pero como t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia se afirman con niti<strong>de</strong>z.<br />

Si la pérdida <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> la protección la realidad se explica por si misma, la afirmación <strong>de</strong> la mercantilización<br />

pue<strong>de</strong> parecer m<strong>en</strong>os obvia. El principo, <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, <strong>de</strong> la autofinanciación, que<br />

soporta el discurso sobre la crisis <strong>de</strong>l sistema, incorpora una lógica mercantil <strong>en</strong> la protección que se complem<strong>en</strong>ta<br />

con apertura g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la protección como espacio <strong>de</strong> mercado. La literatura sociológica<br />

coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> señalar el progresivo traslado <strong>de</strong>l riego y <strong>de</strong> la tutela fr<strong>en</strong>te al mismo a los individuos privados<br />

como rasgo cada vez más consolidado <strong>de</strong> la protección social (Hacker, 2006) <strong>de</strong>snaturalizando los rasgos<br />

que la protección social había adquirido <strong>en</strong> el Estado social.<br />

Respecto a los Derechos sociales, la ac<strong>en</strong>tuación <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión conflictual que la transición a la nueva<br />

forma <strong>de</strong> Estado ha producido, <strong>de</strong>bilitando la garantista, ha producido una <strong>de</strong>sconstitucionalización <strong>de</strong><br />

los mismos (Maestro Buelga, 2006 a: 63-90; Cantaro, 2006: 91-13). Decíamos con anterioridad que finalm<strong>en</strong>te<br />

había v<strong>en</strong>cido Forthoff, <strong>de</strong>snaturalizando el carácter <strong>de</strong> los Derechos sociales, g<strong>en</strong>uina aportación <strong>de</strong>l<br />

constitucionalismo social, que supuso un giro <strong>en</strong> la concepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos construida por el constitucionalismo<br />

liberal. La afectación normativo-constitucional <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> Derechos sociales por la<br />

constitución económica europea y <strong>las</strong> transformaciones que impone la nueva constitución material <strong>de</strong>l Estado-mercado<br />

acreci<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong> disponiblidad política <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colocándolos <strong>de</strong> hecho <strong>en</strong> el nivel subconstitucional,<br />

que evi<strong>de</strong>ncia juridicam<strong>en</strong>te la imposición <strong>de</strong> una compatibilidad subalterna con el mercado.<br />

3. Sobre el mo<strong>de</strong>lo social europeo<br />

Parece que cualquier refer<strong>en</strong>cia al futuro <strong>de</strong>l Estado social no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> una alusión al «mo<strong>de</strong>lo<br />

social europeo», no solo porque los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l Estado social están condicionados por la integración europea,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta fase <strong>de</strong> la misma, sino porque el «mo<strong>de</strong>lo social europeo» se ha convertido <strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una fórmula sustitutiva que oculta el <strong>de</strong>smantelami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sistemas sociales <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> los paises <strong>de</strong> la<br />

Unión. Ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Unión falta una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social, este es un término político.<br />

La t<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> incluirlo <strong>en</strong> los Tratados, con ocasión <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l fracasado Tratado consti-<br />

IV Congreso Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso <strong>de</strong> futuro<br />

ISBN: 978-84-457-3226-7 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!