09.05.2013 Views

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

Texto de las ponencias en archivo PDF - Justizia eta Herri ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre la crisis<br />

EL FUTURO DEL ESTADO SOCIAL<br />

Como es obvio no se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> hacer una propuesta <strong>de</strong> interpr<strong>eta</strong>ción sobre la crisis, que exce<strong>de</strong> al objetivo<br />

<strong>de</strong> esta interv<strong>en</strong>ción, sin embargo conv<strong>en</strong>dría fijar algunas afirmaciones sobre <strong>las</strong> que se basarán los apartados<br />

sigui<strong>en</strong>tes.<br />

La primera es que la crisis, que <strong>en</strong> nuestra opinión ti<strong>en</strong>e caracter sistémico, evi<strong>de</strong>ncia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación,<br />

gestado <strong>en</strong> <strong>las</strong> últimas dos décadas, que se basa <strong>en</strong> la profundización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad. Las r<strong>en</strong>tas<br />

<strong>de</strong>l trabajo experim<strong>en</strong>taron un retroceso durante este tiempo, que era una exig<strong>en</strong>cia para la recuperación <strong>de</strong>l<br />

b<strong>en</strong>eficio, estableci<strong>en</strong>do una relación contradictoria con el papel que jugaron éstas <strong>en</strong> el Estado social.<br />

Economicam<strong>en</strong>te la <strong>de</strong>sigualdad es ahora una necesidad <strong>de</strong> la acumulación que se manifiesta <strong>en</strong>: a) un <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. En los últimos treinta años <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l trabajo has retrocedido significativam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> relación con <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l capital. b) La revisión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección, que se <strong>de</strong>bilitan<br />

fruto <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> su dim<strong>en</strong>sión distribuidora. c) el abandono <strong>de</strong>l pl<strong>en</strong>o empleo como objetivo<br />

<strong>de</strong>l sistema y la precarización <strong>de</strong>l trabajo.<br />

La financiarización operaba <strong>en</strong> este contexto trasladando el riesgo y su tutela <strong>de</strong>l ámbito público al privado.<br />

El mecanismo era el <strong>en</strong><strong>de</strong>udami<strong>en</strong>to privado que <strong>de</strong>bía crecer para hacer fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>sigualdad. A la vez<br />

el <strong>en</strong><strong>de</strong>udami<strong>en</strong>to privado permitía absorver importantes recursos económicos (r<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l trabajo) que <strong>en</strong>traban<br />

<strong>en</strong> los circuitos financieros configurando el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>l capitalismo financiero.<br />

La crisis revela la insost<strong>en</strong>ibilidad social <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación gestado <strong>en</strong> el Estado mercado. Esta<br />

insost<strong>en</strong>ibilidad plantea como <strong>de</strong>manda, que emerge <strong>de</strong> la crisis, la redistribución <strong>de</strong> la riqueza. Si el Estado<br />

social dio una respuesta a esa cuestión, la crisis la reabre, repropone la relación <strong>en</strong>tre b<strong>en</strong>eficio privado y distribución<br />

social, sin embargo <strong>las</strong> respuestas a la crisis inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

La segunda es que la crisis ha evi<strong>de</strong>nciado la incapacidad <strong>de</strong>l mercado para actuar como regulador social y<br />

económico. Reabre el <strong>de</strong>bate sobre el gobierno político <strong>de</strong>l mercado, vinculándolo a la primera cuestión. Más alla<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> afirmaciones grandilocu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los primeros mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la crisis sobre el fin <strong>de</strong>l mercado, <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong><br />

salida <strong>de</strong> la misma solo introduc<strong>en</strong> correcciones residuales y r<strong>en</strong>uncian al gobierno <strong>de</strong>l mercado. Las respuestas a<br />

la crisis han producido la recuperación política <strong>de</strong>l mercado restaurando el mo<strong>de</strong>lo que está <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> ella<br />

misma. Fr<strong>en</strong>te a estas dos cuestiones <strong>de</strong>be confrontarse cualquier discurso sobre el futuro <strong>de</strong>l Estado social.<br />

5. Crisis, redistribución y Unión Europea<br />

La crisis se revela como un campo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> el tema que nos ocupa. Más allá <strong>de</strong>l discurso<br />

normativo, convi<strong>en</strong>e realizar una verificación material <strong>de</strong> la contradicción afirmada <strong>en</strong>tre or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to<br />

comunitario y redistribución social. Sin necesidad <strong>de</strong> ser exhaustivos, tomaremos como refer<strong>en</strong>cia dos docum<strong>en</strong>tos.<br />

El primero el «Plan Europeo <strong>de</strong> Recuperación Económica» (CON (2008) 800 final) elaborado por<br />

la Comisión a finales <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 y, el segundo, la propuesta <strong>de</strong> la Comisión «Europa 2020. Una<br />

estrategia para un crecimi<strong>en</strong>to intelig<strong>en</strong>te, sost<strong>en</strong>ible e integrador» (COM (2010) 2020) <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010,<br />

ya <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> vigor el Tratado <strong>de</strong> Lisboa.<br />

La UE ha afrontado los primeros mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la crisis con una estrategia que se ha <strong>de</strong>finido con la fórmula<br />

<strong>de</strong> «keynesianismo <strong>de</strong> distribución inversa». A la asimetría radical producida por <strong>las</strong> ayudas al capital se<br />

IV Congreso Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso <strong>de</strong> futuro<br />

ISBN: 978-84-457-3226-7 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!