09.05.2013 Views

Diez lecciones sobre Sistemas Hamiltonianos, Integrabilidad y ...

Diez lecciones sobre Sistemas Hamiltonianos, Integrabilidad y ...

Diez lecciones sobre Sistemas Hamiltonianos, Integrabilidad y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Diez</strong> <strong>lecciones</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Sistemas</strong> <strong>Hamiltonianos</strong>,<br />

<strong>Integrabilidad</strong> y Separabilidad<br />

Curso impartido en la Facultad de Matemáticas,<br />

Dep. de Matemática Aplicada, U.P.C.,<br />

Barcelona, Noviembre 2008<br />

Manuel F. Rañada<br />

Departamento de Física Teórica,<br />

Facultad de Ciencias,<br />

Universidad de Zaragoza<br />

1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

2. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi I<br />

3. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II<br />

4. El problema de Kepler y el oscilador armónico<br />

5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

6. <strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

7. <strong>Sistemas</strong> super-Integrables<br />

8. Ecuaciones de Lax<br />

9. Retículo de Toda<br />

10. Sistema de Calogero-Moser


ÍNDICE GENERAL<br />

1 Simetrías y Constantes del movimiento 2<br />

1.1 Constantes del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2<br />

1.2 Transformaciones puntuales y coordinadas cíclicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

1.2.1 Transformaciones puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

1.2.2 Coordinadas cíclicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5<br />

1.3 Grupos uni-paramétricos de transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

1.4 Teorema de Noether I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8<br />

1.4.1 Transformaciones puntuales independientes del tiempo . . . . . . . . . . . 8<br />

1.4.2 Conservación del momento lineal como caso particular del teorema de<br />

Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

1.4.3 Conservación del momento angular como caso particular del teorema de<br />

Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12<br />

1.5 Teorema de Noether II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

1.5.1 Transformaciones no puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

1.5.2 Simetrías generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

1.6 Lagrangianos alternativos y constantes del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

1.6.1 Lagrangianos alternativos uni-dimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 18<br />

1.6.2 Lagrangianos alternativos con varios grados de libertad . . . . . . . . . . 20<br />

2 Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi I 23<br />

2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

2.2 Ecuación de Hamilton-Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

2.3 <strong>Sistemas</strong> con un grado de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.3.1 Ecuación de H-J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.3.2 El Oscilador Armónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

2.3.3 Variables acción-ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

3 Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II 30<br />

3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

3.2 Separabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

3.2.1 Separación de variables en la ecuación de H-J . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

3.2.2 Partícula en el plano IE 2 bajo la acción de una fuerza central . . . . . . . 33


3.3 Variables acción-ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

3.4 Geometría del espacio de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

4 El problema de Kepler y el oscilador armónico 41<br />

4.1 Órbitas cerradas y potenciales de Bertrand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

4.2 El problema de Kepler y el vector de Laplace-Runge-Lenz . . . . . . . . . . . . . 44<br />

4.3 El oscilador armónico y el tensor de Fradkin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

4.4 La hodógrafa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

4.4.1 La hodógrafa del problema de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

4.4.2 La hodógrafa del oscilador armónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

5 <strong>Sistemas</strong> Separables I 52<br />

5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52<br />

5.2 Potenciales separables en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52<br />

5.2.1 Teorema de Bertrand-Darboux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52<br />

5.2.2 Comentarios y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53<br />

5.2.3 Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55<br />

5.3 Coordenadas Ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56<br />

5.3.1 Propiedades generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56<br />

5.3.2 Coordenadas Cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57<br />

5.3.3 Coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57<br />

5.3.4 Coordenadas elípticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

5.3.5 Coordenadas parabólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

5.3.6 Relación entre los cuatro sistemas de coordenadas . . . . . . . . . . . . . 60<br />

5.4 La Ec. de H-J de nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60<br />

5.4.1 Separabilidad de la Ec. de H-J: Coordenadas Cartesianas . . . . . . . . . 60<br />

5.4.2 Separabilidad de la Ec. de H-J: Coordenadas Polares . . . . . . . . . . . . 61<br />

5.5 Sistema de Hénon-Heiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

5.6 <strong>Sistemas</strong> Integrables con constantes cúbicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

6 <strong>Sistemas</strong> Separables II 67<br />

6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

6.2 <strong>Sistemas</strong> de Liouville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

6.3 <strong>Sistemas</strong> de Stäckel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70<br />

6.4 Condición de Levi-Civita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

6.5 Webs, vectores de Killing y tensores de Killing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

6.5.1 Vectores de Killing y Simetrías de Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

6.5.2 Webs y Tensores de Killing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

6.5.3 Tensores de Killing de valencia p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77<br />

i


7 <strong>Sistemas</strong> super-Integrables 79<br />

7.1 Super-integrabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

7.2 <strong>Sistemas</strong> super-separables en el plano Euclídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80<br />

7.2.1 Separabilidad múltiple en el plano Euclídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . 80<br />

7.2.2 Superintegrabilidad via Ec. en Deriv. Parc. . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

7.2.3 Resumen y comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85<br />

7.3 Super-integrabilidad del oscilador armónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86<br />

8 Ecuaciones de Lax 89<br />

8.1 Ecuaciones de Lax y Pares de Lax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

8.1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

8.1.2 Pares de Lax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90<br />

8.2 Ecuaciones de Lax y evoluciones isoespectrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

8.2.1 Evoluciones isoespectrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

8.2.2 Propiedades y comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92<br />

8.3 Ecuación de Yang-Baxter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

8.3.1 Álgebras de Lie y ecuación de Yang-Baxter . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

8.3.2 Pares de Lax y ecuación de Yang-Baxter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94<br />

9 Retículo de Toda 97<br />

9.1 Retículo de Toda I : Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

9.2 Reticulo de Toda II : Sistema de n = 3 partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . 98<br />

9.3 Reticulo de Toda III : Sistema de n partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

10 Sistema de Calogero-Moser 103<br />

10.1 Sistema de Calogero-Moser I: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

10.2 Sistema de Calogero-Moser II : Sistema de tres partículas . . . . . . . . . . . . . 104<br />

10.3 Sistema de Calogero-Moser III: Sistema de n partículas . . . . . . . . . . . . . . 106<br />

10.4 <strong>Sistemas</strong> de tipo Calogero-Moser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108<br />

ii


Bibliografía 1<br />

Bibliografía<br />

[AbrMar] Ralph Abraham, Jerrold E. Marsden, Foundations of mechanics, 806 pp. (Benjamin/Cummings<br />

Pub., 2nd ed., 1978).<br />

[Arnold] Vladimir I. Arnold, Mathematical methods of classical mechanics, Graduate Texts<br />

in Mathematics vol. 60, 516 pp. (Springer-Verlag, 2da ed., 1990)<br />

[MaSaSi] G. Marmo, E.J. Saletan, A. Simoni, B. Vitale, Dynamical systems: A differential<br />

geometric approach to symmetry and reduction, 377 pp. (J. Wiley, Chichester,<br />

1985).<br />

[OlPe81] M.A. Olshanetsky, A.M. Perelomov, “Classical integrable finite-dimensional<br />

systems related to Lie algebras”, Phys. Rep. 71, no. 5, 313–400 (1981).<br />

[Perelom] A.M. Perelomov, Integrable systems of classical mechanics and Lie algebras, 307<br />

pp. (Birkhauser Verlag, Basel, 1990)<br />

[Tabor] M. Tabor, Chaos and Integrability on Nonlinear Dynamics, 364 pp. (J. Wiley, New<br />

York, 1989)<br />

[Vilasi] Gaetano Vilasi, Hamiltonian dynamics, 440 pp. (World Scientific, 2001).


Capítulo 1<br />

Simetrías y Constantes del<br />

movimiento<br />

1. Constantes del movimiento<br />

2. Transformaciones puntuales y coordinadas cíclicas<br />

3. Grupos uni-paramétricos de transformaciones<br />

4. Teorema de Noether I<br />

5. Teorema de Noether II<br />

6. Lagrangianos alternativos y constantes del movimiento<br />

1.1 Constantes del movimiento<br />

Consideremos un sistema de n grados de libertad caracterizado por un Lagrangiano L. Es<br />

conocido que las soluciones de las ecuaciones de Lagrange<br />

d<br />

dt<br />

∂L<br />

∂ ˙qi<br />

<br />

− ∂L<br />

∂qi<br />

= 0 , i = 1, 2, . . . , n,<br />

se pueden interpretar geométricamente como las ecuaciones paraméricas qi = qi(t) de una familia<br />

de curvas en el espacio de configuración Q y análogamente el par qi = qi(t), vi = vi(t), como las<br />

ecuaciones de una familia de curvas en el espacio de fases T Q.<br />

Digamos que una constante del movimiento es una función que satisface cierta propiedad<br />

que pueden ser caracterizada de forma nalítica o de forma geométrica.<br />

2


1.1. Constantes del movimiento 3<br />

(i) Analíticamente: La función F = F (q, v, t) es constante del movimiento para un Lagrangiano<br />

L si se cumple<br />

d<br />

dt<br />

<br />

∂F<br />

F =<br />

∂qj<br />

j<br />

<br />

vj + <br />

∂F<br />

j<br />

∂vj<br />

dvj<br />

dt<br />

+ ∂F<br />

∂t<br />

= 0 ,<br />

donde dvj/dt son las aceleraciones cuyo valor se deduce de las ecuaciones de Lagrange de<br />

L.<br />

(ii) Geométricamente: La función F = F (q, v, t) es constante del movimiento para un Lagrangiano<br />

L si se mantiene invariante a lo largo de todas las curvas integrales que representan<br />

geométricamente las soluciones de las ecuaciones de Lagrange de L.<br />

En el caso (i) la letra t representa el tiempo y en el caso (ii) tiene un significado geométrico<br />

y representa el parámetro de las curvas.<br />

Supongamos que las m funciones<br />

F1(q, v, t), F2(q, v, t), . . . , Fm(q, v, t),<br />

son m constantes del movimiento distintas entre sí para un Lagrangiano L. Entonces toda<br />

función G = G(q, v, t) que se pueda reescribir como funcón de las Fs, s = 1, 2, . . . , m,<br />

también es constante del movimiento<br />

dG<br />

dt<br />

G(F1, F2, . . . , Fm)<br />

<br />

∂G<br />

<br />

dFs<br />

=<br />

∂Fs dt<br />

s<br />

En este caso, en el que G es funcionalmente dependiente de las funciones F1, F2, . . . , Fm, la constante<br />

del movimiento G no debe ser considerada realmente como una nueva constante sino como<br />

una consecuencia de las anteriores. Si consideramos que una constante del movimiento ofrece<br />

información <strong>sobre</strong> el sistema Lagrangiano, resulta que G no ofrece realmente nueva información.<br />

Consecuencia: Es conveniente trabajar con funciones que sean funcionalmente independientes<br />

y prescindir de todas aquellas constantes que no ofrezcan nueva información.<br />

Esta situación plantea tres problemas:<br />

(i) Caracterizar la independencia funcional de un conjunto de m constantes del movimiento.<br />

(ii) Estudiar si el número de cantidades conservadas independientes es un número finito y<br />

estudiar si las propiedades de un sistema Lagrangiano dependen del número máximo de<br />

constantes del movimiento que posee.<br />

(iii) Obtener un método que permita obtener explícitamente las constantes del movimiento que<br />

posee un Lagrangiano L.<br />

= 0 .


4 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

Empecemos con la cuestión (i).<br />

Consideremos, en primer lugar, un conjunto de m funciones f1, f2, . . . , fm, definidas en IR n ;<br />

esto es, fs = fs(x1, x2, . . . , xn), s = 1, 2, . . . , m. Diremos que estas m funciones son funcionalmente<br />

independientes cuando las diferenciales sean independientes; esto significa que el producto<br />

exterior de las m diferenciales dfs, s = 1, 2, . . . , m, debe ser no nulo<br />

df1 ∧ df2 ∧ . . . ∧ dfm = 0 .<br />

Más concretamente, el número de estas funciones que son funcionalmente independientes viene<br />

dado por el rango r de la matriz de la diferencial [ Df ] definida de la forma<br />

<br />

∂fs<br />

[ Df ] =<br />

∂xi<br />

<br />

, s = 1, 2, . . . , m, i = 1, 2, . . . , n.<br />

Consideremos ahora el caso de funciones constantes del movimiento como caso particular de<br />

la situación general anterior. Sea L un Lagrangiano n-dimensional y supongamos conocidas m<br />

integrales del movimiento K1, K2, . . . , Km. El número de estas funciones que son funcionalmente<br />

independientes viene dado por el rango r de la matriz [ DK ] definida de la forma<br />

<br />

∂Ks<br />

[ DK ] =<br />

∂qi<br />

, ∂Ks<br />

∂vi<br />

<br />

, s = 1, 2, . . . , m, i = 1, 2, . . . , n.<br />

Si el rango r vale r = m entonces el rango es máximo y las m funciones Ks, s = 1, 2, . . . , m, son<br />

independientes.<br />

Consideremos ahora la cuestión (ii).<br />

Un sistema Lagrangiano con n grados de libertad posee a lo sumo 2n constantes del movimiento<br />

independientes entre sí.<br />

Más concretamente, el número máximo de constantes del movimiento independientes entre<br />

sí viene dado por la dimensión del espacio de fases menos uno. Si nos limitamos a considerar<br />

Lagrangianos L y cantidades conservadas K independientes del tiempo, como la dimensión de<br />

T Q es 2n, entonces el número máximo m es m = 2n − 1; pero si el sistema depende del tiempo<br />

entonces el espacio de fases es T Q × IR con coordenadas (qi, vi, t) y número máximo m será<br />

m = 2n.<br />

1.2 Transformaciones puntuales y coordinadas cíclicas<br />

1.2.1 Transformaciones puntuales<br />

Hemos visto, al estudiar el cálculo variacional, que un problema variacional consistente en buscar<br />

las funciones yj(x) que hacen extremal un funcional de la forma<br />

x2<br />

J[y1, . . . , yn] =<br />

x1<br />

F [ x, y1, . . . , yn, y ′ 1, . . . , y ′ n ] dx


1.2. Transformaciones puntuales y coordinadas cíclicas 5<br />

conduce a las ecuaciones de Euler asociadas<br />

∂F<br />

∂yi<br />

− d<br />

<br />

∂F<br />

<br />

= 0 ,<br />

dx<br />

i = 1, . . . , n,<br />

∂y ′ i<br />

que mantienen invariante su carácter Euleriano cuando se efectúan cambios de la forma<br />

(x, yi) → (x, zi), zi = zi(y, x), i = 1, . . . , n.<br />

Análogamente, las ecuaciones de Lagrange, que son las ecuaciones de Euler asociadas al principio<br />

de Hamilton, mantienen invariante su carácter Lagrangiano cuando se efectúan cambios de<br />

coordenadas de la forma<br />

(t, qi) → (t, q ′ i), q ′ i = q ′ i(q, t), i = 1, . . . , n.<br />

Esto significa que las nuevas ecuaciones siguen siendo ecuaciones de Lagrange. Dicho de otra<br />

forma, las ecuaciones transformadas son las ecuaciones de Lagrange del Lagrangiano transformado<br />

L ′ que viene dado por<br />

1.2.2 Coordinadas cíclicas<br />

L ′ = L ′ (q ′ , v ′ , t) = L [ q(q ′ , t), v(q ′ , v ′ , t), t ]<br />

Consideremos un sistema caracterizado por un Lagrangiano n-dimensional L = L(q, v, t) que<br />

supongamos que no posee ninguna coordenada cíclica<br />

∂L<br />

∂qi<br />

= 0 , i = 1, 2, . . . , n<br />

lo cual significa que ninguno de los n momentos es cantidad conservada<br />

pi = ∂L<br />

,<br />

∂vi<br />

d<br />

dt pi = 0 , i = 1, 2, . . . , n.<br />

Puede ocurrir sin embargo que si efectuamos un cambio de la forma<br />

q ′ i = q ′ i(q1, q2, . . . , qn, t), qi = qi(q ′ 1, q ′ 2, . . . , q ′ n, t), i = 1, . . . , n.<br />

el nuevo Lagrangiano L ′ si posea alguna coordenada cíclica. Supongamos que q ′ k<br />

L ′ , entonces el momento conjugado p ′ k es constante del movimiento<br />

∂L ′<br />

∂q ′ k<br />

= 0 ,<br />

d<br />

dt p′ k = 0 ,<br />

es cíclica para<br />

Conviene relacionar el nuevo momento p ′ k con las antiguas coordenadas qi y los antiguos momentos<br />

pi. El nuevo momento p ′ k viene dado por<br />

p ′ k<br />

= ∂L′<br />

∂v ′ k<br />

= <br />

( ∂L<br />

∂vi<br />

i<br />

)( ∂vi<br />

∂v ′ ) .<br />

k


6 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

Teniendo en cuenta la ley de transformación de las velocidades<br />

obtenemos la siguiente relación<br />

lo que conduce a<br />

vi → v ′ i = <br />

( ∂qi<br />

p ′ k<br />

= <br />

i<br />

∂vi<br />

∂v ′ k<br />

j<br />

∂q ′ j<br />

= ∂qi<br />

∂q ′ k<br />

) v ′ j + ∂qi<br />

∂t ,<br />

cki(q)pi , cki = ∂qi<br />

∂q ′ .<br />

k<br />

El nuevo momento p ′ k es combinación lineal de los n momentos antiguos pi (con coeficientes que<br />

dependen de las qs).<br />

Consideremos, a modo de ejemplo, el oscilador armónico bi-dimensional isotrópico, es decir,<br />

con los dos coeficientes k1 y k2 (o con las dos frecuencias ω1 y ω2) iguales entre sí<br />

L = 1<br />

2 m(v2 x + v 2 y) − 1<br />

2 k(x2 + y 2 )<br />

Es claro que ninguna de las dos coordenadas, x e y, son cíclicas y que por consiguiente ninguno<br />

de los dos momentos se mantienen invariantes<br />

d<br />

dt px = 0 ,<br />

d<br />

dt py = 0 .<br />

Consideremos este oscilador utilizando coordenadas polares<br />

(x, y) → (r, φ), x = r cos φ , y = r sen φ ,<br />

L = 1<br />

2 m(v2 r + r 2 v 2 1<br />

φ ) − 2 kr2<br />

La coordenada angular φ es cíclica y por consiguiente el momento pφ es constante del movimiento<br />

Teniendo en cuenta que<br />

obtenemos la siguiente relación<br />

pφ = mr 2 vφ ,<br />

∂x<br />

= −r sen φ = −y ,<br />

∂φ<br />

pφ =<br />

<br />

∂x<br />

<br />

px +<br />

∂φ<br />

d<br />

dt pφ = 0 .<br />

∂y<br />

= r cos φ = x ,<br />

∂φ<br />

<br />

∂y<br />

<br />

py = ypx − xpy .<br />

∂φ<br />

La constante del movimiento (que en este caso es el momento angular) es una combinación lineal<br />

de los momentos px y py.


1.3. Grupos uni-paramétricos de transformaciones 7<br />

1.3 Grupos uni-paramétricos de transformaciones<br />

El objetivo de esta sección es el estudio de familias de transformaciones que dependen de una<br />

forma continua de un cierto parámetro que denotaremos por ɛ.<br />

Denominaremos familia uni-paramétrica de transformaciones del espacio de configuración Q,<br />

a una aplicación F de Q × IR en Q<br />

F : Q × IR → Q , (q, ɛ) ↦→ q ′ = F (q, ɛ)<br />

tal que se cumple que la aplicación Fɛ definida de la forma<br />

Fɛ : Q → Q , q ↦→ Fɛ(q) = F (q, ɛ)<br />

es un difeomorfismo para todo valor del parámetro ɛ ∈ IR; esto es, existe la transformación<br />

inversa F −1<br />

ɛ : Q → Q tal que F −1<br />

ɛ [Fɛ(q)] = q, y además tanto Fɛ como F −1<br />

ɛ son diferenciables.<br />

En coordenadas, escribiremos<br />

q ′ j = Fj(q, ɛ) , j = 1, 2, . . . , n<br />

Supondremos que la dependencia con respecto al parámetro ɛ es tal que esta familia tiene<br />

estructura de grupo uni-paramétrico. Esto significa que se supone que se cumplen las dos<br />

propiedades siguientes :<br />

(i) Fj(q, 0) = qj, (ii) Fj[F (q, ɛ1), ɛ2] = Fj(q, ɛ1 + ɛ2).<br />

La propiedad (i) indica que la transformación identidad I está contenida dentro de la familia<br />

F y corresponde al valor particular ɛ = 0, y la propiedad (ii) indica que la aplicación sucesiva<br />

de dos transformaciones pertenecientes a F es a su vez una transformación perteneciente a la<br />

misma familia.<br />

La familia F determina una familia uni-paramétrica de transformaciones F del espacio de<br />

fases T Q<br />

F : T Q × IR → T Q , (q, v, ɛ) ↦→ (q ′ , v ′ ) = F (q, v, ɛ) ,<br />

que también tendrá estructura de grupo uniparamétrico y que en coordenadas vendrá dado por<br />

ecuaciones de la forma<br />

q ′ j = q ′ j(q, ɛ) , v ′ j = v ′ j(q, v, ɛ) , j = 1, 2, . . . , n .<br />

Hemos visto que cuando ɛ = 0, la transformación F se reduce a la identidad en el espacio de<br />

configuración Q; análogamente obtenemos ahora que cuando ɛ = 0 la transformación F se reduce<br />

a la identidad en el espacio de fases T Q<br />

q ′ j(q, 0) = qj , v ′ j(q, v, 0) = vj , j = 1, 2, . . . , n .<br />

Para pequeños valores de ɛ la transformación F estará representada por unas ecuaciones de<br />

la forma<br />

q ′ j = qj + ɛ aj(q) + . . .


8 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

donde las funciones aj y bj vienen dadas por<br />

aj =<br />

v ′ j = vj + ɛ bj(q, v) + . . .<br />

dq ′ j<br />

dɛ<br />

<br />

ɛ=0 , bj =<br />

dv ′ j<br />

dɛ<br />

Las funciones aj dependerán de la transformación particular F que estemos considerando; en<br />

cuanto a las bj serán de la forma<br />

bj = <br />

<br />

∂aj<br />

vk .<br />

∂qk<br />

k<br />

Estas 2n funciones (aj, bj) pueden interpretarse geométricamente como las 2n componentes de un<br />

campo vectorial XF definido en el espacio de fases 2n-dimensional T Q. Si denotamos por X (T Q)<br />

el conjunto de todos los campos vectoriales definidos en el espacio T Q entonces tendremos que<br />

XF ∈ X (T Q × IR) estará determinado por sus 2n componentes<br />

se denomina ”generador infinitesimal”<br />

<br />

ɛ=0<br />

XF → (a1, . . . , an, b1, . . . , bn)<br />

(i) “infinitesimal” porque describe la acción de F (o F ) para pequeños valores de ɛ.<br />

(ii) “generador” porque el conocimiento de XF permite, utilizando las propiedades asociadas a<br />

la estructura de grupo de Lie, reconstruir la transformación F (o F ) para valores generales<br />

de ɛ.<br />

El campo vectorial determina un operador diferencial de la forma<br />

XF ↦→ <br />

j<br />

aj<br />

∂<br />

∂qj<br />

+ <br />

que representaremos con la misma notación, esto es en lo sucesivo XF denotará tanto el campo<br />

vectorial como el operador diferencial asociado. La acción de Xf <strong>sobre</strong> una finción f(q, v) vendrá<br />

dada por<br />

XF (f) = <br />

1.4 Teorema de Noether I<br />

j<br />

aj ( ∂f<br />

∂qj<br />

j<br />

) + <br />

j<br />

bj<br />

∂<br />

∂vj<br />

bj ( ∂f<br />

) .<br />

∂vj<br />

1.4.1 Transformaciones puntuales independientes del tiempo<br />

Consideremos un Lagrangiano regular independiente del tiempo<br />

L : T Q → IR , (q, v) ↦→ L = L(q, v)


1.4. Teorema de Noether I 9<br />

y denotemos por Lɛ (en lugar de L ′ ) el Lagrangiano transformado<br />

Lɛ(q ′ , v ′ ) = L[q(q ′ , ɛ), v(q ′ , v ′ , ɛ)]<br />

En realidad el nuevo Lagrangiano Lɛ puede ser considerado no como un único Lagrangiano sino<br />

como una familia uni-paramétrica de Lagrangianos, esto es, una familia de Lagrangianos que<br />

depende de ɛ. La dependencia en ɛ es contínua y diferenciable y, por consiguiente, para pequeños<br />

valores de ɛ Lɛ será de la forma<br />

Lɛ = L + ɛ δL + . . .<br />

donde δL, que representa el coeficiente del término lineal en ɛ, viene dado por<br />

δL =<br />

dL<br />

dɛ<br />

Diremos que el Lagrangiano permanece (o es) invariante bajo la transformación F si δL = 0.<br />

(i) Alternativamente, también diremos que F es una simetría del Lagrangiano L<br />

(ii) Es claro que el carácter de simetría es relativo. Una transformación F puede ser simetría<br />

de un Lagrangiano L1 (δL1 = 0) y no serlo para L2 (δL2 = 0).<br />

(iii) En realidad la transformación que preserva el Lagrangiano es la transformación F del<br />

espacio de fases T Q. Pero, como F procede de F , la costumbre es simplificar la notación<br />

y referirse directamente a F .<br />

δL = <br />

∂L<br />

j<br />

∂q ′ j<br />

∂q ′ <br />

j<br />

∂ɛ ɛ=0<br />

δL = <br />

<br />

∂L<br />

j<br />

∂qj<br />

<br />

ɛ=0<br />

<br />

∂L<br />

+<br />

j<br />

<br />

aj +<br />

∂L<br />

∂vj<br />

∂v ′ j<br />

∂v ′ <br />

j<br />

∂ɛ ɛ=0<br />

<br />

bj<br />

La modificación que sufre el Lagrangiano L bajo la transformación F viene dada por la<br />

acción del operador diferencial XF <strong>sobre</strong> L<br />

δL = XF (L)<br />

Supongamos que la transformación F representa una simetría del Lagrangiano L. Entonces la<br />

acción del generador infinitesimal XF <strong>sobre</strong> L es nula<br />

XF (L) = 0.<br />

Teorema 1 (Noether) Sea L un Lagrangiano regular independiente del tiempo. Supongamos<br />

que L es invariante bajo un grupo uni-paramétrico de transformaciones puntuales del Espacio<br />

de Fases T Q representado por las ecuaciones<br />

q ′ j = q ′ j(q, ɛ)


10 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

que a nivel infinitesimal quedan de la forma<br />

Entonces la función I = I(q, v) definida por<br />

es constante del movimiento.<br />

q ′ j = qj + ɛ aj(q) , j = 1, 2, . . . , n .<br />

I = <br />

( ∂L<br />

)aj<br />

∂vj<br />

Recordemos, en primer lugar, que δL viene dado por<br />

δL = <br />

( ∂L<br />

)aj +<br />

∂qj<br />

<br />

( ∂L<br />

)bj .<br />

∂vj<br />

j<br />

j<br />

j<br />

Es conveniente obtener una nueva expresión para el valor de δL; para ello reescribiremos el<br />

segundo sumatorio de la derecha de una forma más adecuada<br />

δL = <br />

(<br />

j<br />

∂L<br />

)aj +<br />

∂qj<br />

<br />

(<br />

j,k<br />

∂L<br />

)(<br />

∂vj<br />

∂aj<br />

)vk<br />

∂qk<br />

= <br />

( ∂L<br />

)aj +<br />

∂qj<br />

d<br />

<br />

(<br />

dt<br />

∂L<br />

<br />

)aj −<br />

∂vj<br />

<br />

d ∂L<br />

<br />

( ) aj<br />

dt ∂vj<br />

de tal forma que, agrupando téminos, obtenemos<br />

δL = <br />

∂L<br />

−<br />

∂qj<br />

d ∂L<br />

<br />

( ) aj +<br />

dt ∂vj<br />

d<br />

<br />

(<br />

dt<br />

∂L<br />

)aj<br />

∂vj<br />

j<br />

Es claro que el primer término de la derecha contiene a las Ecs. de Lagrange<br />

∂L<br />

∂qj<br />

j<br />

− d ∂L<br />

( ) = 0 , j = 1, 2, . . . , n,<br />

dt ∂vj<br />

de lo que se deduce que la expresión de δL queda finalmente de la siguiente forma<br />

δL = d<br />

<br />

(<br />

dt<br />

∂L<br />

<br />

)aj .<br />

∂vj<br />

j<br />

Supongamos que la transformación q → q ′ es una simetría del Lagrangiano. Entonces se<br />

cumple<br />

δL = XF (L) = 0<br />

y, por consiguiente, se deduce que<br />

d<br />

<br />

I = 0 , I = (<br />

dt ∂L<br />

)aj .<br />

∂vj<br />

Podemos afirmar que la función I es una constante del movimiento.<br />

j<br />

j<br />

j<br />

j<br />

<br />

.


1.4. Teorema de Noether I 11<br />

1.4.2 Conservación del momento lineal como caso particular del teorema de<br />

Noether<br />

Consideremos como espacio de configuración el espacio Euclídeo tridimensional y como transformación<br />

de Q una familia uniparamétrica de traslaciones de la forma<br />

q ′ 1 = q1 + ɛ , q ′ 2 = q2 + ɛ , q ′ 3 = q3 + ɛ .<br />

Es claro que en esta caso a1 = a2 = a3 = 1 y el campo vectorial XT , generador infinitesimal de<br />

las traslaciones, viene dado por<br />

XT = ∂<br />

+<br />

∂q1<br />

∂<br />

+<br />

∂q2<br />

∂<br />

.<br />

∂q3<br />

Supongamos que un Lagrangiano L de la forma<br />

es invariante. Entonces se debe cumplir<br />

L = 1<br />

2 m(v2 1 + v 2 2 + v 2 3) − V (q1, q2, q3)<br />

δT L = XT (L) = 0 ,<br />

lo que conduce a la siguiente ecuación en derivadas parciales para el potencial<br />

cuya solución es de la forma<br />

q1( ∂V<br />

) + q2(<br />

∂q1<br />

∂V<br />

) + q3(<br />

∂q2<br />

∂V<br />

) = 0<br />

∂q3<br />

V = V (q21 , q32 , q13) , qij = qi − qj , i, j = 1, 2, 3 .<br />

A modo de ejemplo, los siguientes dos potenciales permanecen invariantes bajo el grupo de las<br />

traslaciones<br />

V = q 2 21 + q 2 32 + q 2 13 , V = 1<br />

q2 +<br />

21<br />

1<br />

q2 32<br />

+ 1<br />

q2 .<br />

13<br />

Si δT L = 0 entonces el teorema de Noether establece que existe una constante del movimiento<br />

asociada I dada por<br />

I = ( ∂L<br />

)a1 + (<br />

∂q1<br />

∂L<br />

)a2 + (<br />

∂q2<br />

∂L<br />

)a3<br />

∂q3<br />

= mv1 + mv2 + mv3<br />

Sea un Lagrangiano L invariante bajo traslaciones. Entonces el teorema de Noether establece<br />

que le momento lineal total P = p1 + p2 + p3 es constante del movimiento.


12 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

1.4.3 Conservación del momento angular como caso particular del teorema<br />

de Noether<br />

Consideremos como espacio de configuración el espacio Euclídeo tridimensional y como transformación<br />

de Q la familia uniparamétrica rotaciones alrededor del eje q3<br />

q ′ 1 = (cos α)q1 + (sen α)q2<br />

q ′ 2 = − (sen α)q1 + (cos α)q2<br />

q ′ 3 = q3<br />

Es claro que a1 = q2, a2 = −q1, y a3 = 0, y el campo vectorial XR, generador infinitesimal de<br />

esta familia de rotaciones, viene dado por<br />

XR = q2<br />

∂<br />

∂q1<br />

− q1<br />

∂ ∂<br />

+ v2<br />

∂q2 ∂v1<br />

Supongamos que un Lagrangiano L de la forma<br />

es invariante. Entonces se debe cumplir<br />

− v1<br />

∂<br />

.<br />

∂v2<br />

L = 1<br />

2 m(v2 1 + v 2 2 + v 2 3) − V (q1, q2, q3)<br />

δRL = XR(L) = 0<br />

lo que conduce a la siguiente ecuación en derivadas parciales para el potencial<br />

cuya solución es de la forma<br />

q2( ∂V<br />

) − q1(<br />

∂q1<br />

∂V<br />

) = 0 ,<br />

∂q2<br />

V = V (q 2 1 + q 2 2 , q3) .<br />

A modo de ejemplo, los siguientes dos potenciales permanecen invariantes bajo rotaciones alrededor<br />

del eje q3<br />

V = F (q 2 1 + q 2 2) + G(q3) , V = F (q 2 1 + q 2 2)G(q3) ,<br />

siendo F y G funciones arbitrarias.<br />

Si δRL = 0 entonces el teorema de Noether establece que existe una constante del movimiento<br />

asociada I dada por<br />

I = ( ∂L<br />

)a1 + (<br />

∂v1<br />

∂L<br />

)a2 + (<br />

∂v2<br />

∂L<br />

)a3<br />

∂v3<br />

= m (q2v1 − q1v2)<br />

En resumen, si un Lagrangiano L es invariante bajo rotaciones alrededor del eje q3 entonces el<br />

teorema de Noether establece que la tercera componente del momento angular L3 es constante<br />

del movimiento.<br />

Sea un Lagrangiano L invariante bajo rotaciones de ángulo arbitrario alrededor de un cierto<br />

eje cuya orientación está representado por el vector n. Entonces el teorema de Noether establece<br />

que la función g = L·n, proyección del momento angular L <strong>sobre</strong> n, es constante del movimiento.


1.5. Teorema de Noether II 13<br />

Simetría −→ Cantidad conservada<br />

Lagrangiano L invariante<br />

bajo tralaciones −→ Momento lineal<br />

Lagrangiano L invariante<br />

bajo rotaciones −→ Momento angular<br />

Tabla 1.1: Resumen estableciendo la correspondencia entre simetrías del Lagrangiano (izquierda)<br />

y las constante de Noether asociadas (derecha)<br />

1.5 Teorema de Noether II<br />

1.5.1 Transformaciones no puntuales<br />

Las transformaciones consideradas hasta el momento han sido transformaciones puntuales, esto<br />

es, transformaciones definidas inicialmente en el espacio Q mediante ecuaciones de la forma<br />

q ′ j = q ′ j(q, ɛ) , j = 1, 2, . . . , n ,<br />

de las que luego se deduce la ley de transformación de las velocidades<br />

Está claro que (i) las nuevas coordenadas q ′ j<br />

v ′ j = v ′ j(q, v, ɛ) , j = 1, 2, . . . , n .<br />

dependen únicamente de las antiguas coordenadas<br />

dependen linealmente de las antiguas velocidades vi.<br />

qi y que (ii) las nuevas velocidades v ′ j<br />

Recordemos que las transformaciones puntuales son importantes porque preservan el carácter<br />

Lagrangiano de las ecuaciones de Lagrange, esto es, transforman ecuaciones de Lagrange en<br />

ecuaciones de Lagrange. Por el contrario las transformaciones que no son puntuales no preservan<br />

en general el carácter Lagrangiano de las ecuaciones de Lagrange. Más aún, en el caso general,<br />

las nuevas ecuaciones no suelen ser de segundo orden. Esto puede ser interpretado como que las<br />

transformaciones no-puntuales no deben ser utilizadas en Mecánica Lagrangiana; sin embargo<br />

existen sistemas Lagrangianos que poseen constantes del movimiento que pueden ser obtenidas<br />

utilizando transformaciones no-puntuales.<br />

Consideremos ahora un grupo uniparamétrico Φ de transformaciones no-puntuales del espacio<br />

de fases<br />

Φ : T Q × IR → T Q , (q, v, ɛ) ↦→ (q ′ , v ′ ) = Φ(q, v, ɛ)<br />

representado por unas ecuaciones de la forma<br />

q ′ j = q ′ j(q, v, ɛ) , v ′ j = v ′ j(q, v, ɛ) ,


14 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

tales que<br />

q ′ j(q, 0) = qj , v ′ j(q, 0) = vj .<br />

En esta caso las nuevas coordenadas q ′ j dependen de las antiguas velocidades y las nuevas velocidades<br />

v ′ j dependen de las antiguas velocidades vj de una forma no necesariamente lineal. En<br />

cualquier caso, para pequeños valores del parámetro ɛ se obtiene<br />

q ′ j = qj + ɛ aj(q, v) + . . .<br />

v ′ j = vj + ɛ bj(q, v) + . . .<br />

de tal forma que las 2n funciones (aj, bj) determinan un campo vectorial XΦ definido en el<br />

espacio de fases T Q de la siguiente forma<br />

XΦ = <br />

aj(q, v) ∂<br />

j<br />

∂qj<br />

+ <br />

bj(q, v) ∂<br />

que representa el generador infinitesimal del grupo uniparamétrico de difeomorfismos de T Q.<br />

Contrariamente a lo que ocurría en el caso puntual, dado que las funciones aj dependen de las<br />

velocidades, el campo vectorial XΦ no es proyectable <strong>sobre</strong> Q.<br />

Una cambio de la forma qj → q ′ j que transforma ecuaciones diferenciales de segundo orden<br />

en ecuaciones diferenciales de segundo orden se denomina Newtoniano. Por consiguiente las<br />

transformaciones puntuales son todas Newtonianas. Sin embargo existen transformaciones no<br />

Newtonianas pero que preservan el orden de una Ec. Dif. particular. Más concretamente,<br />

diremos que la transformación (qi, vi) → (q ′ i , v′ i ) es Newtonoide con respecto a un sistema de Ec.<br />

Dif. de segundo orden si las nuevas ecuaciones son también de segundo orden.<br />

Conviene resaltar que una transformación que es Newtonoide con respecto a unas ecuaciones<br />

Lagrangianas (obtenidas a partir de un Lagrangiano L) no lo será en general con respecto a<br />

otras ecuaciones Lagrangianas (obtenidas a partir de otro Lagrangiano L = L).<br />

Dada una Ec. Dif. de segundo orden<br />

¨qj = fj(q, ˙q) , j = 1, 2, . . . , n,<br />

que denotaremos por Df , y un conjunto de n funciones dependientes de las velocidades {ai(q, v) ; i =<br />

1, 2 . . . , n} siempre se puede construir un grupo uni-paramétrico de transformaciones de T Q que<br />

son Newtonoides con respecto a Df . El generador infinitesimal será el campo vectorial<br />

donde hemos utilizado la notación<br />

j<br />

j<br />

j<br />

∂vj<br />

XD = <br />

aj(q, v) ∂<br />

+<br />

∂qj<br />

<br />

Df (aj) ∂<br />

,<br />

∂vj<br />

Df (aj) = <br />

i<br />

vi<br />

∂aj<br />

∂qi<br />

+ <br />

i<br />

fi(q, v) ∂aj<br />

.<br />

∂vi


1.5. Teorema de Noether II 15<br />

1.5.2 Simetrías generalizadas<br />

Definición 1 (quasi-Simetría) Sea {fj(q, v) ; j = 1, 2, . . . , n}, un conjunto de n funciones arbitrarias<br />

y denotemos por Df el operador diferencial asociado<br />

Df = <br />

j<br />

vj<br />

∂<br />

+<br />

∂qj<br />

<br />

fj(q, v) ∂<br />

.<br />

∂vj<br />

La transformación dependiente de las velocidades q ′ j = q′ j (q, v, ɛ), representada a nivel infinitesimal<br />

por<br />

q ′ j = qj + ɛ aj(q, v) ,<br />

es una quasi-simetría o simetría generalizada del Lagrangiano L si existe una función F (q, v)<br />

tal que se satisface la siguiente igualdad<br />

XD(L) = Df (F ) .<br />

Esto significa que la función F tiene que satisfacer la siguiente ecuación<br />

<br />

j<br />

aj(q, v) ∂L<br />

∂qj<br />

+ <br />

j<br />

Df (aj) ∂L<br />

∂vj<br />

cualesquiera que sean las n funciones fj(q, v).<br />

j<br />

= <br />

j<br />

vj<br />

∂F<br />

∂qj<br />

+ <br />

j<br />

fj(q, v) ∂F<br />

.<br />

∂vj<br />

Teorema 2 (Noether III) Sea L un Lagrangiano regular del tiempo. Supongamos que L es<br />

quasi-invariante, con función asociada F , bajo la transformación dependiente de las velocidades<br />

q ′ j = q′ j (q, v, ɛ), que a nivel infinitesimal está representada por<br />

Entonces la función I = I(q, v) definida por<br />

es constante del movimiento.<br />

Dos ejemplos<br />

q ′ j = qj + ɛ aj(q, v) .<br />

I = <br />

( ∂L<br />

)aj − F<br />

∂vj<br />

(1) Consideremos el L del oscilador armónico bi-dimensional<br />

j<br />

L = 1<br />

2 (v2 x + v 2 y) − 1<br />

2 ω2 (x 2 + y 2 )<br />

y la transformación (x, y) → (x ′ y ′ ) dependiente de las velocidades<br />

x ′ = x + ɛvy , y ′ = y + ɛvx .


16 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

Las funciones ax y ayvienen dadas por ax = vy y ay = vx; por consiguiente, si denotamos por<br />

fx y fy dos funciones arbitrarias, el campo vectorial XD viene dado por<br />

XD = vy<br />

∂ ∂ ∂ ∂<br />

+ vx + fy + fx .<br />

∂x ∂y ∂vx ∂vy<br />

Esta transformación será una simetría generalizada de L si existe una función F tal que la acción<br />

de XD <strong>sobre</strong> L, que viene dada dada por<br />

coincide con<br />

XD(L) = vy(−ω 2 x) + vx(−ω 2 y) + fy vx + fx vy ,<br />

Df (F ) = vx<br />

∂F<br />

∂x<br />

+ vy<br />

∂F<br />

∂y<br />

Igualando estas dos expresiones obtenemos la ecuación<br />

−ω 2 (xvy) − ω 2 (yvx) + fy vx + fx vy = vx<br />

que admite como solución la función F dada por<br />

∂F ∂F<br />

+ fx + fy<br />

∂vx ∂vy<br />

∂F<br />

∂x<br />

F = vxvy − ω 2 xy .<br />

+ vy<br />

∂F<br />

∂y<br />

∂F ∂F<br />

+ fx + fy ,<br />

∂vx ∂vy<br />

Por consiguiente, esta transformación dependiente de las velocidades es una simetría generalizada<br />

del Lagrangiano del oscilador armónico y, de acuerdo con el teorema de Noether, determina una<br />

constante del movimiento I = I(x, y, vx, vy) dada por<br />

<br />

∂L<br />

<br />

∂L<br />

<br />

I = ax + ay − F = vxvy + ω<br />

∂vx ∂vy<br />

2 xy .<br />

(2) Consideremos el Lagrangiano del problema de Kepler bi-dimensional<br />

LK = 1<br />

2 (v2 x + v 2 k<br />

y) − , k > 0<br />

x2 + y2 y la siguiente transformación (x, y) → (x ′ y ′ ) dependiente de las velocidades<br />

x ′ = x + ɛ(xvy − 2yvx) , y ′ = y + ɛxvx .<br />

Las funciones ax y ayvienen dadas por ax = xvy − 2yvx y ay = xvx; por consiguiente, si<br />

denotamos por fx y fy dos funciones arbitrarias, entonces el campo vectorial XD viene dado por<br />

XD = (xvy − 2yvx) ∂ ∂<br />

+ xvx<br />

∂x ∂y − (vxvy + 2yfx − xfy) ∂<br />

∂vx<br />

de tal forma que la acción <strong>sobre</strong> L conduce a<br />

XD(LK) = (xvy − 2yvx) ∂LK<br />

∂x<br />

+ xvx<br />

∂LK<br />

∂y − (vxvy + 2yfx − xfy) ∂LK<br />

∂vx<br />

+ (v 2 x + xfx) ∂<br />

.<br />

∂vy<br />

+ (v 2 x + xfx) ∂LK<br />

∂vy


1.6. Lagrangianos alternativos y constantes del movimiento 17<br />

= k(xvy − yvx)x<br />

(x 2 + y 2 ) 3/2 + fx (xvy − 2yvx) + fy (xvx) .<br />

Esta transformación será una simetría generalizada de L si existe una función F tal que XD(L)<br />

coincide con Df (F ) dado por<br />

Df (F ) = vx<br />

∂F<br />

∂x<br />

+ vx<br />

∂F<br />

∂y<br />

Igualando estas dos expresiones obtenemos la ecuación<br />

k(xvy − yvx)x<br />

(x2 + y2 ) 3/2 + fx<br />

∂F<br />

(xvy − 2yvx) + fy (xvx) = vx<br />

∂x<br />

que admite como solución la función F dada por<br />

F = (xvy − yvx)vx +<br />

∂F ∂F<br />

+ fx + fy<br />

∂vx ∂vy<br />

+ vy<br />

ky<br />

x 2 + y 2 .<br />

∂F<br />

∂y<br />

∂F ∂F<br />

+ fx + fy<br />

∂vx ∂vy<br />

Por consiguiente, esta transformación dependiente de las velocidades es una simetría generalizada<br />

del Lagrangiano del problema de Kepler bi-dimensional y, de acuerdo con el teorema de Noether,<br />

determina una constante del movimiento I = I(x, y, vx, vy) dada por<br />

<br />

∂LK<br />

I =<br />

∂vx<br />

<br />

ax +<br />

∂LK<br />

∂vy<br />

<br />

ky<br />

ay − F = (xvy − yvx)vx − <br />

x2 + y2 .<br />

Dado que el Lagrangiano LK es invariante bajo el intercambio (x, vx) ↔ (y, vy) se deduce<br />

que la transformación<br />

x ′ = x + ɛa ′ x , y ′ = y + ɛa ′ y , a ′ x = yvy , a ′ y = yvx − 2xvy ,<br />

es también una simetría generalizada de LK con una constante del movimiento asociada I ′ dada<br />

por<br />

I ′ <br />

∂LK<br />

= a<br />

∂vx<br />

′ <br />

∂LK<br />

x + a<br />

∂vy<br />

′ y − F ′ kx<br />

= (yvx − xvy)vy − <br />

x2 + y2 .<br />

1.6 Lagrangianos alternativos y constantes del movimiento<br />

En las secciones anteriores hemos estudiado el teorema de Noether y sus aplicaciones. Este<br />

teorema establece de forma precisa la idea de que las distintas constantes del movimiento que<br />

pueda poseer un sistema Lagrangiano aparecen asociadas a simetrías exactas o generalizadas del<br />

Lagrangiano. Siempre que se obtiene una constante utilizando la búsqueda de simetrías se dice<br />

que se ha utilizado un enfoque ’a lo Noether’ o un procedimiento ’Noetheriano’.<br />

En esta sección estudiaremos la existencia de procedimientos no Noetherianos para la obtención<br />

de constantes del movimiento. Más concretamente demostraremos que la existencia de<br />

estructuras alternativas determina la existencia de contantes del movimiento.


18 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

1.6.1 Lagrangianos alternativos uni-dimensionales<br />

Estudiaremos en primer lugar el caso de sistemas Lagrangianos con un único grado de libertad.<br />

Consideremos dos Lagrangianos L1(q, ˙q, t) y L2(q, ˙q, t) equivalentes en el sentido de que<br />

(i) Los Lagrangianos son distintos, esto es, L1 = L2.<br />

(ii) Las ecuaciones de Lagrange de L1 y L2 son distintas entre sí pero conducen a las mismas<br />

soluciones.<br />

En este caso se dice que los Lagrangianos L1 y L2 son “s-equivalentes” (la s es por solución)<br />

o “alternativos”.<br />

Consideremos en primer lugar las dos ecuaciones de Lagrange<br />

d<br />

<br />

∂L1<br />

−<br />

dt ∂ ˙q<br />

∂L1<br />

∂q<br />

= 0 ,<br />

d<br />

<br />

∂L2<br />

−<br />

dt ∂ ˙q<br />

∂L2<br />

∂q<br />

Si denotamos por Wa = Wa(q, ˙q, t), a = 1, 2, los Hessianos (derivadas segundas con respecto a<br />

las velocidades)<br />

W1 = ∂2 L1<br />

y por Fa = Fa(q, ˙q, t), a = 1, 2, las funciones<br />

∂ ˙q 2 , W2 = ∂2L2 ∂ ˙q<br />

2 ,<br />

= 0 .<br />

F1 = ∂L1<br />

∂q −<br />

<br />

∂2 <br />

L1<br />

˙q −<br />

∂q ∂ ˙q<br />

∂2L1 ∂t ∂ ˙q , F2 = ∂L2<br />

∂q −<br />

<br />

∂2 <br />

L2<br />

˙q −<br />

∂q ∂ ˙q<br />

∂2L2 ∂t ∂ ˙q ,<br />

entonces las ecuaciones para L1 y L2 quedarán de la siguiente forma<br />

W1 ¨q = F1(q, ˙q, t) , W2 ¨q = F2(q, ˙q, t) .<br />

Estas dos ecuaciones son distintas ya que W1 = W2 y F1 = F2; pero puesto que determinan<br />

las mismas soluciones, deben coincidir cuando son simplificadas y se rescriben en forma normal.<br />

Si despejamos las aceleraciones, obtenemos<br />

¨q = 1<br />

F1(q, ˙q, t) , ¨q =<br />

W1<br />

1<br />

F2(q, ˙q, t) ,<br />

W2<br />

de tal forma que las dos funciones que aparecen en los términos de la derecha deben ser la misma<br />

función. Por consiguiente se debe cumplir<br />

1<br />

W1<br />

F1(q, ˙q, t) = 1<br />

W2<br />

F2(q, ˙q, t) .<br />

Esto significa que la función f21, definida como el cociente entre W2 y W1,<br />

W2 = f21 W1 ,


1.6. Lagrangianos alternativos y constantes del movimiento 19<br />

debe satisfacer también la siguiente relación<br />

<br />

∂2 <br />

L2<br />

˙q +<br />

∂ ˙q ∂q<br />

∂2L2 ∂L2<br />

−<br />

∂ ˙q ∂t ∂q<br />

= f21<br />

Derivando esta ecuación con respecto a ˙q obtenemos<br />

<br />

∂3L2 ∂ ˙q 2 <br />

˙q +<br />

∂q<br />

∂3L2 ∂ ˙q 2 ∂t<br />

<br />

∂2 <br />

L1<br />

˙q +<br />

∂ ˙q ∂q<br />

∂2 <br />

L1 ∂L1<br />

− .<br />

∂ ˙q ∂t ∂q<br />

<br />

∂f21 ∂2 <br />

L1<br />

= ˙q +<br />

∂ ˙q ∂ ˙q ∂q<br />

∂2 <br />

L1 ∂L1<br />

∂3L1 − + f21<br />

∂ ˙q ∂t ∂q<br />

∂ ˙q 2 <br />

˙q +<br />

∂q<br />

∂3L1 ∂ ˙q 2 <br />

.<br />

∂t<br />

El término de la izquierda se puede reescribir de la siguiente forma<br />

<br />

∂3L2 ∂ ˙q 2 <br />

˙q +<br />

∂q<br />

∂3L2 ∂ ˙q 2 ∂<br />

= ˙q<br />

∂t ∂q<br />

<br />

∂2L2 ∂ ˙ q2 <br />

+ ∂<br />

∂t<br />

<br />

∂2L2 ∂ ˙ q2 <br />

= ˙q ∂ ∂<br />

<br />

+ f21<br />

∂q ∂t<br />

∂2L1 ∂ ˙ q2 <br />

,<br />

y el primer sumando de la derecha se puede simplificar utilizando las ecuaciones de Lagrange<br />

para el Lagrangiano L1<br />

con lo cual obtenemos<br />

<br />

∂f21 ∂2 <br />

L1<br />

˙q +<br />

∂ ˙q ∂ ˙q ∂q<br />

∂2 <br />

L1 ∂L1<br />

−<br />

∂ ˙q ∂t ∂q<br />

<br />

˙q ∂f21<br />

∂q<br />

+ ∂f21<br />

∂t<br />

lo que conduce a la siguiente ecuación<br />

∂f21<br />

∂ ˙q<br />

¨q + ∂f21<br />

∂q<br />

que se puede reescribir de la siguiente forma<br />

<br />

∂2L1 ∂ ˙ q2 <br />

˙q + ∂f21<br />

∂t<br />

<br />

df21<br />

W1 = 0 .<br />

dt<br />

= − ∂f21<br />

∂ ˙q<br />

<br />

∂2L1 ∂ ˙q 2<br />

<br />

¨q ,<br />

= − ∂f21<br />

<br />

∂2 <br />

L1<br />

¨q ,<br />

∂ ˙q ∂ ˙q 2<br />

<br />

∂2L1 ∂ ˙ q2 <br />

= 0 ,<br />

Hemos supuesto que el Lagrangiano L1 es regular, por lo que necesariamente se cumple la<br />

condición W1 = 0. Por consiguiente el primer factor debe anularse, df21/dt = 0, y consecuentemente<br />

la función f21 representa una cantidad conservada.<br />

En resumen, hemos probado la siguiente propiedad :<br />

Proposición 1 (Currie y Saletan) Supongamos que un sistema Lagrangiano admite, además de<br />

un primer Lagrangiano L1, un segundo Lagrangiano L2 alternativo a L1. Entonces la función<br />

f21 definida de la forma<br />

f21 = W2 W −1<br />

1 ,<br />

es una constante del movimiento.


20 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

1.6.2 Lagrangianos alternativos con varios grados de libertad<br />

Consideremos ahora la generalización del resultado anterior para el caso de sistemas Lagrangianos<br />

con varios grados de libertad.<br />

Supongamos un sistema n-dimensional que admite dos descripciones Lagrangianas distintas.<br />

Esto significa que existen dos Lagrangianos distintos, L1 y L2, que conducen a ecuaciones de<br />

Lagrange distintas<br />

d<br />

dt<br />

∂L1<br />

∂ ˙qi<br />

<br />

− ∂L1<br />

∂qi<br />

= 0 ,<br />

d<br />

dt<br />

∂L2<br />

∂ ˙qi<br />

<br />

− ∂L2<br />

∂qi<br />

= 0 , i = 1, 2, . . . , n,<br />

pero que determinan el mismo conjunto de soluciones.<br />

Utilizaremos una notación similar al la del caso uni-dimensional pero introduciendo índices<br />

y sumatorios en los lugares adecuados. Lo que antes denotábamos por W1 y W2 son ahora las<br />

funciones W1ij y W2ij<br />

W1ij = ∂2L1 , W2ij =<br />

∂ ˙qi ∂ ˙qj<br />

∂2L2 ,<br />

∂ ˙qi ∂ ˙qj<br />

que pueden ser considerados como los elementos de las matrices simétricas n-dimensionales W1<br />

y W2<br />

W1 = [ W1ij ] , W2 = [ W2ij ] .<br />

En cuanto a las funciones F1 y F2 son ahora las funciones F1i y F2i, definidas de la forma<br />

F1i = ∂L1<br />

∂qi<br />

− <br />

∂2 <br />

L1<br />

˙qj −<br />

∂qj ∂ ˙qi<br />

∂2L1 , F2i =<br />

∂t ∂ ˙qi<br />

∂L2<br />

−<br />

∂qi<br />

<br />

∂2 <br />

L2<br />

˙qj −<br />

∂qj ∂ ˙qi<br />

∂2L2 ,<br />

∂t ∂ ˙qi<br />

j<br />

Las ecuaciones de Euler-Lagrange para L1 y L2 se podrán escribir de la siguiente forma<br />

<br />

W1ij ¨qj = F1i(q, ˙q, t) , <br />

W2ij ¨qj = F2i(q, ˙q, t) , i = 1, 2, . . . , n,<br />

j<br />

j<br />

que recordemos son ecuaciones son distintas ya que W1 = W2 y F1i = F2i; pero puesto que<br />

determinan las mismas soluciones, deben coincidir una vez convenientemente simplificadas y<br />

reescritas en forma normal. Si despejamos las aceleraciones, obtenemos<br />

donde W −1<br />

y W −1<br />

1<br />

2<br />

¨qk = <br />

i<br />

W −1<br />

1 ki F1i , ¨qk = <br />

i<br />

W −1<br />

2 ki F2i , k = 1, 2, . . . , n,<br />

son las matrices inversas de las matrices W1 y W2 que están bien definidas<br />

ya que hemos supuesto que los Lagrangianos L1 y L2 son regulares. Por consiguiente se debe<br />

cumplir<br />

<br />

i<br />

W −1<br />

1 ki F1i = <br />

i<br />

W −1<br />

2 ki F1i ,<br />

j


1.6. Lagrangianos alternativos y constantes del movimiento 21<br />

lo que permite, multiplicando por la matriz inversa, despejar las funciones F2 r como combinación<br />

lineal de las funciones F1i<br />

F2 r = <br />

(W2 rk W<br />

i<br />

−1<br />

1 ki ) F1i = <br />

W21 ri F1i .<br />

i<br />

donde hemos denotado por W21 la matriz n-dimensional definida de la siguiente forma<br />

W21 = W2 W −1<br />

1 .<br />

Está claro que esta matriz W21 representa la generalización adecuada de la función f21 que<br />

aparecía en el caso uni-dimensional. Procediendo de una forma análoga a como se ha hecho en<br />

el caso uni-dimensional pero introduciendo las generalizaciones adecuadas se obtienen no una<br />

sino n cantidades conservadas, esto es, tantas como grados de libertad. Más concretamente se<br />

prueba que las trazas de las potencias de la matriz W21<br />

I1 = tr W21 , I2 = tr W 2 21 , I3 = tr W 3 21 , . . . In = tr W n 21 ,<br />

son cantidades conservadas<br />

d<br />

dt Ik = 0 , k = 1, 2, . . . , n.<br />

En resumen, en el caso n-dimensional se cumple la siguiente propiedad :<br />

Proposición 2 (Hojman y Harleston) Supongamos que un sistema Lagrangiano con n grados de<br />

libertad admite, además de un primer Lagrangiano L1, un segundo Lagrangiano L2 alternativo<br />

a L1. Entonces las n funciones I1, I2, . . . , In, definidas de la siguiente forma<br />

son constantes del movimiento<br />

Ik = tr W k 21 , W21 = W2 W −1<br />

1<br />

k = 1, 2, . . . , n,<br />

Acabaremos esta sección con un par de comentarios<br />

(i) No es necesariamente cierto que estas n cantidades conservadas sean funcionalmente<br />

independientes. En la práctica, pueden plantearse situaciones muy distintas dependiendo de las<br />

características de L1 y L2. Puede ocurrir que, en efecto, sean todas ellas independientes entre<br />

sí pero puede ocurrir también que sólo un subconjunto de m < n constantes sean realmente<br />

independientes.<br />

(ii) Desde un punto de vista algebraico, las trazas de las potencias de una matriz M están<br />

relacionadas con los valores propios de dicha matriz. En este caso, las n funciones Ik son<br />

constantes del movimiento y como consecuencia de ello también lo serán los n valores propios<br />

λk, k = 1, 2, . . . , n, de la matriz W21. Desde un punto de vista práctico es recomendable utilizar<br />

las funciones Ik ya que suele ser más fácil calcular las trazas que calcular los valores propios.<br />

En cualquier caso el problema de la independencia se puede trasladar al lenguaje de los valores<br />

propios. Por ejemplo, si la matriz W21 tiene algunos valores propios repetidos, e.g. λk = λj,<br />

k = j, entonces el número de constantes independientes será inferior a n.


22 Capítulo 1. Simetrías y Constantes del movimiento<br />

Bibliografía<br />

• Noether<br />

[Noe18] E. Noether, “Invariante Variationsprobleme”, Nachr. d. Ges. d. Wiss. zu Göttingen,<br />

235–257 (1918).<br />

• Lagrangianos alternativos y constantes del movimiento<br />

[CuSa66] D.G. Currie, E.J. Saletan, “q-equivalent particle Hamiltonians. I. The classical<br />

one-dimensional case”, J. Math. Phys. 7, no. 6, 967–974 (1966).<br />

[Ha57] P. Havas, “The range of application of the Lagrange formalism”, Nuovo Cimento 5,<br />

no. 10, supplemento, 363–388 (1957).<br />

[HeShe82] M. Henneaux, L.C. Shepley, “Lagrangians for spherically symmetric potentials”,<br />

J. Math. Phys. 23, no. 11, 2101–2107 (1982).<br />

[HoHa81] S. Hojman, H. Harleston, “Equivalent Lagrangians: multidimensional case”, J.<br />

Math. Phys. 22, no. 7, 1414–1419 (1981).<br />

[Ra91] M.F. Rañada, “Alternative Lagrangians for central potentials”, J. Math. Phys. 32,<br />

no. 10, 2764–2769 (1991).


Capítulo 2<br />

Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi I<br />

1. Introducción<br />

2. Ecuación de Hamilton-Jacobi<br />

3. <strong>Sistemas</strong> con un grado de libertad<br />

4. Ecuación de Hamilton-Jacobi<br />

5. El Oscilador Armónico<br />

6. Variables acción-ángulo<br />

2.1 Introducción<br />

El formalismo Hamiltoniano sustituye las ecuaciones de Lagrange, que son n ecuaciones diferenciales<br />

de 2do orden, por las ecuaciones de Hamilton, que son 2n ecuaciones diferenciales de<br />

1er orden. Lamentablemente, esto no suele significar una disminución de la dificultad de cálculo<br />

ya que, en la mayoría de los casos, cuando las ecuaciones de Lagrange son difíciles también lo<br />

son las de Hamilton. Sin embargo el formalismo Hamiltoniano posee ciertas propiedades que<br />

son enormemente positivas. Por ejemplo los paréntesis de Poisson (todas las propiedades importantes<br />

de la dinámica se pueden expresar en el lenguaje de los paréntesis de Poisson) y las<br />

transformaciones canónicas (las transformaciones canónicas incluyen no solo a las transformaciones<br />

puntuales sino también a otras muchas no puntuales) permiten estudiar las propiedades<br />

de las constantes del movimiento utilizando técnicas no existentes en el formalismo Lagrangiano.<br />

23


24 Capítulo 2. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi I<br />

2.2 Ecuación de Hamilton-Jacobi<br />

El objetivo es obtener una transformación canónica que genere unas nuevas ecuaciones de Hamilton<br />

que sean lo más sencillas posible. Unas ecuaciones sencilla provienen de un Hamiltoniano<br />

sencillo y un Hamiltoniano sencillo es aquel que tiene coordenadas cíclicas. Por consiguiente, la<br />

transformación óptima es la que genera un nuevo Hamiltoniano H ′ en el que todas las nuevas<br />

coordenadas Qj, j = 1, 2, . . . , n, son cíclicas<br />

H(q1, . . . , qn, p1, . . . , pn) → H ′ (P1, . . . , Pn) .<br />

En este caso las nuevas ecuaciones serán de la forma<br />

˙Qj = ∂H′<br />

∂Pj<br />

Pj<br />

˙ = − ∂H′<br />

∂Qj<br />

= fj(P1, . . . , Pn)<br />

= 0<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

j = 1, 2, . . . , n,<br />

donde las fj son funciones que dependen únicamente de los nuevos momentos Pj. Teniendo<br />

en cuenta que los nuevos momentos son constantes del movimiento, Pj = αj, las ecuaciones para<br />

las Qj pueden ser integradas directamente<br />

Qj = fj t + δj , j = 1, 2, . . . , n,<br />

donde δj = Qj(0) son un conjunto de n constantes numéricas determinadas por las condiciones<br />

iniciales. En resumen si es posible obtener la transformación canónica óptima entonces la resolución<br />

de las ecuaciones de Hamilton es trivial. Deshaciendo el cambio de variable se obtiene<br />

finalmente las soluciones<br />

qj = qj(t) , pj = pj(t) , j = 1, 2, . . . , n.<br />

Este planteamiento supone que es posible resolver los dos puntos siguientes :<br />

(i) Obtener las nuevas variables ’maravillosas’.<br />

(ii) Obtener el nuevo Hamiltoniano H ′ .<br />

Aclaremos que, en la mayoría de los casos, estas dos cuestiones son bastante difíciles de resolver.<br />

El formalismo de H-J consiste, no en buscar directamente la transformación canónica (q, p) →<br />

(Q, P ) que simplifique las ecuaciones sino en buscar, en primer lugar, la función generatriz F<br />

que la genera y luego, una vez conocida F , construir la transformación<br />

F → Q = Q(q, p) , P = P (q, p) .<br />

Recordemos que, en la práctica, hay cuatro formas distintas de presentar la función generatriz<br />

que corresponden a las cuatro formas distintas de combinar los (q, p) antiguos con los (Q, P )<br />

nuevos. Es tradicional denotar estos cuatro casos de la siguiente forma<br />

F1(q, Q) , F2(q, P ) , F3(p, Q) , F4(p, P ) .


2.2. Ecuación de Hamilton-Jacobi 25<br />

Resulta conveniente utilizar una función de tipo F2, dependiente de las antiguas qis y los nuevos<br />

Pis<br />

F2(q1, . . . , qn, P1, . . . , Pn) → pi = ∂<br />

F2 , Qi =<br />

∂qi<br />

∂<br />

F2 .<br />

∂Pi<br />

La teoría de Hamilton-Jacobi utiliza una notación algo distinta. Es habitual denotar la función<br />

generatriz por W y los nuevos momentos por αi. De esta forma tenemos<br />

W (q1, . . . , qn, α1, . . . , αn) → pj = ∂<br />

W , Qj =<br />

∂qj<br />

∂<br />

W ,<br />

∂αj<br />

de tal forma que, utilizando las igualdades pj = ∂W/∂qj, obtenemos la siguiente ecuación<br />

H(q1, . . . , qn, ∂W<br />

∂q1<br />

, . . . , ∂W<br />

) = H<br />

∂qn<br />

′ (α1, . . . , αn) [ = α1 ]<br />

donde la igualdad H = H ′ = α1 es consecuencia de la conservación de la energía. Esta ecuación,<br />

que se denomina ecuación de Hamilton-Jacobi, constituye una ecuación en derivadas parciales<br />

de 1er orden con una función incógnita W y n variables independientes q1, q2, . . . , qn. La función<br />

W , que se denomina función característica de Hamilton, genera una transformación canónica<br />

(qi, pi) → (Qi, Pi) cuyas nuevas coordenadas Qi son todas cíclicas. Esto significa que las nuevas<br />

Ec. de Hamilton son prácticamente triviales. Las ecuaciones para los nuevos momentos Pi son<br />

Pi<br />

˙ = − ∂H′<br />

∂Qi<br />

= 0 , Pi = αi , i = 1, 2, . . . , n,<br />

lo que significa que los nuevos momentos son todos constantes. A su vez, las ecuaciones de las<br />

nuevas coordenadas Qi son de la forma<br />

˙Qi = ∂H′<br />

∂αi<br />

lo que permite integrarlas directamente<br />

= δi1 , i = 1, 2, . . . , n,<br />

Q1 = t + β1 , Qj = βj , j = 1 .<br />

La función de Hamilton W (que depende de qi y de αi) relaciona las nuevas coordenadas<br />

(Qj, αj) con las antiguas (qipi) por medio de las relaciones<br />

(i) pj = ∂<br />

W (q, α) , (ii) Qj =<br />

∂qj<br />

∂<br />

W (q, α) ,<br />

∂αj<br />

Empecemos considerando las relaciones (ii). La función W es una función de tipo F2 y, por<br />

consiguiente, satisface la siguiente condición<br />

<br />

∂pj ∂2W <br />

det = det = 0 ,<br />

∂αi ∂αi ∂qj


26 Capítulo 2. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi I<br />

lo que significa que es posible resolver las funciones Qj = Qj(q, α) para qi y obtener qi = qi(β, α).<br />

Una vez conocidos estas funciones, el grupo (i) permite obtener pi = pi(β, α). En definitiva<br />

hemos obtenido las 2n funciones<br />

qi = qi(β, α) , pi = pi(β, α) ,<br />

que representan los valores de qi y pi en función del tiempo t, de las n constantes del movimiento<br />

(cantidades conservadas) αi y las n constantes de integración βi.<br />

Podemos pues afirmar la siguiente propiedad.<br />

Proposición 3 La resolución de la ecuación de H-J equivale a la resolución del problema Hamiltoniano<br />

Finalizaremos esta sección comentando una propiedad interesante de la función W .<br />

Como W no depende explícitamente del tiempo, su derivada total con respecto al tiempo t<br />

viene dada por<br />

y por tanto<br />

dW<br />

dt<br />

<br />

∂W<br />

<br />

= ˙qi =<br />

∂qi<br />

<br />

pi ˙qi ,<br />

i<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

W = pi ˙qi dt = pi dqi .<br />

i<br />

Esta expresión integral para W es interesante y aparentemente podría ser considerada como un<br />

nuevo étodo alternativo para la obtención de W . Sin embargo carece de utilidad práctica ya<br />

que, para calcular el valor de la integral, sería necesario conocer previamente las expresiones de<br />

qi y pi como funciones del tiempo y eso significaría haber resuelto previamente las ecuaciones<br />

del movimiento.<br />

2.3 <strong>Sistemas</strong> con un grado de libertad<br />

2.3.1 Ecuación de H-J<br />

Cuando el sistema es de un grado de libertad la ecuación de H-J es relativamente fácil de resolver.<br />

El Hamiltoniano inicial H es una función de una única coordenada q y un único momento p y<br />

el nuevo Hamiltoniano H ′ es función del nuevo momento P que permanece constante<br />

H(q, p) → H ′ (α) [ α es el nuevo momento ].<br />

La idea es identificar la constante α con el valor constante del Hamiltoniano, esto es, H ′ = α (α<br />

es, por supuesto, la energía del sistema). La ecuación de H-J resulta ser de la forma<br />

H(q, ∂W<br />

∂q<br />

) = α .<br />

i<br />

i


2.3. <strong>Sistemas</strong> con un grado de libertad 27<br />

La función W relaciona las nuevas coordenadas (β, α) con las antiguas (q, p)<br />

y las nuevas Ec. de Hamilton son<br />

son trivialmente integrables para dar<br />

p = ∂<br />

∂<br />

W , β = W , W = W (q, α) ,<br />

∂q ∂α<br />

˙α = − ∂H′<br />

∂β = 0 , β ˙<br />

∂H<br />

= ′<br />

∂α<br />

= 1 ,<br />

α = cte (= H ′ ) , β = t + δ [ resulta conveniente elegir δ de la forma δ = −t0 ]<br />

lo que permite obtener la solución del problema<br />

t − t0 = ∂W<br />

∂α =<br />

q<br />

∂<br />

<br />

<br />

p(q, α) dq [ recordemos que W =<br />

∂α<br />

q0<br />

p dq ] .<br />

Todo lo anterior es cierto para un Hamiltoniano H general. Consideremos una función H de<br />

tipo mecánico, esto es, un término cinético más un potencial<br />

H = 1<br />

2m p2 + V (q) ,<br />

en cuyo caso la ecuación de H-J es de la forma<br />

1<br />

<br />

∂W<br />

2 + V (q) = α [ α es el valor cte de la energia ].<br />

2m ∂q<br />

La Ec. Dif. permite despejar ∂W/∂q de la forma<br />

∂W<br />

∂q = 2m(α − V (q)) ,<br />

que por integración directa conduce a<br />

W = √ <br />

α<br />

2m − V (q) dq .<br />

No es necesario efectuar la integración ya que lo que se utiliza no es tanto W como sus derivadas<br />

parciales. Teniendo en cuenta<br />

se obtiene la solución del problema<br />

˙Q = ∂H′<br />

∂α<br />

t − t0 = ∂W<br />

∂α =<br />

= 1 , Q = t + δ ,<br />

m<br />

2<br />

q<br />

q0<br />

1<br />

α − V (q) dq<br />

donde, al igual que antes, hemos tomado por comodidad δ = −t0.


28 Capítulo 2. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi I<br />

2.3.2 El Oscilador Armónico<br />

Consideremos el oscilador armónico unidimensional. El Hamiltoniano es<br />

y la ecuación de H-J viene dada por<br />

H = p2 1<br />

+<br />

2m 2 mω2q 2 , ω 2 = k<br />

m .<br />

1<br />

<br />

∂W<br />

2 +<br />

2m ∂q<br />

1<br />

2 mω2q 2 = α (α es el valor cte de la energia).<br />

Esta Ec. Dif. permite despejar la derivada ∂W/∂q directamente de la forma<br />

∂W<br />

∂q = √ m 2α − mω 2 q 2 ,<br />

y obtener la función W por integración directa<br />

W = √ <br />

2α<br />

m − mω2q2 dq .<br />

La Ec. de Hamilton para Q es trivial y se puede obtener directamente el valor de Q como función<br />

del tiempo<br />

˙Q = ∂H′<br />

= 1 , Q = t + δ<br />

∂α<br />

Igualando el valor obtenido para Q con la derivada de W con respecto a α, esto es Q = ∂W/∂α,<br />

se obtiene<br />

t + δ = √ <br />

m<br />

dq<br />

2α − mω 2 q 2<br />

= 1<br />

ω sen−1 mω2 2α q<br />

<br />

Despejando la variable q se obtiene finalmente la solución q = q(t) del oscilador armónico<br />

<br />

2α<br />

q = sen ω(t + δ) .<br />

mω2 2.3.3 Variables acción-ángulo<br />

Las trayectorias del oscilador armónico en el espacio de fases son curvas cerradas. Esta propiedad<br />

no es exclusiva del oscilador sino que caracteriza a muchos sistemas que poseen movimientos<br />

acotados de tipo periódico. En estos casos el punto con coordenadas (q, p) se desplaza por el<br />

espacio de fases retornando al punto de partida después de un período T = 2π/ω donde ω es la<br />

frecuencia del movimiento (en el caso particular del oscilador armónico ω es independiente de<br />

la energía E, pero esto es una propiedad inusual). La idea es que, cuando el sistema posee este


2.3. <strong>Sistemas</strong> con un grado de libertad 29<br />

tipo de movimientos, existe un procedimiento alternativo para la resolución de la ecuación de<br />

H-J en el que la nueva coordenada, que se denota por θ, incrementa su valor por 2π cada vez<br />

que el sistema completa una órbita cerrada. El momento conjugado de θ, que se denota por I,<br />

se denomina variable de acción.<br />

La función de Hamilton W , que depende de q y de I, relaciona las nuevas coordenadas (θ, I)<br />

con las antiguas (q, p)<br />

y la ecuación de H-J resulta ser de la forma<br />

W = W (q, I) → p = ∂<br />

∂<br />

W , θ = W ,<br />

∂q ∂I<br />

H(q, ∂W<br />

∂q ) = α = H′ (I) .<br />

El sistema recorre una trayectoria cerrada C con un valor constante de α (y por consiguiente<br />

con un valor constante de I ya que α = H ′ (I)). La condición de que la nueva coordenada θ<br />

aumente su valor en 2π cuando el sistema recorre una órbita cerrada<br />

<br />

dθ = 2π ,<br />

se puede escribir de la siguiente forma<br />

<br />

dθ<br />

<br />

dθ = dq =<br />

dq<br />

∂<br />

<br />

∂I<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

∂W<br />

∂q<br />

Esta condición sugiere introducir I de la siguiente forma<br />

I = 1<br />

<br />

p(q, α) dq ,<br />

2π<br />

C<br />

<br />

dq = ∂<br />

<br />

p(q, α) dq = 2π .<br />

∂I C<br />

que puede ser considerada como la definición del nuevo momento I que se conoce como la<br />

“variable de acción”. Resaltemos, una vez más, que el nuevo momento I es función de la<br />

constante α.<br />

Las nuevas Ec. de Hamilton<br />

resultan de la siguiente forma<br />

I ˙ = − ∂<br />

∂θ H′ , θ ˙<br />

∂<br />

=<br />

∂I H′ (I) ,<br />

˙<br />

I = 0 , ˙ θ = ω(I) ,<br />

(ω, que depende de I, es constante) y pueden ser integradas directamente<br />

I = cte , θ = ω(I) t + δ ,<br />

donde ω(I) es la frecuencia característica del movimiento y δ = θ(0).<br />

Finalmente la solución del problema viene dada por<br />

q = q(I, θ) , p = p(I, θ) .


Capítulo 3<br />

Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II<br />

1. Introducción<br />

2. Separabilidad<br />

3. Separación de variables en la ecuación de H-J<br />

4. Partícula en el plano IE 2 bajo la acción de una fuerza central<br />

5. Variables acción-ángulo<br />

6. Geometría del espacio de fases<br />

3.1 Introducción<br />

El método de Hamilton-Jacobi sustituye las Ec. de Hamilton, que son 2n ecuaciones diferenciales<br />

ordinarias, por una única ecuación en derivadas parciales. Es conocido que este tipo de<br />

ecuaciones suelen ser bastante difíciles de integrar. Por consiguiente es conveniente resaltar que,<br />

<strong>sobre</strong> todo en el caso general, la resolución de la Ec. de H-J es un problema de enorme dificultad.<br />

Hemos visto cuando el sistema es unidimensional la ecuación de H-J es relativamente fácil<br />

de resolver. Esta propiedad es interesante y puede ser utilizada para la integración de ciertas<br />

familias de sistemas con n grados de libertad. En efecto, existen sistemas n-dimensionales cuya<br />

ecuación de H-J puede ser descompuesta en un conjunto de ecuaciones unidimensionales. En<br />

este caso la ecuación de H-J es resoluble y es posible obtener (al menos formalmente) la solución<br />

de la dinámica.<br />

30


3.2. Separabilidad 31<br />

3.2 Separabilidad<br />

3.2.1 Separación de variables en la ecuación de H-J<br />

Empecemos considerando un caso particular de sistema Hamiltoniano. Supongamos que H es<br />

una función suma de n sumandos Hi, i = 1, 2, . . . , n, cada uno de ellos asociado a un grado de<br />

libertad<br />

H = H1(q1, p1) + H2(q2, p2) + . . . + Hn(qn, pn) ,<br />

como, por ejemplo, el oscilador armónico n-dimensional<br />

H = 1<br />

2m (p2 1 + p 2 2 + . . . + p 2 n) + 1<br />

2 m(ω2 1q 2 1 + ω 2 2q 2 2 + . . . + ω 2 nq 2 n) .<br />

Entonces parece lógico suponer que la función W tiene una forma similar a la del Hamiltoniano,<br />

esto es, suma de n sumandos Wi, i = 1, 2, . . . , n, cada uno de ellos asociado a un grado de<br />

libertad<br />

W = W1(q1) + W2(q2) + . . . + Wn(qn) .<br />

En este caso la ecuación de H-J se descompone en n ecuaciones unidimensionales<br />

H1(q1, ∂W1<br />

∂q1<br />

) = α1 , H2(q2, ∂W2<br />

∂q2<br />

) = α2 , . . . , Hn(qn, ∂W1<br />

) = αn ,<br />

∂qn<br />

donde las αj están relacionadas por α = α1 + α2 + . . . + αn = H ′ donde α es el valor contante<br />

del nuevo Hamiltoniano H ′ .<br />

Nos proponemos estudiar una generalización del método anterior que sea aplicable a <strong>Hamiltonianos</strong><br />

H con una forma más general, Consideremos pues un Hamiltoniano<br />

y la Ecuación de H-J asociada<br />

H = H(q1, . . . , qn, p1, . . . , pn) ,<br />

H(q1, . . . , qn, ∂W<br />

∂q1<br />

, . . . , ∂W<br />

)= α1 .<br />

∂qn<br />

Supongamos, en primer lugar, que la función W se puede escribir como suma de n funciones<br />

Wi, i = 1, 2, . . . , n, cada una dependiendo de una única coordenada<br />

(1) Consideremos la ecuación de H-J<br />

W = W1(q1) + W2(q2) + . . . + Wn(qn)<br />

H(q1, . . . , qn, ∂W1<br />

∂q1<br />

, . . . , ∂Wn<br />

)= α1<br />

∂qn<br />

y supongamos que admite una descomposición de la siguiente forma<br />

H1(q1, ∂W1<br />

∂q1<br />

, α1) = H ∗ 1 (q2, . . . , qn, ∂W2<br />

∂q2<br />

, . . . , ∂Wn<br />

, α1) .<br />

∂qn


32 Capítulo 3. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II<br />

La función H1 (situada a la izquierda) depende únicamente de q1 y la función H∗ 1 (situada a la<br />

derecha) depende de las otras n − 1 variables. Estas dos expresiones pueden ser iguales una a<br />

la otra solo si su valor común permanece constante. Este razonamiento permite introducir una<br />

constante de separción α2 y conduce a las siguientes ecuaciones<br />

H1(q1, ∂W1<br />

, α1) = α2 [1a]<br />

∂q1<br />

H ∗ 1 (q2, . . . , qn, ∂W2<br />

∂q2<br />

, . . . , ∂Wn<br />

, α1) = α2 [1b]<br />

∂qn<br />

La Ec. Dif. [1a] es una Ec. Dif. ordinaria. Se puede interpretar como la Ec. de H-J para un<br />

sistema con un único grado de libertad y, en principio, puede ser resuelta<br />

[1a] → W1 = W1(q1, α1, α2) .<br />

(2) Consideremos ahora la ecuación [1b] y supongamos que admite una descomposición en suma<br />

de dos sumandos de tal forma que se obtiene<br />

H2(q2, ∂W2<br />

∂q2<br />

, α1, α2) = H ∗ 2 (q3, . . . , qn, ∂W3<br />

∂q3<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

, . . . , ∂Wn<br />

, α1, α2) .<br />

∂qn<br />

La función H2 (situada a la izquierda) depende únicamente de q2 y la función H∗ 2 (situada a<br />

la derecha) depende de las otras n − 2 variables. Hemos obtenido una separación de variables<br />

similar a la del punto (1) y esto permite introducir una nueva constante de separación α3 y<br />

conduce a las siguientes dos ecuaciones<br />

H2(q2, ∂W2<br />

, α1, α2) = α3 [2a]<br />

∂q2<br />

H ∗ 2 (q3, . . . , qn, ∂W3<br />

∂q3<br />

, . . . , ∂Wn<br />

, α1, α2) = α3 [2b]<br />

∂qn<br />

La Ec. Dif. [2a] es una Ec. Dif. ordinaria. Se puede interpretar como la Ec. de H-J para un<br />

sistema con un único grado de libertad y, en principio, puede ser resuelta<br />

[2a] → W2 = W2(q2, α1, α2, α3) .<br />

(n) Repitiendo este procedimiento de separación de variables de forma reiterada se llega finalmente<br />

a las ecuaciones para Wn−1 y Wn<br />

Hn−1(qn−1, ∂Wn−1<br />

, α1, . . . , αn−1) = αn [n − 1]<br />

∂qn−1<br />

Hn(qn, ∂Wn<br />

, α1, . . . , αn−1) = αn [n]<br />

∂qn<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭


3.2. Separabilidad 33<br />

El resultado final es que la Ec. de H-J inicial, que es una ecuación en derivadas parciales, se ha<br />

descompuesto en un conjunto de n Ec. Dif. ordinarias desacopladas entre sí<br />

H1(q1, ∂W1<br />

, α1) = α2<br />

∂q1<br />

H2(q2, ∂W2<br />

, α1, α2) = α3<br />

∂q2<br />

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·<br />

Hn(qn, ∂Wn<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

, α1, . . . , αn−1) =<br />

⎪⎭ αn<br />

∂qn<br />

En resumen, si la ecuación de H-J admite separación aditiva de variables entonces esta ecuación<br />

se descompone en n ecuaciones de H-J unidimensionales resolubles.<br />

Un sistema Hamiltoniano cuya ecuación de H-J admite separación aditiva de variables se<br />

denomina separable. Conviene resaltar que la separabilidad es una propiedad que depende de<br />

• El sistema de coordinadas: Una ecuación de H-J puede ser separable en un sistema de<br />

coordenadas (q1, q2, . . . , qn) y no serlo en otro.<br />

• El Hamiltoniano H: Hay <strong>Hamiltonianos</strong> cuya ecuación de H-J nunca es separable.<br />

Por consiguiente, calificar un Hamiltoniano H como separable, significa que existe al menos<br />

un sistema de coordenadas (q1, q2, . . . , qn), en el que la ecuación de H-J admite separabilidad.<br />

Finalmente digamos que no es estrictamente necesario identificar las n constantes deintegración<br />

αi como los nuevos momentos conservados, esto es αi = Pi. En ocasiones, puede ser<br />

conveniente elegir como nuevos momentos ciertas cantidades γi que se obtienen a partir de las<br />

constantes de integración<br />

αi → γi = γi(α1, α2, . . . , αn) , i = 1, 2, . . . , n .<br />

En este caso los nuevos momentos Pi vendrán dados por<br />

y función W será de la forma W = W (qj, γj).<br />

Pi = γi(α1, α2, . . . , αn) ,<br />

3.2.2 Partícula en el plano IE 2 bajo la acción de una fuerza central<br />

Consideremos el siguiente Lagrangiano L en coordenadas polares<br />

L = ( 1<br />

2 )m(v2 r + r 2 v 2 φ ) − k V (r) (k es una constante) .<br />

Teniendo en cuenta que los momentos pr y pφ vienen dados por<br />

pr = mvr , pφ = mr 2 vφ ,


34 Capítulo 3. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II<br />

obtenemos que el Hamiltoniano H viene dado por<br />

H(r, φ, pr, pφ) = ( 1<br />

2m )<br />

<br />

p 2 r + p2 φ<br />

r 2<br />

y, por consiguiente, la Ec. de H-J es de la siguiente forma<br />

<br />

+ k V (r) ,<br />

( 1<br />

2m )<br />

<br />

∂W<br />

2 +<br />

∂r<br />

1<br />

r2 <br />

∂W<br />

2 + k V = α1 .<br />

∂φ<br />

Supongamos que W es suma de una función radial y una función angular<br />

W (r, φ) = Wr(r, α) + Wφ(φ, α) .<br />

Entonces la Ec. Dif. queda de la siguiente forma<br />

( 1<br />

2m )<br />

<br />

∂Wr<br />

∂r<br />

lo que permita realizar una separación de variables<br />

2<br />

+ 1<br />

r2 <br />

∂Wφ 2<br />

+ k V (r) = α1 ,<br />

∂φ<br />

r 2 <br />

∂Wr 2<br />

+ 2mr<br />

∂r<br />

2 k V (r) − 2mr 2 <br />

∂Wφ 2<br />

α1 = − .<br />

∂φ<br />

Denotando por α2 2 el valor común, obtenemos dos ecuaciones unidimensionales<br />

∂Wφ<br />

= α2<br />

∂φ<br />

<br />

∂Wr 2<br />

+ 2mk V (r) − 2mα1 = −<br />

∂r<br />

α2 2<br />

r2 ⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

La ecuación angular es trivial y admite como solución la siguiente función<br />

Wφ = α2 φ .<br />

La ecuación radial<br />

<br />

∂Wr 2<br />

= 2m(α1 − k V ) −<br />

∂r<br />

α2 2<br />

,<br />

r2 no es tan sencilla pero también se puede resolver por integración directa<br />

Wr = √ <br />

2m<br />

<br />

(α1 − k V ) − α2 2 dr .<br />

2mr2 Por consiguiente, la función W solución de la Ec. de H-J es<br />

W = Wr + Wφ = √ 2m<br />

<br />

(α1 − k V ) − α2 2<br />

2mr 2 dr + α2 φ .


3.3. Variables acción-ángulo 35<br />

La función W = W (r, φ, α1, α2) es la función generatriz de una transformación canónica (r, φ, pr, pφ) →<br />

(Q1, Q2, α1, α2) cuyas ecuaciones de transformación vienen dadas por<br />

Se obtiene el siguiente resultado<br />

Q1 = t + β1 = ∂W<br />

, Q2 = β2 =<br />

∂α1<br />

∂W<br />

.<br />

∂α2<br />

t + β1 =<br />

<br />

<br />

<br />

β2 = −<br />

m dr<br />

2m(α1 − k V ) − α2 2<br />

r2 α2 dr<br />

r2 <br />

2m(α1 − k V ) − α2 2<br />

r2 La expresión obtenida para Q1 = t+β1 permite obtener t como función de r y, consecuentemente,<br />

obtener r como función de t. Este resultado coincide con el resultado obtenido utilizando el<br />

formalismo Lagrangiano con el único cambio de identificar las constantes α1 y α2 con la energía<br />

y el momento angular<br />

α1 → E , α2 → J .<br />

La expresión obtenida para Q2 = β2 permite obtener la ecuación de la órbita (relación entre r<br />

y φ). Más concretamente, introduciendo el cambio de variable r → u = 1/r, se obtiene<br />

<br />

α2 du<br />

φ = β2 − ,<br />

2m(α1<br />

− k V ) − u2 α 2 2<br />

que también coincide con la correspondiente ecuación obtenida utilizando el formalismo Lagrangiano.<br />

3.3 Variables acción-ángulo<br />

Hemos visto anteriormente, al estudiar el caso unidimensional, que existe un enfoque alternativo<br />

para la resolución de la ecuación de H-J en el que, en lugar de utilizar las constantes de<br />

integración αi como los nuevos momentos conservados, esto es αi = Pi, se prefiere introducir<br />

unas nuevas funciones Ii adecuadamente definidas como cantidades conservadas; estas funciones<br />

se denominan variables de acción.<br />

Consideremos un sistema separable cuya función W admite una descomposición aditiva de<br />

la siguiente forma<br />

W =<br />

+ φ<br />

n<br />

Wr(qr, α1, . . . , αn) = W1(q1) + W2(q2) + . . . + Wn(qn) .<br />

r=1<br />

En este caso la relación<br />

pk = ∂<br />

Wk(qk, α1, . . . , αn) , k = 1, 2, . . . , n ,<br />

∂qk


36 Capítulo 3. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II<br />

indica que cada momento pk es función de su correspondiente coordenada qk. Si el movimiento<br />

es periódico en cada coordenada qk entonces se pueden introducir las n variables de acción Ik<br />

de la siguiente forma<br />

Ik = 1<br />

<br />

pk(qk, α1, . . . , αn) dqk .<br />

2π Ck<br />

donde Ck es la curva cerrada correspondiente al k-ésimo grado de libertad. Conocidos los valores<br />

de los nuevos momentos Ik, que recordamos que son función de las αk, pueden ser sustituidos<br />

en la función W lo que permite obtener las nuevas coordenadas angulares<br />

θk = ∂W<br />

∂Ik<br />

Las nuevas Ec. de Hamilton son<br />

=<br />

n ∂<br />

Wr(qr, I1, . . . , In) .<br />

∂Ik<br />

r=1<br />

Ik<br />

˙ = − ∂<br />

H<br />

∂θk<br />

′ (I1, I2, . . . , In) = 0<br />

∂<br />

˙θk = H<br />

∂Ik<br />

′ (I1, I2, . . . , In) = ωk<br />

pueden ser integradas directamente y la solución es de la forma<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

Ik = cte , θk = ωk t + δk , ωk = ωk(I1, I2, . . . , In) ,<br />

donde ωk, k = 1, 2, . . . , n, son las n frecuencias características del movimiento y δk son las fases<br />

o valores iniciales de las variables angulares δk = θk(0).<br />

Finalmente, invirtiendo las ecuaciones<br />

se obtiene<br />

que representa la solución del problema.<br />

pj = ∂<br />

W (qi, Ii) , θj =<br />

∂qj<br />

∂<br />

W (qi, Ii) ,<br />

∂Ij<br />

qj = qj(θi, Ii) , pj = pj(θi, Ii) , j = 1, 2, . . . , n,<br />

3.4 Geometría del espacio de fases<br />

En general es difícil determinar cuando un cierto Hamiltoniano H es separable y en cuanto<br />

a las variables acción Ik, k = 1, 2, . . . , n, son cantidades difíciles de obtener en la práctica.<br />

En cualquier caso está claro que, de todo lo expuesto anteriormente, el punto clave para la<br />

integración de un sistema Hamiltoniano con n grados de libertad es la obtención de n constantes<br />

del movimiento (cantidades conservadas) Fk, k = 1, 2, . . . , n, donde n representa el número de<br />

grados de libertad. Si estas n funciones pueden ser interpretadas como n momentos conjugados<br />

Pk, k = 1, 2, . . . , n, entonces las ecuaciones de Hamilton pueden ser integradas directamente.<br />

⎪⎭


3.4. Geometría del espacio de fases 37<br />

Consideremos una función diferenciable (variable dinámica) G(q, p). Esta función determina<br />

una foliación y un campo vectorial en T ∗ Q de la siguiente forma:<br />

(i) Cada valor c ∈ R(G) (donde R(G) ⊂ IR es el recorrido de G) determina una subvariedad<br />

Mc = G −1 (c) de T ∗ Q de dimensión 2n − 1 (codimensión 1). La colección de todas las<br />

subvariedades Mc cuando c toma todos los posibles valores<br />

ΣG = { Mc }c∈IR , Mc = { x ∈ T ∗ Q/ G(x) = c } ,<br />

constituye una foliación en el espacio de fases, esto es, una familia de subvariedades disjuntas<br />

de tal forma que por cada punto de T ∗ Q pasa una única subvariedad. Cada una de estas Mc se<br />

denomina hoja de la foliación y todas tienen la misma dimensión.<br />

(ii) El campo vectorial XG en T ∗ Q viene dado por<br />

XG = (∇pG, −∇qG)<br />

o, utilizando otra notación, por<br />

XG = <br />

( ∂G<br />

<br />

∂<br />

de tal forma que<br />

j<br />

∂pj<br />

∂qj<br />

− <br />

∂G<br />

<br />

∂<br />

∂qj ∂pj<br />

(a) El campo vectorial XG es tangente a cada una de las hojas de la foliación ΣG. Esto<br />

significa que las curvas integrales de XG están totalmente contenidas o confinadas en las<br />

subvariedades de la foliación.<br />

(b) La modificación δR que sufre una función R(q, p) a lo largo de las curvas integrales de XG<br />

viene dada por la acción XG(R) de XG <strong>sobre</strong> R<br />

XG(R) = <br />

( ∂G ∂R<br />

<br />

−<br />

∂pj ∂qj<br />

<br />

∂G ∂R<br />

<br />

,<br />

∂qj ∂pj<br />

que resulta ser el paréntesis de Poisson de R con G<br />

j<br />

j<br />

δR = {R, G} .<br />

Un caso particular es cuando la función G es el propio Hamiltoniano H. En este caso el<br />

campo vectorial XH es el campo dinámico y las hojas de la foliación son las hipersuperficies de<br />

energía constante.<br />

Consideremos dos funciones F y G y supongamos que son funcionalmente independientes;<br />

esto significa que sus diferenciales son independientes lo que se refleja en la siguiente propiedad<br />

dF ∧ dG = 0 .<br />

Por otra parte F y G determinan, además de las dos foliaciones ΣF y ΣG, una nueva foliación<br />

ΣF G definida como la intersección ΣF G = ΣF ∩ ΣG. La independencia de F y G implica que la<br />

dimensión de la foliación ΣF G es 2n−2. Por ejemplo, consideremos f = f(x, y, z) y g = g(x, y, z)<br />

de tal forma que Σf y Σg son foliaciones bi-dimensionales de IR 3 . En este caso la independencia<br />

de f y g significa que las subvariedades de Σfg son uni-dimensionales (curvas en IR 3 ).<br />

j


38 Capítulo 3. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II<br />

Definición 2 Dos funciones F y G definidas en el espacio de fases están en involución si su<br />

Paréntesis de Poisson es nulo<br />

{F , G} = 0 .<br />

Este concepto permite caracterizar las constantes del movimiento como las funciones que<br />

están en involución con el Hamiltoniano<br />

{H , F } = 0 .<br />

Definición 3 Un sistema Hamiltoniano se denomina ’completamente integrable’ o ’integrable en<br />

el sentido de Liouville’ o de ’Arnold-Liouville’ (o, simplemente, ’integrable’) si posee n constantes<br />

del movimiento o cantidades conservadas, F1, F2, . . ., Fn, que están globalmente definidas, son<br />

funcionalmente independientes<br />

y están en involución<br />

dF1 ∧ dF2 ∧ . . . ∧ dFn−1 ∧ dFn = 0<br />

{H , Fs} = 0 , {Fr , Fs} = 0 , r, s = 1, 2, . . . , n.<br />

Una de estas funciones puede ser identificada con el Hamiltoniano; por ejemplo F1 = H.<br />

Consideremos un sistema Hamiltoniano y consideremos en primer lugar las consecuencias<br />

geométricas de la conservación de la energía. El Hamiltoniano H es constante del movimiento<br />

y determina una foliación ΣH del espacio de fases<br />

ΣH = { ME }E∈IR , ME = { x ∈ T ∗ Q/ H(x) = E } ,<br />

de tal forma que las superficies de energía constante son subvariedades 2n − 1-dimensionales.<br />

Supongamos que además H es integrable. Entonces cada una de las otras n − 1 integrales del<br />

movimiento Fr determina a su vez una foliación<br />

ΣFr = { Mcr }cr∈IR , Mcr = { x ∈ T ∗ Q / Fr(x) = cr } ,<br />

y la intersección de las n foliaciones define una foliación n-dimensional<br />

ΣF = ΣH ∩ ΣF2 ∩ . . . ∩ ΣFn .<br />

de tal forma que cada una de las subvariedades en ΣF estará caracterizada por n números: la<br />

energía E y los valores constantes cr de las funciones Fr, r = 2, . . . , n,<br />

ΣF = { Mc1,...,cr } (c1,...,cr)∈IR n , Mc1,...,cr = { x ∈ T ∗ Q / Fr(x) = cr, r = 1, . . . , n, c1 = E} .<br />

Se cumplen las siguientes propiedades :<br />

(a) Cada una de las hojas Mc1,...,cr de la foliación ΣF es una subvariedad invariante bajo el<br />

flujo generado por el Hamiltoniano H (flujo Hamiltoniano). Por consiguiente cada una de<br />

las curvas integrales de XH, que representa una posible evolución temporal del sistema,<br />

estará contenida en una subvariedad n-dimensional.


3.4. Geometría del espacio de fases 39<br />

(b) Los n campos vectoriales XFr son tangentes a las hojas de la foliación ΣF (subvariedades<br />

Mc1,...,cr), son linealmente independientes y forman una base del correspondiente espacio<br />

tangente n-dimensional. Esto significa que las hojas de la foliación ΣF son subvariedades<br />

paralelizables.<br />

(c) La propiedad de que las n funciones Fr, r = 1, 2, . . . , n, estén en involución implica que los<br />

correspondientes campos vectoriales Xr, r = 1, 2, . . . , n, conmutan entre sí, en el sentido<br />

de que los paréntesis de Lie son nulos<br />

[XH , Xs] = 0 , [Xr , Xs] = 0 , r, s = 1, 2, . . . , n.<br />

Como consecuencia de ello si las hojas de la foliación ΣF son subvariedades compactas y<br />

conexas entonces deben ser difeomorfas a un toro n-dimensional<br />

Mc1,...,cr ∼ T n = S 1 ×S 1 × . . . ×S 1<br />

(n factores) .<br />

(d) Cada círculo S 1 en T n puede ser descrito por medio de una coordenada angular θk ∈ [0, 2π).<br />

El movimiento más general en Mc1,...,cr ∼ T n es un movimiento quasiperiódico, que es la<br />

solución de las ecuaciones (transformadas) del movimiento<br />

d<br />

dt θk = ωk , k = 1, 2, . . . , n.<br />

Un movimiento se denomina quasiperiódico, con frecuencias ω1, ω2 . . . , ωn, si está desacoplado<br />

y las componentes del movimiento son periódicas (los períodos vienen dados por Tk = 2π/ωk) y<br />

las frecuencias son racionalmente independientes<br />

n<br />

rk ωk = 0 solo si r1 = r2 = . . . = rn = 0 .<br />

k=1<br />

Si un movimiento es quasiperiódico entonces las trayectorias (curvas integrales de XH) no solo<br />

están contenidas en un toro T n sino que además son densas en él.<br />

Finalmente, digamos que si el movimiento no es acotado entonces las hojas no serán compactas.<br />

En este caso serán difeomorfas a un producto de un toro n-m-dimensional por m factores<br />

de IR<br />

Mc1,...,cr ∼ T n−m × IR m .<br />

El caso m = 0 corresponde al caso compacto anteriormente mencionado.<br />

Acabaremos esta sección con un esquema final a modo de resumen<br />

Consideremos un sistema Hamiltoniano conservativo con n grados de libertad<br />

H(q1, . . . , qn, p1, . . . , pn) = E<br />

que es integrable en el sentido de Liouville. Entonces el espacio de fases T ∗ Q tiene unas estructuras<br />

con las siguientes dimensiones :


40 Capítulo 3. Ec. Dif. de Hamilton-Jacobi II<br />

(i) Espacio de fases : 2n-dimensional<br />

(ii) Superficies de energía constante : 2n − 1-dimensional<br />

(iii) Toros : n-dimensional<br />

La siguiente tabla refleja los valores para algunos casos particulares :<br />

Número de grados de libertad 1 2 3 4<br />

Dimensión del Espacio de Fases 2 4 6 8<br />

Dimensión de la Superficie de energía constante 1 3 5 7<br />

Dimensión de los Toros 1 2 3 4<br />

Tabla I. Dimensiones del espacio de fases, de las superficies de energía constante y de los toros<br />

en varios casos particulares con número de grados de libertad pequeño.


Capítulo 4<br />

El problema de Kepler y el oscilador<br />

armónico<br />

1.<br />

Órbitas cerradas y potenciales de Bertrand<br />

2. El problema de Kepler y el vector de Laplace-Runge-Lenz<br />

3. El oscilador armónico y el tensor de Fradkin<br />

4. La hodógrafa<br />

4.1 Órbitas cerradas y potenciales de Bertrand<br />

Bertrand presentó en l’Academie des Sciences de París, en Octubre de 1873, una comunicación<br />

con título “Théorème relatif au mouvement d’un point attiré vers un centre fixe” que empieza<br />

con el siguiente párrafo introductorio:<br />

Les orbites planétaires son des courbes fermées; c’est la cause principale de la stabilite<br />

de notre sistème, et cette circonstance importante résulte de la loi d’attraction<br />

qui, quelles que soi les circonstances initialles, fai mouvoir chaque corp céleste, qui<br />

n’est pas expulsé de notre système, suivant la circonférence d’un ellipse.<br />

A continuación Bertrand se pregunta si estas características son propias únicamente de<br />

la fuerza proporcional al cuadrado del inverso de la distancia o por el contrario de existen<br />

también otras fuerzas centrales que conducen a trayectorias cerradas representando movimientos<br />

periódicos.<br />

Consideremos la integral<br />

θ(r) =<br />

J 2<br />

2m<br />

r<br />

r0<br />

dr<br />

r 2 E − Vef(r) ,<br />

41


42 Capítulo 4. El problema de Kepler y el oscilador armónico<br />

Esta integral puede ser utilizada para calcular el cambio ∆r que sufre θ cuando r varía desde<br />

el valor mínimo rm hasta el valor máximo rM y vuelve de nuevo a rm. Si el valor ∆θ es<br />

conmensurable con 2π entonces existen números enteros (m, n) tales que m∆θ = 2πn y la órbita<br />

es cerrada. Dado que la órbita es simétrica con respecto a rm basta con integrar desde rm<br />

hasta rM. Si denotamos por Θ el valor Θ = (1/2)∆θ entonces se tiene que cumplir la condición<br />

mΘ = nπ para algún par de números enteros (m, n).<br />

El método utilizado por Bertrand se desarrolla en tres pasos sucesivos:<br />

1. Estudio de la existencia de órbitas circulares. Se demuestra que todo potencial de la forma<br />

V = k r n admite una órbitra circular para un cierto valor rc del radio r.<br />

2. Estudio del comportamiento de la órbita para pequeñas desviaciones ∆r de rc. Se demuestra<br />

que las órbitas perturbadas sólo son cerradas si n ≥ − 2.<br />

3. Utilización de un desarrollo perturbativo en torno a rc. Finalmente se obtienen los dos<br />

valores distinguidos n = −1 y n = 2.<br />

Demostraremos en primer lugar la siguiente propiedad.<br />

Proposición 4 Consideremos un potencial central V (r) de la forma<br />

Entonces<br />

(i) Siempre existe una órbita circular.<br />

(ii) Si n > − 2 entonces la órbita es estable.<br />

V = k r n , k n > 0 .<br />

La condición kn > 0 significa que la fuerza es atractiva. En realidad este potencial engloba dos<br />

tipos de potenciales distintos según que la potencia n-ésima sea positiva o negativa<br />

V = k r n , V = − k<br />

, k > 0 , n > 0 ,<br />

rn de tal forma que ambos casos la fuerza es atractiva<br />

(i) El potencial efectivo viene dado por<br />

f = − nk r n−1 , f = − nk<br />

, k > 0 , n > 0 .<br />

rn+1 Vef(r) = k r n +<br />

J 2<br />

.<br />

2mr2 La existencia de una órbita circular significa que esta función debe tener un máximo o un mínimo<br />

V ′<br />

ef (r) = nk rn−1 J 2<br />

− = 0<br />

mr3


4.1.<br />

Órbitas cerradas y potenciales de Bertrand 43<br />

cuya solución es<br />

<br />

J 2 1/n+2 rc =<br />

.<br />

mnk<br />

Por consiguiente, todo potencial de la forma V = k rn , k n > 0, admite una órbita circular con<br />

radio r = rc.<br />

(ii) La estabilidad de la órbita está relacionada con el comportamiento de la partícula cuando<br />

sufre una pequeña perturbación. Si Vef(r) tiene un mínimo en rc entonces la partícula estará<br />

atrapada en un entorno del mínimo y la órbita será estable. La segunda derivada V ′′<br />

ef (r), particularizada<br />

en r = rc, toma el valor<br />

V ′′<br />

ef (rc)<br />

<br />

= n(n − 1)k r n−2 +<br />

La condición V ′′<br />

ef (rc) > 0 implica que n > − 2.<br />

3J 2<br />

mr4 <br />

J 2<br />

= (n + 2)<br />

r r=rc<br />

4 .<br />

c<br />

Teorema 3 (Bertrand) Los únicos potenciales centrales cuyas órbitas acotadas son cerradas<br />

representando movimientos periódicos son V = − k/r (potencial de Kepler) y V = k r 2 (oscilador<br />

armónico).<br />

La demostración de este teorema utiliza un desarrollo perturbativo alrededor de rc. Esto<br />

significa considerar el comportamiento de la órbita cuando se sustituye rc por rc+∆r. Utilizando<br />

la nueva variable u = 1/r se llega a una expresión de la forma<br />

u = uc + a cos βθ , β 2 = 3 −<br />

<br />

u df<br />

f du<br />

<br />

uc<br />

= 3 +<br />

<br />

r df<br />

<br />

f dr rc<br />

donde a es la amplitud que depende del incremento de energía respecto al valor correspondiente<br />

a la órbita circular y β es una cantidad obtenida utilizando el desarrollo en serie de Taylor. Si β<br />

es un número racional, cociente m/n de dos enteros, al cabo de n revoluciones el vector posición<br />

volverá al punto inicial y la órbita será cerrada. A partir de esta expresión se obtiene en primer<br />

lugar la expresión de la fuerza<br />

f(r) = − k r β2 −3 ,<br />

y posteriormente, introduciendo términos de orden superior, se demuestra que los únicos valores<br />

permitidos son<br />

β 2 = 1 , f(r) = − k<br />

,<br />

r2 β 2 = 4 , f(r) = −kr .<br />

Esto significa que, si bien todos los potenciales centrales V (r) son importantes y poseen<br />

propiedades interesantes (conservación del momento angular y órbitas planas), los dos potenciales<br />

de Bertrand, oscilador armónico y problema de Kepler, son potenciales distinguidos dentro<br />

de la familia de los potenciales centrales ya que son los únicos que conducen a órbitas cerradas<br />

en el caso de movimientos acotados (en el caso de Kepler hay también movimientos no acotados).<br />

Veremos a continuación que estos dos sistemas poseen otras propiedades interesantes<br />

relacionadas con la existencia de constantes del movimiento adicionales.


44 Capítulo 4. El problema de Kepler y el oscilador armónico<br />

4.2 El problema de Kepler y el vector de Laplace-Runge-Lenz<br />

Supongamos un potencial central genérico V (r) con fuerza asociada f(r) y consideremos la<br />

evolución temporal del producto vectorial de los vectores momento lineal y el momento angular<br />

d<br />

dt ( p × <br />

d<br />

L ) =<br />

dt p<br />

<br />

× <br />

d<br />

L + p ×<br />

dt <br />

L<br />

Teniendo en cuenta la segunda ley de Newton y la constancia del momento angular<br />

de lo que se deduce que<br />

d<br />

p = f(r)r<br />

dt r ,<br />

d<br />

dt ( p × L ) = m f(r)<br />

<br />

<br />

r × (r × v )<br />

r<br />

d<br />

dt L = 0 ,<br />

= m f(r)<br />

<br />

<br />

(r · v) r − (r · r ) v ,<br />

r<br />

donde hemos utilizado la siguiente propiedad del doble producto vectorial<br />

Por otra parte, teniendo en cuenta<br />

a × ( b × c ) = (a · c ) b − (a · b )c .<br />

r · v = 1<br />

2<br />

d<br />

1<br />

(r · r ) =<br />

dt 2<br />

d<br />

dt r2 = r v ,<br />

obtenemos<br />

d<br />

dt ( p × L ) = m f(r)<br />

r [ (r v) r − r2 v ] = mf(r)[ v r − r v ] ,<br />

que se puede reescribir relacionando el término de la derecha con la derivada del cociente r/r<br />

d<br />

dt ( p × L ) = − mr 2 <br />

d r<br />

f(r) (<br />

dt r )<br />

<br />

,<br />

con lo que finalmente obtenemos la siguiente expresión<br />

d<br />

<br />

p ×<br />

dt<br />

L + (mr 2 f(r)) r<br />

<br />

d<br />

=<br />

r dt (mr2 <br />

r<br />

f(r))<br />

r .<br />

Hasta ahora todo los cálculos han sido efectuados para una fuerza central f(r) genérica.<br />

Consideremos ahora la fuerza del problema de Kepler<br />

V = − k<br />

r<br />

k<br />

, f = − , k > 0 .<br />

r2 En este caso r 2 f(r) es constante y en la ecuación anterior el miembro de la derecha es nulo. Se<br />

obtiene, por consiguiente, la siguiente propiedad<br />

d<br />

dt A = 0 , A = p × L r<br />

− (mk)<br />

r


4.2. El problema de Kepler y el vector de Laplace-Runge-Lenz 45<br />

El vector A se denomina vector de Laplace-Runge-Lenz y es una constante del movimiento<br />

que caracteriza al problema de Kepler, esto es, solo en el caso de que el potencial V (r) sea<br />

inversamente proporcional a r existe esta constante del movimiento.<br />

El problema de Kepler posee por consiguiente un elevado número de cantidades conservadas.<br />

Un potencial central V (r) es un sistema integrable que posee cuatro constantes del movimiento<br />

independientes: la energía E y las tres componentes (Jx, Jy, Jz) del momento angular J. El<br />

problema de Kepler tiene otras tres constantes, esto es, las tres componentes (Ax, Ay, Az) del<br />

vector de Laplace-Runge-Lenz A. Ahora bien un sistema con tres grados de libertad posee<br />

a lo sumo cinco constantes (independientes del tiempo) funcionalmente independientes. Esto<br />

significa que que existen ciertas relaciones entre las funciones {E, Jx, Jy, Jz, Ax, Ay, Az} de tal<br />

forma que dos de ellas se pueden expresar como funciones de las cinco restantes.<br />

A continuación estudiaremos las características más importantes de este vector constante.<br />

1. La definición de A permite afirmar que<br />

A · J = 0<br />

ya que J es perpendicular a p × L y también es perpendicular al vector posición r. De<br />

esto se deduce que A debe ser un cierto vector fijo en el plano de la órbita.<br />

2. Si calculamos el módulo de A utilizando las componentes cartesianas<br />

obtenemos<br />

Teniendo en cuenta que<br />

obtenemos<br />

Ax = pyJz − mk x<br />

r , Ay = − pxJz − mk y<br />

r , Az = 0 ,<br />

<br />

pyJz<br />

x<br />

2 <br />

pxJz y<br />

2 A = (mk) − + +<br />

<br />

mk r mk r<br />

= (mk) 1 + 2<br />

mk2 <br />

1<br />

2m (p2 x + p2 y) − k<br />

<br />

r<br />

r = x 2 + y 2 , E = 1<br />

2m (p2 x + p 2 y) − k<br />

r ,<br />

A = (mk)<br />

<br />

1 +<br />

2EJ 2<br />

= (mk)e .<br />

mk2 Esto es, el módulo A del vector de Laplace-Runge-Lenz es, salvo una constante multiplicativa,<br />

el valor e de la excentricidad de la órbita. Esta propiedad confiere a este vector un<br />

sentido dinámico.


46 Capítulo 4. El problema de Kepler y el oscilador armónico<br />

Conviene resaltar que hemos obtenido dos relaciones entre las siete constantes<br />

(i) A · J = 0 , (ii) A 2 = m 2 k 2 + 2EJ 2 .<br />

lo cual indica, tal como se ha comentado anteriormente, que solo cinco de estas constantes son<br />

funcionalmente independientes.<br />

El producto escalar del vector posición r por el vector A viene dado por<br />

utilizando la propiedad<br />

obtenemos<br />

r · A = r · (p × L) − (mk)r<br />

a · ( b × c ) = c · (a × b ) ,<br />

r · A = J 2 − (mk)r .<br />

Si denotamos por φ el ángulo que forma el vector posición r con la dirección fija de A, la fórmula<br />

anterior que da de la forma<br />

rA cos φ = J 2 − (mk)r<br />

lo que permite obtener el valor de r como función del ángulo<br />

1<br />

r<br />

mk<br />

=<br />

J 2<br />

<br />

1 + A<br />

mk<br />

<br />

cos φ .<br />

Esta expresión, que representa la ecuación de una cónica, coincide con la ecuación de la órbita<br />

obtenida previamente integrando directamente las ecuaciones. Más aún, comparando ambas<br />

expresiones podemos identificar el coeficiente del coseno con la excentricidad<br />

e = A<br />

mk<br />

⇒ A = mke<br />

lo que de nuevo permite identificar el módulo constante del vector de vector de Laplace-Runge-<br />

Lenz con la excentricidad.<br />

El vector A es un vector constante, situado a lo largo del semieje mayor de la elipse (órbitas<br />

elípticas); teniendo en cuenta que cuando φ = 0 entonces r toma su valor mínimo se deduce que<br />

A está dirigido hacia el perihelio (punto de distancia mínima) de la órbita.<br />

A variety of alternative formulations for the same constant of motion may also be used. The<br />

most common is to scale by mk to define the eccentricity vector<br />

d<br />

dt E = 0 , E = A<br />

mk<br />

1<br />

=<br />

mk (p × L) − r<br />

r<br />

Acabaremos este apartado con los dos comentarios siguientes:<br />

(1) Hemos demostrado que, además de los dos métodos estudiados en apartados anteriores<br />

(integración directa y ecuación de Binet) para obtener la solución del problema de Kepler,<br />

existe un tercer método consistente en utilizar el vector de Laplace-Runge-Lenz. Más aún


4.3. El oscilador armónico y el tensor de Fradkin 47<br />

hemos resuelto el problema utilizando procedimientos algebraicos, esto es, sin resolver ecuaciones<br />

diferenciales ni calcular integrales.<br />

(2) La existencia de esta constante del movimiento adicional fue probada por Laplace en<br />

su curso de Mécanique Céleste publicado en 1799. Posteriormente este resultado fue redescubierto<br />

de forma totalmente independiente por Hamilton en 1845. Sin embargo a pesar de estos<br />

descubrimientos y redescubrimientos la existencia de este vector permaneció bastante ignorado<br />

hasta que Carl Runge lo popularizó en un curso de Análisis Vectorial publicado en 1919 (traducido<br />

al inglés en 1923) y Wilhelm Lenz lo utilizó en 1924 en el estudio cuántico del átomo de<br />

hidrógeno.<br />

4.3 El oscilador armónico y el tensor de Fradkin<br />

Consideremos ahora el oscilador armónico tridimensional<br />

V = 1<br />

2 k r2 , f = k r , k = m ω 2 .<br />

Se denomina tensor de Fradkin y se denota por F al tensor simétrico cuya representación matricial<br />

en coordenadas cartesianas viene dado por<br />

⎡<br />

⎤<br />

F = ⎣<br />

F11 F12 F13<br />

F21 F22 F23<br />

F31 F32 F33<br />

donde las componentes Fij denotan las siguientes funciones<br />

⎦ ,<br />

Fij = Fji = vivj + ω 2 0xixj , i, j = 1, 2, 3 .<br />

Este tensor es importante por dos razones. En primer lugar porque cada una de las funciones<br />

Fij es una constante del movimiento<br />

d<br />

dt Fij = 0 , i, j = 1, 2, 3 .<br />

En segundo lugar porque determina totalmente la órbita y representa, para el oscilador armónico,<br />

algo similar a lo que representa el vector de Laplace-Runge-Lenz es para el problema de Kepler.<br />

Los elementos diagonales F11, F22, y F33 representan (salvo un factor un medio) las tres<br />

energías unidimensionales, Ex, Ey, y Ez, de tal forma que la traza de F representa la energía<br />

total<br />

E = 1 1<br />

tr F = 2 2 (F11 + F22 + F33) .<br />

Esto significa la existencia de un total de nueve constantes del movimiento: las tres energías<br />

parciales {F11, F22, F33}; los tres elementos no diagonales {F12, F13, F23} de F ; y las tres componentes<br />

(J1, J2.J3) del momento angular J. Es obvio que no todas son independientes y que,


48 Capítulo 4. El problema de Kepler y el oscilador armónico<br />

por consiguiente, deben existir relaciones funcionales entre ellas. Por ejemplo, se comprueba que<br />

las siguientes relaciones son ciertas<br />

<br />

Fij Jj = 0 , <br />

Ji Fij = 0 .<br />

i<br />

Esto significa que el vector momento angular J = (J1, J2.J3) es ortogonal a los vectores fila<br />

(Fi1, Fi2, Fi3), i = 1, 2, 3, y a los vectores columna (F1j, F2j, F3j), j = 1, 2, 3, de la matriz F.<br />

Otras relaciones entre estas cantidades son<br />

F11F22 − F 2 12 = w 2 J 2 3 , F22F33 − F 2 23 = w 2 J 2 1 , F33F11 − F 2 31 = w 2 J 2 2 .<br />

Otra propiedad de F, algo distinta ya que envuelve al vector posición r, viene dada por<br />

r · F · r = (tr F) r 2 − J 2 ,<br />

que desarrollada queda de la forma<br />

<br />

Fij xi xj = (tr F) <br />

i j<br />

i<br />

i<br />

x 2 i − <br />

J 2 i .<br />

Dado que la órbita es plana, podemos escoger una orientación de los ejes cartesianos de<br />

tal forma que el movimiento transcurra en el plano z = 0. El tensor de Fradkin estará ahora<br />

representado por una matriz de dimensión dos<br />

<br />

F11 F12<br />

F =<br />

con componentes<br />

F21 F22<br />

F11 = v 2 x + ω 2 0x 2 , F12 = vxvy + ω 2 0xy , F22 = v 2 y + ω 2 0y 2 ,<br />

y la ecuaciones anteriores adoptan formas más sencillas. En particular se comprueba que la<br />

siguiente igualdad es cierta<br />

x 2 F22 − 2xyF12 + y 2 F11 = J 2 , (J = J3) .<br />

En esta ecuación las tres cantidades F11, F12, F22, así como el momento angular J, son cantidades<br />

conservadas que permanecen invariantes a lo largo del tiempo y deben ser considerados como<br />

coeficientes constantes. Como consecuencia de ello, la relación anterior resulta una relación<br />

cuadrática entre las variables x e y fácilmente identificable con la ecuación de una elipse en el<br />

plano (x, y).<br />

Realizando una rotación de los ejes coordenados (x, y) → (x ′ , y ′ ) se puede conseguir que se<br />

anule el coeficiente F12 del término en x y y los nuevos ejes coordenados coincidan con los ejes<br />

de simetría de la elipse. Esta transformación geométrica está directamente relacionada con la<br />

diagonalización del tensor F. Los valores propios, λ1 y λ2, de F vienen dados por<br />

λ1 = 1<br />

2 [tr F + (tr F) 2 − 4ω 2 J 2 ] , λ2 = 1<br />

2 [tr F − (tr F) 2 − 4ω 2 J 2 ] , λ1 > λ2 ,<br />

i


4.4. La hodógrafa 49<br />

de tal forma que<br />

λ1 + λ2 = tr F , λ1 λ2 = ω 2 J 2 .<br />

Los vectores propios (v1, v2) son ortogonales y determinan un nuevo sistema de ejes cartesianos.<br />

La ecuación de la trayectoria será<br />

x ′2<br />

y′2<br />

+<br />

a2 b2 = 1 , a2 J 2<br />

= , b<br />

λ2<br />

2 J 2<br />

= .<br />

λ1<br />

Los valores propios, λ1 y λ2, pueden ser interpretados como las energías con respecto a los<br />

movimientos a lo largo de los ejes de la elipse.<br />

En resumen, el tensor F determina directamente la órbita; indica que la órbita es elíptica<br />

de tal forma que los valores propios (λ1, λ2) determinan los semiejes (a, b) y los vectores propios<br />

(v1, v2) la orientación de la elipse.<br />

4.4 La hodógrafa<br />

El vector velocidad de un cuerpo en movimiento es un vector tangente a la trayectoria espacial<br />

de tal forma que, en el caso general de un movimiento curvilíneo, tanto la dirección como el<br />

módulo sufren cambios de forma continua. Supongamos que el vector velocidad es trasladado y<br />

colocado en el origen de un espacio que denominaremos espacio de las velocidades (el traslado se<br />

realiza de forma paralela y sin introducir perturbaciones) entonces, cuando el cuerpo se mueve a<br />

lo largo de la trayectoria, la punta del vector velocidad traza una curva que Hamilton denominó<br />

hodógrafa.<br />

4.4.1 La hodógrafa del problema de Kepler<br />

Uno de los aspectos más interesantes del movimiento Kepleriano (movimiento a lo largo de una<br />

cónica bajo la acción de una fuerza cuya magnitud es inversamente proporcional al cuadrado<br />

de la distancia al centro de fuerzas) está relacionado con el movimiento en el espacio de las<br />

velocidades (o en el espacio de los momentos).<br />

En el caso particular de un movimiento circular uniforme, el módulo del vector velocidad<br />

es constante de tal forma que la variación se reduce a un cambio en la orientación consistente<br />

en una rotación uniforme alrededor del origen en el espacio de las velocidades. Es evidente que<br />

en el caso del movimiento Kepleriano circular, asociado a la energía mínima Em, la hodógrafa<br />

del vector velocidad será un círculo con centro situado en el propio origen del espacio de las<br />

velocidades y con radio constante e igual a la magnitud de la velocidad. En el caso general, los<br />

planetas y los satélites se mueven a lo largo de órbitas elípticas (órbitas cerradas) o a lo largo<br />

de órbitas parabólicas o hiperbólicas (órbitas abiertas) y la rotación del vector velocidad será<br />

no uniforme; esto significa que el vector velocidad sufrirá cambios tanto en la dirección como<br />

en el módulo. Sin embargo Hamilton demostró en 1846 que estos cambios se equilibran de tal<br />

forma que la punta del vector velocidad genera un círculo (o un arco de círculo) en el espacio<br />

de las velocidades pero con un centro desplazado con respecto al origen. En otras palabras, la<br />

hodógrafa del vector velocidad del movimiento Kepleriano es siempre un círculo.


50 Capítulo 4. El problema de Kepler y el oscilador armónico<br />

Hamilton demostró que, si denotamos por (Ax, Ay, Az) las tres componentes del vector A de<br />

Laplace-Runge-Lenz, entonces se cumple<br />

<br />

vx + Ay<br />

2 <br />

+ vy −<br />

mJ<br />

Ax<br />

2 =<br />

mJ<br />

<br />

k<br />

2 ,<br />

J<br />

que representa la ecuación de una una circunferencia en el plano (vx, vy) con centro en el punto<br />

(1/mJ)(− Ay, Ax) y radio R = k/J.<br />

En resumen, la hodógrafa del vector velocidad del problema de Kepler es un círculo.<br />

4.4.2 La hodógrafa del oscilador armónico<br />

Hemos visto (apartado 4.3) que, utilizando el tensor de Fradkin F, se puede escribir directamente<br />

la ecuación de la trayectoria sin necesidad de resolver ecuaciones diferenciales o calcular integrales<br />

Teniendo en cuenta que<br />

F22x 2 − 2F12xy + F11y 2 = J 2 .<br />

ω 2 0x 2 = F11 − v 2 x , ω 2 0xy = F12 − vxvy , ω 2 0y 2 = F22 − v 2 y ,<br />

podemos reescribir la ecuación anterior de la siguiente forma<br />

F22(F11 − v 2 x) − 2F12(F12 − vxvy) + F11(F22 − v 2 y) = ω 2 0J 2 .<br />

Al desarrollar esta expresión obtenemos<br />

2(F11 F22 − F 2 12) − F22v 2 x + 2F 2 12vxvy − F11v 2 y = ω 2 0J 2 .<br />

El primer sumando de la izquierda es precisamente dos veces el valor del determinante del tensor<br />

de Fradkin<br />

Incorporando su valor llegamos a<br />

det F = ω 2 0J 2 , (J = J3) .<br />

F22v 2 x − 2F 2 12vxvy + F11v 2 y = ω 2 0J 2 .<br />

En esta ecuación las variables son vx y vy; las otras cantidades F11, F12, F22 y J son cantidades<br />

conservadas que permanecen invariantes. Por consiguiente esta ecuación es la ecuación de una<br />

elipse en el plano (vx, vy).<br />

En resumen, la hodógrafa del vector velocidad del oscilador armónico es una elipse.


Bibliografía 51<br />

Bibliografía<br />

[Be1873] M.J. Bertrand, “Théoréme relatif au mouvement d’un point attiré vers un centre<br />

fixe”, Comptes Rendus de l’Academie des Sciences LXXVII, no. 16, 849–854 (1873).<br />

[Cordani] B. Cordani, The Kepler problem : Group theoretical aspects, regularization and<br />

quantization, with application to the study of perturbations, Progress in Mathematical<br />

Physics vol. 29, 439 pp. (Birkháuser Verlag, 2003).<br />

[Fr65] D.M. Fradkin, “Three-dimensional isotropic harmonic oscillator and SU3”, Amer.<br />

J. Phys. 33, no. 3, 207–211 (1965).<br />

[Go75] H. Goldstein, “Prehistory of the ‘Runge-Lenz’ vector”, Am. J. Phys. 43, no. 8,<br />

737–738 (1975)<br />

[Go76] H. Goldstein, “More on the prehistory of the Laplace or Runge-Lenz vector”, Am.<br />

J. Phys. 44, no. 11, 1123–1124 (1976)<br />

[Ha1847] W.R. Hamilton, “The Hodograph, or a new method of expressing in symbolical<br />

language the Newtonian law of attraction”, Proc. Royal Irish Academy, vol. 3, 344–<br />

353 (1847).<br />

[LeFl03] P.G. Leach, G.P. Flessas, “Generalisations of the Laplace-Runge-Lenz vector”,<br />

J. Nonlinear Math. Phys. 10, no. 3, 340–423 (2003).


Capítulo 5<br />

<strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

1. Introducción<br />

2. Potenciales separables en dos dimensiones<br />

3. Coordenadas Ortogonales<br />

4. La Ec. de H-J de nuevo<br />

5. Sistema de Hénon-Heiles<br />

6. <strong>Sistemas</strong> Integrables con constantes cúbicas<br />

5.1 Introducción<br />

Todo sistema H-J separable es integrable pero el recíproco no es cierto; existen sistemas que<br />

son integrables pero no son separables. En una primera aproximación se puede afirmar que los<br />

sistemas separables suelen ser más fáciles de estudiar que los no separables. Esto es debido a<br />

que en el primer caso se puede utilizar la ecuación de H-J (Schroedinger en el caso cuántico) y<br />

también a que las constantes del movimiento son polinomios de grado dos en los momentos. Las<br />

constantes del movimiento que son polinomios de grado superior (o son funciones no polinómicas)<br />

están asociadas a sistemas no separables.<br />

5.2 Potenciales separables en dos dimensiones<br />

5.2.1 Teorema de Bertrand-Darboux<br />

Proposición 5 Sea H un Hamiltoniano bi-dimensional de tipo mecánico dado por<br />

52<br />

H = ( 1<br />

2 )(p2 x + p 2 y) + V (x, y) .


5.2. Potenciales separables en dos dimensiones 53<br />

Entonces las siguientes tres propiedades son equivalentes<br />

(i) El sistema Hamiltoniano admite una constante del movimiento I<br />

cuadrática en los momentos<br />

d<br />

I = 0<br />

dt<br />

I = I22 + I20(x, y) ,<br />

I22 = a(x, y)p 2 x + 2b(x, y)pxpy + c(x, y)p 2 y .<br />

(ii) La ecuación de Hamilton–Jacobi es separable en al menos uno de los siguientes sistemas<br />

de coordenadas<br />

Cartesiano, Polar, Elíptico (Elíptico-Hiperbólico), o Parabólico.<br />

(iii) Existe un conjunto de constantes no todas nulas<br />

{a0, b0, c0; a1, c1; a2},<br />

tal que el Potencial V (x, y) es solución de la siguiente Ec. en Der. Par.<br />

b(Vyy − Vxx) + (a − c)Vxy + (ay − bx)Vx + (by − cx)Vy = 0 ,<br />

donde las tres funciones a, b, c, vienen dadas por<br />

5.2.2 Comentarios y propiedades<br />

a(x, y) = a0 + a1y + a2y 2 ,<br />

b(x, y) = ( 1<br />

2 )(b0 − a1x − c1y − 2a2xy) ,<br />

c(x, y) = c0 + c1x + a2x 2 .<br />

Cada elección de los parámetros {a0, b0, c0; a1, c1; a2} determina una Ec. en Der. Par. de<br />

segundo orden cuya solución será una familia de potenciales Vuv = V (u, v) dependiente de dos<br />

funciones u = u(x, y) y v = v(x, y) que poseerán una constante del movimiento I2 cuadrática en<br />

las velocidades<br />

{a0, b0, c0; a1, c1; a2} → Vuv → I2 = I22 + I20 .<br />

Dos propiedades inmediatas son las siguientes:<br />

(i) La función V no aparece en la ecuación ya que tan solo intervienen las derivadas de V con<br />

respecto a las variables x e y. Por consiguiente, si V es una solución entonces también lo<br />

será V + k, donde k es una constante cualquiera.


54 Capítulo 5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

(ii) En el caso particular {a0 = e0, 0, c0 = e0; 0, 0; 0} la ecuación se reduce a una identidad<br />

(válida para cualquier función V ) y la integral I2 es simplemente la energía<br />

{a0 = e0, 0, c0 = e0; 0, 0; 0} → V → I2 = 1<br />

2 (p2 x + p 2 y) + V (x, y) .<br />

Cualquier otra elección “no trivial” de {a0, b0, c0; a1, c1; a2} corresponderá a la existencia<br />

de una constante cuadrática adicional.<br />

Volviendo a la constante I<br />

I = I22 + I20(x, y)<br />

si tenemos en cuenta que las tres funciones a, b y c, vienen dadas por<br />

a(x, y) = a0 + a1y + a2y 2 ,<br />

b(x, y) = ( 1<br />

2 )(b0 − a1x − c1y − 2a2xy) ,<br />

c(x, y) = c0 + c1x + a2x 2 ,<br />

obtenemos que la parte cuadrática I22 dada por<br />

se puede reescribir de la forma<br />

I22 = a(x, y)p 2 x + 2b(x, y)pxpy + c(x, y)p 2 y ,<br />

I22 = a0p 2 x + c0p 2 y + b0pxpy + a1px(ypx − xpy) + c1py(xpy − ypx) + a2(ypx − xpy) 2 .<br />

Utilizando la notación J para el momento angular, esto es J = ypx − xpy, se puede reescribir<br />

I22 de la siguiente forma<br />

I22 = a0p 2 x + c0p 2 y + b0pxpy + a1pxJ − c1pyJ + a2J 2 .<br />

Proposición 6 Sea H un Hamiltoniano bi-dimensional de tipo mecánico dado por<br />

H = ( 1<br />

2 )(p2 x + p 2 y) + V (x, y) ,<br />

y supongamos que H admite una constante del movimiento I cuadrática en los momentos<br />

I = I22 + I20(x, y) ,<br />

I22 = a(x, y)p 2 x + 2b(x, y)pxpy + c(x, y)p 2 y .<br />

Entonces el término I22 es una combinación lineal de todos los posibles productos<br />

p 2 x , p 2 y , pxpy , pxJ , pyJ , J 2 ,<br />

entre los momentos lineales px y py y el momento angular J.<br />

Conviene resaltar que la Ec. Dif.<br />

b(Vyy − Vxx) + (a − c)Vxy + (ay − bx)Vx + (by − cx)Vy = 0 ,<br />

se puede escribir de varias formas alternativas como por ejemplo<br />

2b(Vyy − Vxx) + 2(a − c)Vxy + 3ayVx − 3cxVy = 0 .


5.2. Potenciales separables en dos dimensiones 55<br />

5.2.3 Casos particulares<br />

A continuación analizaremos los seis casos particulares en los que tan solo una de las seis constantes<br />

es no nula.<br />

(i) Supongamos (a0 = 0, b0 = c0 = 0, a1 = c1 = d2 = 0). Entonces todo potencial que sea<br />

solución de la siguiente Ec. Dif.<br />

Vxy = 0<br />

es separable y posee una constante del movimiento cuadrática de la forma<br />

I = p 2 x + I20(x, y) .<br />

(ii) Supongamos (c0 = 0, a0 = b0 = 0, a1 = c1 = d2 = 0). Entonces todo potencial que sea<br />

solución de la siguiente Ec. Dif.<br />

Vxy = 0<br />

es separable y posee una constante del movimiento cuadrática de la forma<br />

I = p 2 y + I20(x, y) .<br />

(iii) Supongamos (b0 = 0, a0 = c0 = 0, a1 = c1 = d2 = 0). Entonces todo potencial que sea<br />

solución de la siguiente Ec. Dif.<br />

Vxx − Vyy = 0<br />

es separable y posee una constante del movimiento cuadrática de la forma<br />

I = pxpy + I20(x, y) .<br />

(iv) Supongamos (a1 = 0, a0 = b0 = c0 = 0, c1 = d2 = 0). Entonces todo potencial que sea<br />

solución de la siguiente Ec. Dif.<br />

Vyy − Vxx − 2yVxy − 2Vx = 0<br />

es separable y posee una constante del movimiento cuadrática de la forma<br />

I = pxJ + I20(x, y) .<br />

(v) Supongamos (c1 = 0, a0 = b0 = c0 = 0, a1 = d2 = 0). Entonces todo potencial que sea<br />

solución de la siguiente Ec. Dif.<br />

Vyy − Vxx + 2xVxy + 2Vy = 0<br />

es separable y posee una constante del movimiento cuadrática de la forma<br />

I = pyJ + I20(x, y) .


56 Capítulo 5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

(vi) Supongamos (d2 = 0, a0 = b0 = c0 = 0, a1 = c1 = 0). Entonces todo potencial que sea<br />

solución de la siguiente Ec. Dif.<br />

xy(Vyy − Vxx) + (y 2 − x 2 )Vxy + 3yVx − 3xVy = 0<br />

es separable y posee una constante del movimiento cuadrática de la forma<br />

5.3 Coordenadas Ortogonales<br />

5.3.1 Propiedades generales<br />

I = J 2 + I20(x, y) .<br />

Un tensor métrico general grs determina un elemento diferencial de línea ds2 de la forma<br />

ds 2 = <br />

grs dq r dq s ,<br />

Los operadores gradiente, divergencia y Laplaciano vienen dados por<br />

(grad U) i = <br />

div v =<br />

∇ 2 Φ =<br />

j<br />

r,s<br />

ij ∂U<br />

g<br />

∂qj 1<br />

det[g] 1/2<br />

1<br />

det[g] 1/2<br />

<br />

j<br />

<br />

j r<br />

∂<br />

∂qj <br />

det[g] 1/2 v j<br />

∂<br />

∂q j<br />

<br />

det[g] 1/2 g<br />

jr ∂Φ<br />

∂qr <br />

donde hemos utilizado la notación det[g] = det[gij].<br />

Un sistema de coordenadas curvilíneas {q j , j = 1, 2, . . . , n} determina n familias de superficies<br />

q j = cte (en términos de geometría diferencial el espacio total queda foliado por n foliaciones<br />

distintas). Un sistema de coordenadas se denomina ortogonal si cada familia de superficies<br />

intersecta a las otras formando ángulos rectos. Esto significa que el tensor métrico gij asociado<br />

a un sistema de coordenadas ortogonales satisface la siguiente condición adicional<br />

gij = δij h 2 j ,<br />

donde δij es la delta de Kronecker y hj, j = 1, 2, . . . , n, son funciones denominadas factores de<br />

escala y definidas como el módulo de la variación que sufre el vector r con respecto a qj<br />

<br />

<br />

hj = <br />

∂r <br />

<br />

∂qj<br />

esto es h 2 j = ( ∂x1<br />

)<br />

∂qj<br />

2 + ( ∂x2<br />

)<br />

∂qj<br />

2 + · · · + ( ∂xn<br />

)<br />

∂qj<br />

2 .<br />

En este caso el elemento de línea ds2 es de la forma<br />

ds 2 = <br />

(hk dqk) 2 , gkk = h 2 k (Recordemos que gij = 0 , i = j)<br />

k


5.3. Coordenadas Ortogonales 57<br />

y el elemento de volumen viene dado por<br />

dV = Ω dq1dq2 · · · dqn ,<br />

donde Ω denota el producto Ω = h1h2 · · · hn.<br />

Los tres operadores diferenciales, gradiente, divergencia y Laplaciano, adoptan formas bastante<br />

más sencillas que se pueden expresar utilizando las funciones h<br />

∇U = <br />

1 ∂U<br />

<br />

êk ,<br />

5.3.2 Coordenadas Cartesianas<br />

hk ∂qk<br />

k<br />

∇ · v = 1 ∂<br />

<br />

Ω<br />

<br />

vk<br />

,<br />

Ω ∂qk hk<br />

k<br />

∇ 2 Φ = 1 ∂<br />

<br />

Ω ∂Φ<br />

Ω ∂qk ∂qk<br />

k<br />

El tensor gij es diagonal con componentes g11 = g22 = 1, g12 = g21 = 0. Consecuentemente, los<br />

elementos infinitesimales de longitud ds 2 y área dA vienen dados<br />

y el operador Laplaciano ∇ 2 Φ es de la forma<br />

5.3.3 Coordenadas polares<br />

h 2 k<br />

<br />

.<br />

ds 2 = dx 2 + dy 2 , dA = dx dy ,<br />

∇ 2 Φ = ∂2Φ ∂x2 + ∂2Φ ∂y<br />

Las coordenadas polares (r, φ) vienen dadas por<br />

2 .<br />

(x, y) → (r, φ), x = r cos φ , y = r sen φ .<br />

Los factores de escala (hr, hφ), asociados a las coordenadas (r, φ), vienen dados por<br />

hr =<br />

<br />

<br />

<br />

∂¯r <br />

<br />

∂r<br />

=<br />

<br />

( ∂x<br />

∂r )2 + ( ∂y<br />

∂r )2 = cos2 φ + sen2 hφ =<br />

φ ,<br />

<br />

<br />

<br />

∂¯r <br />

<br />

∂φ<br />

=<br />

<br />

( ∂x<br />

∂φ )2 + ( ∂y<br />

∂φ )2 = r2 sen2 φ + r2 cos2 φ ,<br />

que conducen a<br />

hr = 1 , hφ = r .<br />

El tensor gij es diagonal con componentes g11 = 1, g22 = r 2 , g12 = g21 = 0. Consecuentemente,<br />

los elementos infinitesimales de longitud y área vienen dados<br />

ds 2 = dr 2 + r 2 dφ 2 , dA = r dr dφ ,


58 Capítulo 5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

y el operador Laplaciano ∇2Φ es de la forma<br />

∇ 2 Φ = 1<br />

<br />

∂<br />

<br />

r<br />

r ∂r<br />

∂Φ<br />

<br />

∂r<br />

5.3.4 Coordenadas elípticas<br />

+ 1 ∂<br />

r<br />

2Φ ∂φ2 <br />

.<br />

Las coordenadas elípticas son un sistema bi-dimensional de coordenadas ortogonales en el que<br />

las líneas coordenadas son elipses e hipérbolas confocales. Los dos focos, F1 y F2, se suelen<br />

situar en dos puntos −a y +a simétricos con respecto al origen y situados en el eje x de un<br />

sistema Cartesiano de coordenadas.<br />

La definición más habitual de coordenadas elípticas (µ, ν) es de la forma<br />

x = a cosh µ cos ν<br />

y = a senh µ sen ν<br />

donde µ es un número real no negativo y ν ∈ [0, 2π). Se puede ver que estas expresiones<br />

conducen a familias de elipses e hipérbolas. La igualdad trigonométrica<br />

x2 a2 cosh 2 µ +<br />

y2 a2 senh 2 µ = cos2 ν + sen 2 ν = 1<br />

muestra que las curvas con µ constante forman una familia uni-paramétrica de elipses. Análogamente,<br />

la igualdad trigonométrica hiperbólica<br />

x2 a2 cos2 ν −<br />

y2 a2 sen2 ν = cosh2 µ − senh 2 µ = 1<br />

muestra que las curvas con ν constante forman una familia uni-paramétrica de hipérbolas.<br />

Los factores de escala (hµ, hν) determinados por (µ, ν) vienen dados por<br />

hµ =<br />

hν =<br />

<br />

<br />

<br />

∂r <br />

<br />

∂µ<br />

=<br />

<br />

( ∂x<br />

∂µ )2 + ( ∂y<br />

∂µ )2 =<br />

<br />

<br />

<br />

∂r <br />

<br />

∂ν<br />

=<br />

<br />

( ∂x<br />

∂ν )2 + ( ∂y<br />

∂ν )2 =<br />

Realizando las operaciones adecuadas se obtiene<br />

<br />

hµ = hν = a senh 2 µ + sen2 ν .<br />

<br />

<br />

(a 2 senh 2 µ cos 2 ν) + (a 2 cosh 2 µ sen 2 ν) ,<br />

<br />

(a 2 cosh 2 µ sen 2 ν) + (a 2 senh 2 µ cos 2 ν) ,<br />

Consecuentemente, los elementos infinitesimales de longitud y área vienen dados por<br />

ds 2 = a 2 (senh 2 µ + sen 2 ν) (dµ 2 + dν 2 ) ,<br />

dA = a 2 (senh 2 µ + sen 2 ν) dµ dν ,<br />

y el operador Laplaciano ∇2Φ es de la forma<br />

∇ 2 1<br />

Φ =<br />

a2 (senh 2 µ + sen2 <br />

∂2Φ ν) ∂µ 2 + ∂2Φ ∂ν 2<br />

<br />

.


5.3. Coordenadas Ortogonales 59<br />

5.3.5 Coordenadas parabólicas<br />

Las coordenadas parabólicas son un sistema bi-dimensional de coordenadas ortogonales en el que<br />

las líneas coordenadas son parabólas confocales. Se puede obtener una versión tridimensional<br />

de este sistema por rotación de las curvas bidimensionales alrededor del eje de simetría de las<br />

parábolas.<br />

La forma más habitual de definir las coordenadas parabólicas (σ, τ) es utilizando las siguientes<br />

ecuaciones<br />

Eliminando τ obtenemos<br />

x = στ<br />

y = 1 2 (τ 2 − σ 2 )<br />

2y = x2<br />

σ 2 − σ2 ,<br />

que representa una familia uni-paramétrica de parabólas confocales abiertas hacia arriba (i.e.,<br />

hacia +y). Análogamente, eliminando σ obtenemos<br />

2y = − x2<br />

τ 2 + τ 2 ,<br />

que representa una familia uni-paramétrica de parabólas confocales abiertas hacia abajo (i.e.,<br />

hacia −y). En ambos casos los focos están situados en el origen.<br />

Los factores de escala (hσ, hτ ) determinados por (σ, τ) vienen dados por<br />

Por consiguiente<br />

hσ =<br />

hτ =<br />

<br />

<br />

<br />

∂¯r <br />

<br />

∂σ<br />

=<br />

<br />

( ∂x<br />

∂σ )2 + ( ∂y<br />

∂σ )2 = τ 2 + σ2 <br />

<br />

<br />

∂¯r <br />

<br />

∂τ<br />

=<br />

<br />

( ∂x<br />

∂τ )2 + ( ∂y<br />

∂τ )2 = σ2 + τ 2<br />

hσ = hτ = σ 2 + τ 2 .<br />

Consecuentemente, los elementos infinitesimales de longitud y área vienen dados por<br />

y el operador Laplaciano ∇ 2 Φ es de la forma<br />

<br />

ds 2 = (σ 2 + τ 2 ) (dσ 2 + dτ 2 ) ,<br />

dA = (σ 2 + τ 2 ) dσ dτ ,<br />

∇ 2 Φ =<br />

1<br />

(σ2 + τ 2 <br />

∂2Φ ) ∂σ2 + ∂2Φ ∂τ 2<br />

<br />

.


60 Capítulo 5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

5.3.6 Relación entre los cuatro sistemas de coordenadas<br />

Se puede considerar el sistema Elíptico (Elíptico-Hiperbólico) como el sistema más general de tal<br />

forma que los otros tres (Cartesiano, polar, y parabólico) se pueden obtener como casos límite<br />

del anterior.<br />

Si denotamos por F1 y F2 los dos focos entonces :<br />

(i) El sistema polar aparece como el límite del elíptico cuando los dos focos F1 y F2 convergen<br />

hacia el mismo punto F .<br />

(ii) El sistema parabólico aparece como el límite del elíptico cuando uno de los focos (por<br />

ejemplo F1) permanece fijo y el otro foco se desplaza hacia el infinito.<br />

(iii) El sistema cartesiano aparece como el límite del elíptico cuando los dos focos F1 y F2 se<br />

marchan hacia el infinito.<br />

5.4 La Ec. de H-J de nuevo<br />

Estudiaremos en esta sección la separabilidad de la Ec. de H-J en los dos primeros sistemas de<br />

coordenadas: Cartesianas y polares.<br />

5.4.1 Separabilidad de la Ec. de H-J: Coordenadas Cartesianas<br />

Consideremos el siguiente Lagrangiano<br />

L = ( 1<br />

2 )m(v2 x + v 2 y) − λ V (x, y) (λ es una constante) .<br />

Teniendo en cuenta que los momentos px y py vienen dados por<br />

px = mvx , py = mvy ,<br />

obtenemos la siguiente expresión para el Hamiltoniano<br />

H = ( 1<br />

2m )(p2 x + p 2 y) + λ V (x, y) .<br />

Consecuentemente, la Ec. de H-J es una Ec. Dif. de la forma<br />

( 1<br />

2m )<br />

<br />

∂W<br />

2 <br />

∂W<br />

2 + + λ V = E .<br />

∂x ∂y<br />

Supongamos que el potencial V (x, y) es suma de dos sumandos de la forma<br />

V = U1(x) + U2(y) ,<br />

entonces la Ec. de H-J admite separabilidad. En efecto, suponiendo que la función W es de la<br />

forma<br />

W (x, y) = W1(x) + W2(y) ,


5.4. La Ec. de H-J de nuevo 61<br />

entonces la Ec. de H-J se descompone en dos Ec. unidimensionales<br />

<br />

∂W2 2<br />

+ 2mλ U2<br />

<br />

∂y<br />

<br />

∂W1 2<br />

+ 2mλ U1<br />

∂x<br />

=<br />

=<br />

2mα2<br />

2mE − 2mα2<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

que pueden ser integradas directamente<br />

W1 = √ <br />

α1 2m − λ U1 dx , W2 = √ <br />

α2 2m − λ U2 dy ,<br />

donde hemos utilizado la notación α1 = E − α2. Las nuevas coordenadas Q1 y Q2 vienen dadas<br />

por<br />

lo que conduce a<br />

t + β1 =<br />

Q1 = t + β1 = ∂W1<br />

∂α1<br />

m<br />

2<br />

<br />

, Q2 = t + β2 = ∂W2<br />

∂α2<br />

<br />

dx<br />

m<br />

√ , t + β2 =<br />

α1 − λ U1<br />

2<br />

En resumen, hemos probado la siguiente propiedad :<br />

Proposición 7 Si el potencial V (x, y) es de la forma<br />

V = U1(x) + U2(y) ,<br />

,<br />

dy<br />

√ .<br />

α2 − λ U2<br />

entonces el Hamiltoniano H es H-J separable en coordenadas Cartesianas (x, y). El sistema es<br />

integrable con dos ctes del movimiento cuadráticas<br />

de tal forma que H = I1 + I2.<br />

I1 = ( 1<br />

2m )p2 x + λ U1(x) , I2 = ( 1<br />

2m )p2 y + λ U2(x) ,<br />

5.4.2 Separabilidad de la Ec. de H-J: Coordenadas Polares<br />

Consideremos el siguiente Lagrangiano<br />

L = ( 1<br />

2 )m(v2 r + r 2 v 2 φ ) − λ V (r, φ) (λ es una constante) .<br />

Teniendo en cuenta que los momentos pr y pφ vienen dados por<br />

pr = mvr , pφ = mr 2 vφ ,<br />

obtenemos la siguiente expresión para el Hamiltoniano<br />

H(r, φ, pr, pφ) = ( 1<br />

2m )<br />

<br />

p 2 r + p2 φ<br />

r 2<br />

<br />

+ λ V (r, φ) .


62 Capítulo 5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

Consecuentemente, la Ec. de H-J es una Ec. Dif. de la forma<br />

( 1<br />

2m )<br />

<br />

∂W<br />

2 +<br />

∂r<br />

1<br />

r2 <br />

∂W<br />

2 + λ V = E .<br />

∂φ<br />

Supongamos que el potencial V , escrito en coordenadas (r, φ), es de la forma<br />

V = F (r) + G(φ)<br />

r 2 ,<br />

entonces la ecuación de H-J, que queda de la siguiente forma<br />

<br />

1<br />

<br />

∂W<br />

2 <br />

+ λF (r) +<br />

2m ∂r<br />

1<br />

r2 <br />

1<br />

<br />

∂W<br />

2 <br />

+ λ G(φ) = E ,<br />

2m ∂φ<br />

admite separabilidad. En efecto, supongamos que W es suma de una función radial y una<br />

función angular<br />

W (r, φ) = W1(r) + W2(φ) ,<br />

entonces la Ec. de H-J se descompone en dos Ec. unidimensionales<br />

que pueden ser integradas directamente<br />

<br />

∂W1 2<br />

+ 2m(λ F − E) = −<br />

∂r<br />

2mα2<br />

r2 <br />

∂W2 2<br />

+ 2mλ G = 2mα2<br />

∂φ<br />

W1 = √ <br />

2m (E − λ F ) − α2<br />

r2 dr , W2 = √ <br />

α2 2m − λ G dφ ,<br />

donde hemos utilizado la notación α1 = E − α2. Las nuevas coordenadas Q1 y Q2 vienen dadas<br />

por<br />

Q1 = t + β1 = ∂W1<br />

, Q2 = t + β2 =<br />

∂α1<br />

∂W<br />

,<br />

∂α2<br />

lo que conduce a<br />

t + β1 =<br />

m<br />

2<br />

<br />

dr<br />

,<br />

(E − λ F ) − α2/r2 que permite obtener r como función de t. Análogamente la ecuación t + β2 = ∂W/∂α2 permite<br />

obtener el valor de la coordenada φ.<br />

En resumen, hemos probado la siguiente propiedad :<br />

Proposición 8 Si el potencial V (r, φ) es de la forma<br />

V = F (r) + G(φ)<br />

r 2 ,<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭


5.5. Sistema de Hénon-Heiles 63<br />

entonces el Hamiltoniano H es H-J separable en coordenadas polares (r, φ). El sistema es integrable<br />

con dos ctes del mvto cuadráticas<br />

I1 = ( 1<br />

2m )<br />

<br />

p 2 <br />

1 − r2 r +<br />

r2 <br />

p 2 <br />

1 − r2 φ + λ F (r) +<br />

r2 <br />

G(φ)<br />

I2 = ( 1<br />

2m ) p2 φ + λG(φ)<br />

de tal forma que H = I1 + I2.<br />

Conviene resaltar que un potencial central, esto es un potencial de la forma V = V (r),<br />

aparece como el caso particular G(φ) = 0; en este caso la segunda constante es simplemente<br />

I2 = pφ.<br />

5.5 Sistema de Hénon-Heiles<br />

Hénon y Heiles estudiaron hacia 1964 [HeHe64, He83], utilizando básicamente técnicas numéricas,<br />

un oscilador armónico bidimensional con un acoplamiento cúbico entre los dos grados de libertad<br />

. El Lagrangiano del sistema es<br />

ILɛ = 1<br />

2 (v2 x + v 2 y) − V (x, y) , V (x, y) = 1<br />

2 (Ax2 + By 2 ) + λ (x 2 y + ɛ y 3 ) .<br />

de tal forma que el término x 2 y rompe la separación en coordenadas cartesianas; la consecuencia<br />

es que la energía total J1 = E sigue siendo constante del movimiento pero ya no es la suma de<br />

dos energías unidimensionales Ex y Ey. Por otra parte el parámetro ɛ gradúa la relación entre<br />

los dos términos cúbicos, x 2 y e y 3 .<br />

Dado que n = 2, la integrabilidad significa la existencia de una segunda constante J2 (J1 es<br />

la energía). En general el sistema es no integrable. Solo se conocen tres situaciones en las que<br />

es integrable :<br />

(i) ɛ = 1/3, B = A,<br />

(ii) ɛ = 2, A y B arbitrarios,<br />

(iii) ɛ = 16/3, B = 16A.<br />

Los dos primeros casos, (i) y (ii), son Hamilton-Jacobi separables con J2 cuadrática en las<br />

velocidades. El caso (iii) es no separable y la segunda constante J2 es de cuarto orden en las<br />

velocidades.<br />

A continuación consideramos separadamente cada uno de estos tres casos<br />

(i) ɛ = 1/3, B = A.<br />

El sistema es separable en coordenadas Cartesianas rotadas u = x + y, v = x − y. La<br />

segunda constante es<br />

J2 = (vxvy + Axy) + λ [ ( 1<br />

3 ) x3 + xy 2 ] .


64 Capítulo 5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

Cuando λ → 0 la función J2 converge hacia una constante del movimiento del oscilador<br />

armónico isotrópico<br />

lim λ→0J2 = vxvy + Axy .<br />

(ii) ɛ = 2, A y B arbitrarios.<br />

El sistema es separable en coordenadas parabólicas trasladadas. La segunda constante es<br />

J2 = ( 1<br />

2 ) (v2 x + Ax 2 2 λ<br />

) −<br />

4A − B [K2 − λ K0] , B = 4A ,<br />

donde hemos utilizado la siguiente notación<br />

J2 = K2 − λ K0 , B = 4A ,<br />

K2 = Jvx − (Ax 2 )y , J = yvx − xvy , K0 = ( 1<br />

4 ) x4 + x 2 y 2 .<br />

Cuando λ → 0 la función J2 converge hacia una de las energías unidimensionales<br />

lim λ→0J2 = ( 1<br />

2 ) (v2 x + Ax 2 ) , B = 4A .<br />

(iii) ɛ = 16/3, B = 16A.<br />

En este caso el sistema no es separable y la segunda constante es un polinomio de cuarto<br />

orden en las velocidades<br />

J2 = E 2 x + λ[ (yvx − 1<br />

3 xvy) x 2 vx − 1<br />

3 (Ax2 )x 2 y ] − λ2<br />

3 K0 ,<br />

donde hemos utilizado la siguiente notación<br />

Cuando λ → 0 obtenemos<br />

Ex = ( 1<br />

2 ) (v2 x + Ax 2 ) , K0 = ( 1<br />

6 ) x6 + x 4 y 2 .<br />

lim λ→0J2 = E 2 x .<br />

El sistema de Hénon-Heiles ilustra claramente lo frágil que es la propiedad de integrabilidad.<br />

En la mayoría de los casos un sistema integrable que sufre una pequeña modificación o perturbación<br />

deja de ser integrable. En el lenguaje de las simetrías, el sistema original (integrable)<br />

posee simetrías (exactas u ocultas) y el nuevo sistema perturbado carece de simetrías.<br />

Finalizaremos resaltando que el sistema de Hénon-Heiles ha sido muy estudiado no solo en<br />

estos tres casos particulares, importantes por ser integrables, sino también en el caso general no<br />

integrable.


5.6. <strong>Sistemas</strong> Integrables con constantes cúbicas 65<br />

5.6 <strong>Sistemas</strong> Integrables con constantes cúbicas<br />

Un sistema bidimensional que posee una constante cúbica en las velocidades (momentos)<br />

I = I3 + e(x, y)vx + f(x, y)vy ,<br />

I3 = a(x, y)v 3 x + b(x, y)v 2 xvy + c(x, y)vxv 2 y + d(x, y)v 3 y ,<br />

es un sistema integrable pero no separable.<br />

• Potencial de Fokas y Lagerstrom :<br />

Fokas y Lagerstrom encontraron en 1980 [FoLa80] el siguiente potencial integrable<br />

VF L = k (x 2 − y 2 ) −2/3 .<br />

La constante del movimiento, que es cúbica en las velocidades, viene dada por<br />

• Potencial de Holt :<br />

IF L = (xvy − yvx)(v 2 x − v 2 y) − 4k (x 2 − y 2 ) −2/3 (yvx + xvy) .<br />

Holt obtuvo en1982 [Ho82] el siguiente potencial integrable<br />

VH = k1V 1 H + k2V 2 H + k3V 3 H<br />

V 1 H = y −2/3 , V 2 H = x y −2/3 , V 3 H = (4x 2 + 3y 2 ) y −2/3 ,<br />

donde ki, i = 1, 2, 3, son constantes arbitrarias. La constante del movimiento, que es<br />

cúbica en las velocidades, viene dada por<br />

Bibliografía<br />

• Separabilidad<br />

IH = 2v 3 x + 3vxv 2 y + 6(k1 + k2x + k3(4x 2 − 6y 2 ))y −2/3 vx + (9k2 + 72k3x)y −1/3 vy .<br />

[Be97] S. Benenti, “Intrinsic characterization of the variable separation in the Hamilton-<br />

Jacobi equation”, J. Math. Phys. 38, no. 12, 6578–6602 (1997).<br />

[KaMi86] E.G. Kalnins, W. Miller, “Separation of variables on n-dimensional Riemannian<br />

manifolds. The n-sphere S n and Euclidean n-space R n ”, J. Math. Phys. 27, no. 7,<br />

1721–1736 (1986).<br />

[MaWo88] I. Marshall, S. Wojciechowski, “When is a Hamiltonian system separable ?”,<br />

J. Math. Phys. 29, no. 6, 1338–1346 (1988).


66 Capítulo 5. <strong>Sistemas</strong> Separables I<br />

[WaWo03] C. Waksjo, S. Rauch-Wojciechowski, “How to find separation coordinates for<br />

the Hamilton-Jacobi equation: a criterion of separability for natural Hamiltonian<br />

systems”, Math. Phys. Anal. Geom. 6, no. 4, 301–348 (2003).<br />

• Sistema de Hénon-Heiles<br />

[CaRa99] J.F. Cariñena, M.F. Rañada, “Helmholtz conditions and alternative Lagrangians:<br />

study of an integrable Hénon-Heiles system”, Internat. J. Theoret. Phys. 38, no. 7,<br />

2049–2061 (1999).<br />

[Fo83] A.P. Fordy, “Hamiltonian symmetries of the Hénon-Heiles system”, Phys. Lett. A<br />

97, no. 1-2, 21–23 (1983).<br />

[HeHe64] M. Hénon, C. Heiles, “The applicability of the third integral of motion: Some<br />

numerical experiments”, Astronom. J. 69, 73–79 (1964).<br />

[He83] M. Hénon, “Numerical exploration of Hamiltonian systems. Chaotic behavior of<br />

deterministic systems”, (Les Houches, 1981), 53–170 (North-Holland, Amsterdam-<br />

New York, 1983).<br />

[RaGC93] V. Ravoson, L. Gavrilov, R. Caboz, “Separability and Lax pairs for the Hénon-<br />

Heiles system”, J. Math. Phys. 34, no. 6, 2385–2393 (1993).<br />

[Sa91] W. Sarlet, “New aspects of integrability of generalized Hénon-Heiles systems”, J.<br />

Phys. A 24, no. 22, 5245–5251 (1991).<br />

[Sm98] R.G. Smirnov, “Integrability of the Hénon-Heiles system”, Appl. Math. Lett. 11 ,<br />

no. 3, 71–74 (1998).<br />

• <strong>Sistemas</strong> integrables con constantes cúbicas<br />

[FoLa80] A.S. Fokas, P.A. Lagerstrom, “Quadratic and cubic invariants in classical mechanics”,<br />

J. Math. Anal. Appl. 74, no. 2, 325–341 (1980).<br />

[Gr04] S. Gravel, “Hamiltonians separable in Cartesian coordinates and third-order integrals<br />

of motion”, J. Math. Phys. 45, 1003–1019 (2004).<br />

[Ho82] C.R. Holt, “Construction of new integrable Hamiltonians in two degrees of freedom”,<br />

J. Math. Phys. 23, no. 6, 1037–1046 (1982).<br />

[Th82] G. Thompson, “Polynomial constants of motion in flat space”, J. Math. Phys. 25,<br />

no. 12, 3474–3478 (1982).


Capítulo 6<br />

<strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

1. Introducción<br />

2. <strong>Sistemas</strong> de Liouville<br />

3. <strong>Sistemas</strong> de Stäckel<br />

4. Condición de Levi-Civita<br />

5. Webs, vectores de Killing y tensores de Killing<br />

6.1 Introducción<br />

El capítulo anterior estuvo centrado en el estudio de sistemas separables bidimensionales. Este<br />

capítulo está dedicado al estudio de sistemas separables n-dimensionales. Grosso modo está<br />

dividido en dos partes. Primero se estudian sistemas concretos como son los sistemas de Liouville<br />

y los sistemas de Stäckel. Posteriormente se estudian propiedades generales: las condiciones de<br />

Levi-Civita y su relación con los tensores de Killing.<br />

6.2 <strong>Sistemas</strong> de Liouville<br />

Un tipo de sistemas que son obviamente integrables por cuadraturas está constituido por los<br />

sistemas Lagrangianos de la forma L = T − V con T y V de la siguiente forma<br />

T = 1<br />

2<br />

V =<br />

n<br />

j=1<br />

aj(qj)v 2 j = 1<br />

2 a1(q1)v 2 1 + . . . + 1<br />

2 an(qn)p 2 n ,<br />

n<br />

Vj(qj) = V1(q1) + . . . + Vn(qn) .<br />

j=1<br />

67


68 Capítulo 6. <strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

Las funciones a1, . . . , an y V1, . . . , Vn son funciones arbitrarias de sus respectivos argumentos. Es<br />

claro que el sistema de ecuaciones de Euler-Lagrange se desacopla en n ecuaciones diferenciales<br />

independientes entre sí<br />

lo que conduce a n integrales primeras<br />

d<br />

dt [aj(qj)vj] − 1<br />

2 a′ jv 2 j = −V ′<br />

j , j = 1, 2, . . . , n,<br />

1<br />

2 aj(qj)v 2 j + Vj(qj) = Ej , j = 1, 2, . . . , n.<br />

Por integración directa se obtiene<br />

t = 1<br />

<br />

√<br />

2<br />

<br />

aj(qj)<br />

Ej − Vj(qj) dqj + cj , j = 1, 2, . . . , n.<br />

Estas n ecuaciones representan la solución de la dinámica expresada de la forma t = t(qj).<br />

Liouville estudió (Liouville 1849) una generalización de estos sistemas.<br />

Se denominan sistemas de Liouville a los sistemas <strong>Hamiltonianos</strong> de la forma<br />

con T y V dados por<br />

T = 1 1<br />

2 w<br />

V = 1<br />

w<br />

n<br />

j=1<br />

n<br />

j=1<br />

donde w denota la siguiente función<br />

w =<br />

Las ecuaciones de Hamilton son<br />

H = T + V<br />

aj(qj)p 2 j = 1<br />

2w a1(q1)p 2 1 + . . . + 1<br />

2w an(qn)p 2 n<br />

Uj(qj) = 1<br />

w U1(q1) + . . . + 1<br />

w Un(qn)<br />

n<br />

wj(qj) = w1(q1) + . . . + wn(qn) .<br />

j=1<br />

qj ˙ = ∂H<br />

∂pj<br />

pj ˙ = − ∂H<br />

∂qj<br />

Se comprueba que las n funciones<br />

= 1<br />

w ajpj<br />

= − 1<br />

w<br />

1<br />

2<br />

daj<br />

dqj<br />

p 2 j + dUj<br />

dqj<br />

− dwj<br />

dqj<br />

<br />

H<br />

Fr = 1<br />

2 ar(qj)p 2 r + Ur − wrH , r = 1, 2, . . . , n,


6.2. <strong>Sistemas</strong> de Liouville 69<br />

son todas ellas constantes del movimiento<br />

{Fr , H} = 0 , r = 1, 2, . . . , n.<br />

Estas funciones no son independientes entre sí sino que están ligadas entre sí por la siguiente<br />

relación<br />

n n <br />

1<br />

Fr = 2 ar(qj)p 2 <br />

r + Ur − w H = 0 .<br />

r=1<br />

r=1<br />

Esto significa que n − 1 de estas funciones son independientes y una de ellas se puede expresar<br />

como función de todas las demás; por ejemplo, se puede considerar que F1 es función de F2, . . .,<br />

Fn. Consideremos el conjunto I1 = H, Ir = Fr, r = 2, . . . , n; de esta forma hemos obtenido un<br />

conjunto de n constantes del movimiento independientes y en involución<br />

{Ir , Is} = 0 , r, s = 1, 2, . . . , n .<br />

Utilizando las funciones Fr como integrales primeras<br />

llegamos a<br />

dt<br />

w =<br />

1<br />

2 ar(qj)p 2 r + Ur − wrE = αr , (αr = cte) ,<br />

dqj<br />

, j = 1, 2, . . . , n.<br />

2aj(qj)[αj + wj(qj)E − Uj(qj)]<br />

Estas integrales se pueden resolver introduciendo un nuevo tiempo τ de la forma<br />

con lo que obtenemos<br />

<br />

τ =<br />

dτ = dt<br />

w(q) ,<br />

dqj<br />

2aj(qj)[αj + wj(qj)E − Uj(qj)] + cj , j = 1, 2, . . . , n.<br />

Esto nos permite obtener qj = qj(τ) por cuadraturas. Finalmente debemos recuperar el tiempo<br />

t por medio de la integral<br />

<br />

t = w(qj(τ)) dτ .<br />

El resultado final es la solución de la dinámica expresada de la forma t = t(qj). Aparentemente<br />

esta solución depende de 2n + 1 constantes de integración (E, αj, cj) pero conviene recordar que<br />

<br />

j αj = 0.


70 Capítulo 6. <strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

6.3 <strong>Sistemas</strong> de Stäckel<br />

Los sistemas de Liouville se pueden considerar como una generalización de los sistemas ndimensionales<br />

que están totalmente desacoplados como una suma directa de n sistemas unidimensionales.<br />

Análogamente los sistemas de Stäckel se pueden considerar como una generalización<br />

de los sistemas de Liouville.<br />

Stäckel estudió hacia 1890-1895 sistemas <strong>Hamiltonianos</strong> caracterizados por funciones H de<br />

la forma<br />

H =<br />

n<br />

j=1<br />

<br />

1<br />

aj(q1, q2, . . . , qn) 2 p2 <br />

j + Uj(qj) .<br />

Demostró que si H es tal que existe una matriz n-dimensional B para la que se cumplen las tres<br />

propiedades siguientes :<br />

(i) det B = 0.<br />

(ii) Los elementos bjk son función de la coordenada qk.<br />

(iii) Se cumple la propiedad<br />

n<br />

bjk(q)ak(q) = δj1 .<br />

j=1<br />

Entonces la ecuación de H-J asociada admite separación de variables.<br />

Una matriz de este tipo se denomina, por razones obvias, matriz de Stäckel.<br />

El método de Stäckel se basa en la utilización de la matriz inversa. Denotemos por A = [ajk]<br />

la inversa de la matriz B<br />

n<br />

aik(q)bkj(q) = δij .<br />

k=1<br />

Conviene resaltar que la primera columna de A está formada precisamente por las funciones aj,<br />

esto es,<br />

aj1 = aj .<br />

Entonces se comprueba que las n funciones<br />

I1 = H , Ir =<br />

n<br />

j=1<br />

<br />

1<br />

ajr(q) 2 p2 <br />

j + Uj(qj) , r = 1, 2, . . . , n,<br />

constituyen un conjunto de n constantes del movimiento en involución<br />

{Ir , Is} = 0 , r, s = 1, 2, . . . , n.<br />

La siguiente propiedad resume las características fundamentales de los sistemas de Stäckel.


6.4. Condición de Levi-Civita 71<br />

Proposición 9 Consideremos un Hamiltoniano de tipo Stäckel , esto es, un Hamiltoniano de<br />

la forma<br />

n<br />

<br />

1<br />

H = aj(q1, q2, . . . , qn) 2 p2 <br />

j + Uj(qj) .<br />

j=1<br />

Entonces las siguientes tres propiedades son equivalentes :<br />

(i) La ecuación de H-J asociada es separable.<br />

(ii) Existe una matriz regular n-dimensional B cuyos elementos bjk son funciones de la coordenadas<br />

qk y satisfacen las condiciones<br />

n<br />

bjk(q)ak(q) = δj1 .<br />

j=1<br />

(iii) Existen n constantes del movimiento independientes que son cuadráticas en los momentos<br />

y vienen dadas por<br />

I1 = H , Ir =<br />

n<br />

j=1<br />

<br />

1<br />

ajr(q) 2 p2 <br />

j + Uj(qj) , r = 1, 2, . . . , n.<br />

Finalmente, conviene resaltar una vez más que en ambos casos, sistemas de Liouville y<br />

sistemas de Stäckel, la separabilidad de la Ec. de H-J está asociada al carácter cuadrático de<br />

las constantes del movimiento.<br />

6.4 Condición de Levi-Civita<br />

Levi-Civita estudió [LC04] las condiciones que garantizan que un cierto Hamiltoniano H admita<br />

separación de variables en el sentido de H-J y llegó al siguiente resultado :<br />

Proposición 10 (Levi-Civita) La condición necesaria y suficiente para que la ecuación n dimensional<br />

de H-J<br />

H(q 1 , . . . , q n ; p1, . . . , pn) = E , pi = ∂W<br />

∂qi<br />

, i = 1, . . . , n,<br />

admita una solución con las variables separadas de forma aditiva es que el Hamiltoniano H =<br />

H(q, p) satisfaga el siguiente sistema de N = 1 2 n(n − 1) ecuaciones<br />

∂ 2 H<br />

∂q i ∂q j<br />

∂H ∂H<br />

∂pi ∂pj<br />

− ∂2 H<br />

∂q i ∂pj<br />

∂H<br />

∂pi<br />

∂H<br />

∂q j − ∂2 H<br />

∂pi∂q j<br />

∂H<br />

∂qi ∂H<br />

∂pj<br />

+ ∂2 H<br />

∂pi∂pj<br />

∂H<br />

∂q i<br />

∂H<br />

= 0 , i < j . (LC)<br />

∂qj


72 Capítulo 6. <strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

Este resultado se conoce como criterio de Levi-Civita y las ecuaciones (LC) como condiciones<br />

de Levi-Civita.<br />

Supongamos que la función W admite una descomposición de la forma<br />

W (q1, q2, . . . , qn) = W (q1) + W (q2) + . . . + W (qn) .<br />

Entonces el momento pj, que considerado como función de las q’s viene dado por<br />

pj = ∂W<br />

∂qj<br />

= ∂Wj<br />

∂qj<br />

depende solo de la variable qj. Por otra parte derivando H = E con respecto a qj obtenemos<br />

∂H<br />

∂qj<br />

lo que permite despejar la cantidad ∂pj/∂qj<br />

∂pj<br />

∂qj<br />

+ ∂H ∂pj<br />

∂pj ∂qj<br />

,<br />

= 0 ,<br />

= − ∂H/∂qj<br />

.<br />

∂H/∂pj<br />

Por consiguiente, la condición de separación de variables para W conduce a<br />

d<br />

dqi <br />

∂H/∂qj ∂H/∂pj<br />

<br />

= 0 , i = j ,<br />

donde la derivada d/dq i debe entenderse como una derivada total<br />

d ∂ ∂pi<br />

= +<br />

dqi ∂qi ∂qi ∂<br />

, (no hay sumatorio) .<br />

∂pi<br />

Desarrollando estas derivadas se obtienen las N condiciones (L-C) de Levi-Civita.<br />

Este resultado es interesante pero difícil de manejar en la práctica ya que se trata de N<br />

ecuaciones que relacionan de forma no lineal las distintas derivadas parciales del Hamiltoniano.<br />

Sin embargo las condiciones (L-C) conducen a resultados muy interesantes cuando se considera<br />

el caso particular de un Hamiltoniano de tipo mecánico (o natural). Consideremos un<br />

Hamiltoniano de la forma<br />

H = T + V , T = 1<br />

2<br />

n<br />

g ij (q) pipj .<br />

Entonces las condiciones (L-C) de Levi-Civita se descomponen en dos tipos de ecuaciones :<br />

(i) Un primer grupo de ecuaciones que envuelven a la energía cinética T y son independientes<br />

de la forma del potencial V<br />

∂ 2 T<br />

∂q i ∂q j<br />

∂T<br />

∂T<br />

∂pi ∂pj<br />

− ∂2 T<br />

∂q i ∂pj<br />

∂T<br />

∂pi<br />

ij=1<br />

∂T<br />

∂q j − ∂2 T<br />

∂pi∂q j<br />

∂T<br />

∂qi ∂T<br />

∂pj<br />

+ ∂2 T<br />

∂pi∂pj<br />

∂T<br />

∂q i<br />

∂T<br />

= 0 .<br />

∂qj


6.5. Webs, vectores de Killing y tensores de Killing 73<br />

(ii) Un segundo grupo de ecuaciones, algo más complicadas que (i), que dependen tanto de T<br />

como de V<br />

∂2U ∂qi∂q j<br />

∂T ∂T<br />

−<br />

∂pi ∂pj<br />

∂2T ∂qi ∂T ∂V<br />

∂pj ∂pi ∂qj − ∂2T ∂pi∂q j<br />

∂V<br />

∂xi ∂T<br />

+<br />

∂pj<br />

∂2T <br />

∂T<br />

∂pi∂pj ∂qi ∂V ∂V<br />

+<br />

∂qj ∂qi ∂T<br />

∂qj <br />

= 0<br />

∂2T ∂V<br />

∂pi∂pj ∂qi ∂V<br />

= 0<br />

∂qj Esta descomposición de (L-C) en dos sistemas de ecuaciones, (i) y (i), indica que el problema<br />

se puede estudiar de forma escalonada. Consideremos un Hamiltoniano de la forma H = T + V ;<br />

entonces primero se deben resolver las ecuaciones (i) que determinan si el movimiento geodésico,<br />

esto es trayectorias asociadas a una dinámica con término cinético T y sin potencial, admite<br />

separabilidad. Posteriormente, si H = T admite separabilidad, las ecuaciones (ii) indican si el<br />

potencial V es compatible con la separabilidad.<br />

Podemos resumir el comentario anterior de la siguiente forma :<br />

Proposición 11 La separación del Hamiltoniano geodésico Hg = T es una condicón necesaria<br />

para la separación del Hamiltoniano completo H = T + V .<br />

Las condiciones de (L-C) son muy generales. Finalizamos esta sección considerando el caso<br />

particular de coordenadas ortogonales. Se puede comprobar que si gij = 0, i = j, estas ecuaciones<br />

adoptan una forma algo más sencilla<br />

∂2gkk ∂xi ∂ log gjj<br />

−<br />

∂xj ∂xi ∂gkk ∂ log gii<br />

−<br />

∂xj ∂xj ∂gkk = 0 , i < j , k = 1, 2, . . . , n.<br />

∂xi Resulta conveniente introducir un par de cambios y reescribir estas ecuaciones de una forma<br />

algo distinta. Primero utilizar las componentes covariantes gii de la métrica, luego introducir la<br />

notación γi = log gii; las ecuaciones quedan de la siguiente forma<br />

∂2γk ∂xi ∂γk<br />

−<br />

∂xj ∂xi ∂γk ∂γj<br />

+<br />

∂xj ∂xi ∂γk ∂γi<br />

+<br />

∂xj ∂xj Estas ecuaciones son conocidas como condiciones de Eisenhart.<br />

∂γk<br />

= 0 , i < j , k = 1, 2, . . . , n.<br />

∂xi 6.5 Webs, vectores de Killing y tensores de Killing<br />

6.5.1 Vectores de Killing y Simetrías de Noether<br />

Consideremos una variedad Riemanniana (Q, g) y denotemos por X (Q) el conjunto de los campos<br />

vectoriales definidos en Q. Se denomina vector de Killing a un campo vectorial X que satisface<br />

la ecuación<br />

LX g = 0<br />

donde LX denota la derivada de Lie a lo largo del campo X. Esta ecuación se denomina ecuación<br />

de Killing y en términos geométricos significa que la métrica g se mantiene invariante a lo largo<br />

de las curvas integrales del campo X. En otras palabras,


74 Capítulo 6. <strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

Proposición 12 Los vectores de Killing son los campos vectoriales que generan las isometrías.<br />

El conjunto Xisom(Q) de todos los campos vectoriales de Killing en (Q, g) tiene estructura<br />

de Espacio vectorial. Si Q es un espacio de curvatura constante entonces la dimensión d de este<br />

espacio viene dada por<br />

d = dim Xisom(Q) = 1<br />

n(n + 1) .<br />

2<br />

Si (Q, g) no es de curvatura constante entonces este valor de d representa el valor máximo que<br />

puede tomar la dimensión.<br />

Por ejemplo, en el plano Euclídeo Q = IE2 , el espacio Xisom(IE2 ) es tridimensional y los<br />

campos vectoriales<br />

X1 = ∂<br />

∂x , X2 = ∂<br />

∂y , X3 = y ∂ ∂<br />

− x<br />

∂x ∂y ,<br />

generadores de las traslaciones y las rotaciones, constituyen una base.<br />

Más aún, el espacio Xisom(Q) es cerrado bajo la operación de paréntesis de Lie: si X e Y son<br />

vectores de Killing entonces también lo es [X, Y ]. Esto significa que el espacio Xisom(Q) tiene<br />

estructura de álgebra de Lie finito-dimensional.<br />

Hasta este momento todo lo expuesto ha sido fundamentalmente geométrico. Nuestro objetivo<br />

es relacionar estas propiedades geométricas con cuestiones dinámicas.<br />

Consideremos un Lagrangiano de tipo mecánico<br />

L = T − V (q) , T = 1<br />

2<br />

<br />

gij(q)vivj ,<br />

definido en el espacio de fases de las velocidades T Q. Recordemos que una simetría exacta de<br />

Noether es un grupo uniparamétrico de transformaciones del espacio de configuración Q cuyo<br />

levantamiento a T Q deja invariante L. A nivel infinitesimal la simetría está representada por<br />

su generador infinitesimal que es un campo vectorial en Q. La propiedad importante es que,<br />

que debido a la forma particular de L, el generador de simetrías de Noether preserva el término<br />

cinético T y, por consiguiente, preserva la métrica asociada g. En definitiva es un vector de<br />

Killing.<br />

Podemos resumir el comentario anterior de la siguiente forma :<br />

La existencia de un vector de Killing para la métrica g es una condición necesaria<br />

para que el Lagrangiano completo L = T − V admita una simetría exacta (puntual)<br />

de Noether.<br />

Teniendo en cuenta que las simetrías exactas (puntuales) de Noether determinan constantes<br />

del movimiento lineales en las velocidades (momentos) llegamos a la siguiente conclusión:<br />

Una condición necesaria para que un Lagrangiano de la forma L = T − V admita<br />

una constante del movimiento lineal en las velocidades (momentos) es que la métrica<br />

g admita un vector de Killing X ∈ Xisom(Q). Si el potencial V es invariante bajo las<br />

isometrías generadas por X entonces el Lagrangiano L = T − V posee una constante<br />

lineal.<br />

i j


6.5. Webs, vectores de Killing y tensores de Killing 75<br />

6.5.2 Webs y Tensores de Killing<br />

Una web en una variedad Riemanniana (Q, g) es un conjunto de n foliaciones por hipersuperficies<br />

o subvariedades (n-1)-dimensionales codimensión uno). Una web se denomina ortogonal cuando<br />

los vectores normales a las hipersuperficies son ortogonales entre sí.<br />

Eisenhart estudió en los años 30 la integrabilidad del movimiento geodésico en una variedad<br />

Riemanniana (Q, g) y demostró que existía una relación entre separabilidad y la existencia de<br />

tensores de Killing (de valencia p = 2) en dicha variedad.<br />

Consideremos un Hamiltoniano de la forma<br />

Hg = 1<br />

2<br />

<br />

g ij (q)pipj<br />

i j<br />

que representa la dinámica de la partícula libre en una variedad (M, g) dando lugar a un<br />

movimiento denominado movimiento geodésico. Supongamos que Hg admite una constante<br />

el movimiento de la forma<br />

K = 1<br />

2<br />

Entonces ocurre que la condición de Poisson<br />

<br />

K ij (q)pipj .<br />

i j<br />

{Hg, K} = 0 ,<br />

implica que las funciones K ij (q), i, j = 1, 2, . . . , n, resultan ser las componentes de un tensor de<br />

Killing.<br />

Recordemos que si denotamos por Ea, a = 1, 2, . . . , n, una base de vectores en Q, y por ∇ la<br />

conexión de Levi-Civita asociada a gab, entonces la derivada covariante ∇aEb = ∇EaEb puede<br />

ser expresada utilizando los vectores de la base<br />

∇aEb = Γ c abEc , Ea = <br />

h<br />

i<br />

i a<br />

∂<br />

,<br />

∂qi donde las funciones Γ c ab son los coeficientes de la conexión con respecto a la base Ea. Generalizando<br />

este resultado se puede obtener la expresión para la derivada covariante de un tensor Tbc<br />

que viene dada por<br />

∇aTbc = EaTbc − Γ d ab Tdc − Γ d acTbd .<br />

Entonces la condición que debe cumplir un tensor simétrico, de valencia p = 2, para ser un<br />

tensor de Killing es<br />

∇ (aK bc) ≡ ∇aKbc + ∇cKab + ∇bKca = 0 .<br />

Definición 4 Un tensor de Killing que satisface las dos propiedades siguientes<br />

(i) Los valores propios son simples y reales.<br />

(ii) Los vectores propios son distintos y ortogonales.


76 Capítulo 6. <strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

se denomina tensor de Killing ’característico’.<br />

Los tensores de Killing característicos son importantes porque sus vectores propios son normales<br />

a familias de hipersuperficies que forman foliaciones ortogonales. Esto significa que los<br />

tensores de Killing característicos determinan las webs ortogonales respecto a las cuales es separable<br />

la Ec. de H-J. Por consiguiente el estudio de los tensores de Killing característicos es un<br />

método alternativo para el estudio de los sistemas de coordenadas y la separabilidad de la Ec.<br />

de H-J.<br />

Un sistema Hamiltoniano representado por<br />

H = 1<br />

2<br />

es ortogonalmente separable si y sólo si<br />

<br />

g ij (q)pipj + V (q)<br />

i j<br />

(i) Existe un 2-tensor de Killing característico K. Este tensor determina la web en la que<br />

H es separable y determina una posible constante del movimiento K para el movimiento<br />

geodésico.<br />

(ii) La función V satisface la siguiente ecuación<br />

En este caso la función F dada por<br />

donde la función U viene dada por<br />

F = 1<br />

2<br />

d(K dV ) = 0 .<br />

<br />

K ij (q)pipj + U(q) ,<br />

i j<br />

dU = K dV ,<br />

es una constante del movimiento cuadrática en los momentos. La relación dU = K dV indica<br />

que dU es la imagen de dV bajo el endomorfismo lineal definido por K. En coordenadas esta<br />

relación queda de la forma<br />

∂jU = <br />

i<br />

K i j ∂iV , ∂i = ∂<br />

,<br />

∂qi y las condiciones de integrabilidad conducen a las ecuaciones<br />

<br />

<br />

∂i<br />

k<br />

K k <br />

j ∂kV − ∂j<br />

k<br />

K k <br />

i ∂kV = 0 ,<br />

que, en el caso particular del plano Euclídeo Q = IE 2 , coinciden con las relaciones de Bertrand-<br />

Darboux estudiadas anteriormente.


6.5. Webs, vectores de Killing y tensores de Killing 77<br />

6.5.3 Tensores de Killing de valencia p<br />

Finalizaremos comentando que los tensores de Killing anteriores (de valencia p = 2) se pueden<br />

considerar como un caso particular de una situación más general.<br />

Un tensor de Killing K p de valencia p definido en una variedad Riemanniana (Q, g) es un<br />

tensor simétrico de tipo (p, 0) que satisface la ecuación<br />

donde [· , ·] denota el paréntesis de Schouten.<br />

Dos comentarios :<br />

[K p , g] = 0<br />

(i) La ecuación anterior se suele denominar ecuación tensorial de Killing.<br />

(ii) En el caso particular p = 1 el tensor de Killing resulta un vector de Killing. En este caso<br />

K 1 ∈ X (Q) y la ecuación anterior queda de la forma<br />

L K 1g = 0<br />

lo que significa que K 1 es el generador infinitesimal de un grupo uniparamétrico de<br />

isometrías de (Q, g).<br />

El paréntesis de Schouten para tensores se debe considerar como una generalización del<br />

paréntesis de Lie para vectores. Es un operador bilineal y, como consecuencia de ello, el conjunto<br />

K p (Q) de todos los tensores de Killing de valencia p tiene estructura de Espacio vectorial. Si<br />

M es un espacio de curvatura constante entonces la dimensión d de K p (Q) viene dada por la<br />

llamada fórmula de Delong-Takeuchi-Thompson<br />

d = dim K p (Q) = 1<br />

<br />

n + p<br />

n p + 1<br />

n + p − 1<br />

p<br />

<br />

, p ≥ 1<br />

Si M no es de curvatura constante entonces este valor de d representa el valor máximo que puede<br />

tomar la dimensión.<br />

(i) Un tensor de Killing K p se puede expresar como una suma de productos tensoriales<br />

simetrizados de vectores de Killing.<br />

(ii) Un tensor de Killing K p está algebraicamente determinado por d parámetros.<br />

Finalmente, el paréntesis de Schouten es una aplicación de la forma<br />

[ · , · ] : K p (Q) ⊕ K p (Q) → K p+q−1 (Q)<br />

que satisface las propiedades de antisimetría e identidad de Jacobi<br />

[K p , K q ] = − [K q , K p ]<br />

[ [K p , K q ] , K r ] + [ [K r , K p ] , K q ] + [ [K q , K r ] , K p ] = 0<br />

Como consecuencia de ello el espacio K(M) definido de la forma<br />

K(Q) = K 0 (Q)⊕K 1 (Q)⊕K 2 (Q)⊕ · · · K p (Q)⊕ · · ·<br />

donde K 0 (MQ) = IR y K 1 (Q) = Xisom(Q), tiene estructura de álgebra de Lie graduada.


78 Capítulo 6. <strong>Sistemas</strong> Separables II<br />

Bibliografía<br />

• Condiciones de Levi-Civita<br />

[Ha75] P. Havas, “Separation of variables in the Hamilton-Jacobi, Schrödinger, and related<br />

equations. I. Complete separation”, J. Math. Phys. 16, 1461–1468 (1975).<br />

[LC04] T. Levi-Civita, “Sulla integrazione delle equazioni di Hamilton-Jacobi per separazione<br />

di variabili”, Math. Annalen 59, no. 3, 383–397 (1904)<br />

• Tensores de Killing y Separabilidad<br />

[Be97] S. Benenti, “Intrinsic characterization of the variable separation in the Hamilton-<br />

Jacobi equation”, J. Math. Phys. 38, no. 12, 6578–6602 (1997).<br />

[BrMcS01] A.T. Bruce, R.G. McLenaghan, R.G. Smirnov, “A geometrical approach to<br />

the problem of integrability of Hamiltonian systems by separation of variables”, J.<br />

Geom. Phys. 39, no. 4, 301–322 (2001).<br />

[ChDMc06] C. Chanu, L. Degiovanni, R.G. McLenaghan, “Geometrical classification of<br />

Killing tensors on bidimensional flat manifolds”, J. Math. Phys. 47, no. 7, 073506 20<br />

pp. (2006).<br />

[HoMcS05] J.T. Horwood, R.G. McLenaghan, R.G. Smirnov, “Invariant classification<br />

of orthogonally separable Hamiltonian systems in Euclidean space”, Comm. Math.<br />

Phys. 259, no. 3, 679–709 (2005).


Capítulo 7<br />

<strong>Sistemas</strong> super-Integrables<br />

1. Super-integrabilidad<br />

2. <strong>Sistemas</strong> super-separables en el plano Euclídeo<br />

3. Super-integrabilidad del oscilador armónico<br />

7.1 Super-integrabilidad<br />

• <strong>Sistemas</strong> Integrables: Recordemos que un Hamiltoniano n-dimensional (n grados de<br />

libertad) H = H(q, p) se denomina integrable cuando posee un conjunto de n constantes<br />

del movimiento indepenientes y en involución. Número de Constantes (independientes)<br />

del Movimiento N = n<br />

(i) I1, I2, . . ., In, { Ir , H } = 0, r = 1, 2, . . . , n.<br />

(ii) dI1 ∧ dI2 ∧ . . . ∧ dIn = 0.<br />

(iii) { Ir , Is } = 0, r, s = 1, 2, . . . , n.<br />

• <strong>Sistemas</strong> Super-Integrables: Un sistema Hamiltoniano H = H(q, p) se denomina<br />

super-integrable cuando es integrable y además posee más constantes del movimiento indepenientes<br />

que grados de libertad.<br />

(i) H = H(q, p) es Integrable<br />

(ii) El número N de constantes independientes es mayor que n<br />

dI1 ∧ dI2 ∧ . . . ∧ dIn . . . ∧ dIN = 0 , { Ia , H } = 0 , a = 1, 2, . . . , N > n<br />

79


80 Capítulo 7. <strong>Sistemas</strong> super-Integrables<br />

• <strong>Sistemas</strong> Máximamente Super-Integrables: Un sistema Hamiltoniano H = H(q, p)<br />

se denomina máximamente super-integrable cuando es super-integrable con N = 2n − 1<br />

constantes del movimiento.<br />

(i) H = H(q, p) es Integrable<br />

(ii) El número N de constantes independientes es N = 2n − 1<br />

dI1 ∧ dI2 ∧ . . . ∧ dIn . . . ∧ dI2n−1 = 0 , { Ia , H } = 0 , a = 1, 2, . . . , 2n − 1,<br />

Podemos dividir los sistemas super-integrables (en realidad máximamente super-integrables)<br />

en dos conjuntos que denominaremos ‘clásicos’ y ‘modernos’.<br />

1. <strong>Sistemas</strong> Super-Integrables “Clásicos”<br />

– Partícula libre<br />

– Oscilador armónico (isotrópico) y Problema de Kepler<br />

– Oscilador armónico con frecuencias racionales<br />

– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

2. <strong>Sistemas</strong> Super-Integrables “Modernos”<br />

– Potencial de Smorodinsky–Winternitz<br />

– Sistema de Calogero–Moser<br />

– Sistema hiperbólico de Calogero–Shuterland–Moser<br />

– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

7.2 <strong>Sistemas</strong> super-separables en el plano Euclídeo<br />

7.2.1 Separabilidad múltiple en el plano Euclídeo<br />

Recordemos que, en el plano Euclídeo, un sistema Hamiltoniano de la forma<br />

H = 1<br />

2 (p2 x + p 2 y) + V (x, y)<br />

admite una segunda constante del movimiento cuadrática en los momentos<br />

I = I22 + I20(x, y) , I22 = a(x, y)p 2 x + 2b(x, y)pxpy + c(x, y)p 2 y<br />

si y solo si la ecuación de Hamilton–Jacobi es separable en al menos uno de los siguientes sistemas<br />

de coordenadas<br />

Cartesiano, Polar, Elíptico (Elíptico-Hiperbólico), o Parabólico.<br />

Un Hamiltoniano H se dice que admite separabilidad múltiple, o que es multiseparale, cuando<br />

es separable en al menos dos sistemas de coordenadas distintos.


7.2. <strong>Sistemas</strong> super-separables en el plano Euclídeo 81<br />

Fris et al estudiaron en 1965 [FrMSUW65] la separabilidad de la ecuación de Schrödinger en<br />

dos dimensiones y demostraron la existencia de cuatro familias de potenciales bidimenionales que<br />

admitían separabilidad múltiple de tipo Schrödinger. Por consiguiente, estos cuatro potenciales<br />

V r , r = a, b, c, d, fueron primero analizados desde el punto de vista cuántico (ecuación de<br />

Schrödinger) y posteriormente estudiados desde el punto de vista clásico.<br />

(a) Potencial V a<br />

Potencial separable en (i) coordenadas Cartesianas y (ii) coordenadas polares<br />

V a = k1V a<br />

1 + k2V a<br />

2 + k3V a<br />

3<br />

V a<br />

1 = ( 1<br />

2 )(x2 + y 2 ) , V a<br />

2 = 1<br />

x<br />

2 , V a<br />

3 = 1<br />

(b) Potencial V b<br />

Potencial separable en (i) coordenadas Cartesianas y (ii) coordenadas parabólicas<br />

V b = k1V b<br />

1 + k2V b<br />

2 + k3V b<br />

3<br />

V b<br />

1 = ( 1<br />

2 )(4x2 + y 2 ) , V b<br />

2 = x , V b<br />

3 = 1<br />

y2 (c) Potencial V c<br />

Potencial separable en (i) coordenadas polares y (ii) coordenadas parabólicas<br />

V c = k1V c<br />

V c<br />

1<br />

=<br />

1 + k2V c<br />

2 + k3V c<br />

3<br />

1<br />

c<br />

, V<br />

x2 + y2 2 = 1<br />

y<br />

2 , V c<br />

y 2<br />

x<br />

3 =<br />

y2x2 + y2 (d) Potencial V d<br />

Potencial separable en (i) coordenadas parabólicas y (ii) coordenadas parabólica (dos sistemas<br />

distintos de coordenadas parabólicas)<br />

V d = k1V d<br />

1 + k2V d<br />

2 + k3V d<br />

3<br />

V d<br />

1<br />

=<br />

1<br />

d<br />

, V<br />

x2 + y2 2 = [ x 2 + y 2 + x] 1<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

7.2.2 Superintegrabilidad via Ec. en Deriv. Parc.<br />

, V d<br />

3 = [ x 2 + y 2 − x] 1<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

Recordemos que si un potencial V satisface la siguiente Ec. en Deriv. parciales<br />

2(a − c)Vxy + b(Vyy − Vxx) + 3ayVx − 3cxVy = 0<br />

con a, b y c polinomios cuadráticos en las variables x e y dependientes de seis constantes ai, bi,<br />

ci, entonces existe una constante del movimiento I cuadrática en los momentos px y py.<br />

Una prolongación natural de esta propiedad sería el análisis de los potenciales que satisfacen<br />

no solo una Ec. en Deriv. Parc. sino un sistema de dos ecuaciones de este tipo.<br />

La siguiente propiedad resume la situación.


82 Capítulo 7. <strong>Sistemas</strong> super-Integrables<br />

Proposición 13 Supongamos que la función V es solución del siguiente sistema de dos Ec. en<br />

Der. Parc.<br />

2(a − c)Vxy + b(Vyy − Vxx) + 3ayVx − 3cxVy = 0<br />

<br />

2(A − C)Vxy + B(Vyy − Vxx) + 3AyVx − 3CxVy = 0<br />

donde las funciones a, b, c, y A, B, C, son polinomios en x e y, dados por<br />

a = a2y 2 + a1y + a0<br />

b = −2a2xy − a1x − c1y − b0<br />

c = a2x 2 + c1x + c0<br />

⎫<br />

⎬<br />

⎭<br />

A = A2y 2 + A1y + a0<br />

B = −2A2xy − A1x − C1y − B0<br />

C = A2x 2 + C1x + C0<br />

con ai, bi, ci, y Ai, Bi, Ci, dos conjuntos diferentes de constantes reales tales las dos ecuaciones<br />

anteriores sean independientes.<br />

Entonces, si T denota la energía cinética Euclídea T = (1/2)(v 2 x + v 2 y), el Hamiltoniano<br />

H = T + V (x, y) es superintegrable con constantes del movimiento cuadráticas.<br />

• Potenciales, V a y V b , relacionados con el ’oscilador Armónico’ :<br />

(a) Potencial V a<br />

Sistema de dos Ec. en Der. Parc.<br />

Solución general<br />

(a0/c0) , Vxy = 0<br />

(a2) , xy (Vxx − Vyy) + (y 2 − x 2 )Vxy + 3yVx − 3xVy = 0<br />

V a = k1V a<br />

1 + k2V a<br />

2 + k3V a<br />

3<br />

V a<br />

1 = 1<br />

2 (x2 + y 2 ) , V a<br />

2 = 1<br />

x<br />

2 , V a<br />

Las constantes del movimiento, Ia 1 , Ia 2 , y Ia 3 , vienen dadas por<br />

I a 1 = 1<br />

2 v2 x + 1<br />

I a 2 = 1<br />

2 v2 y + 1<br />

(b) Potencial V b<br />

Sistema de dos Ec. en Deriv. Parc.<br />

Solución general<br />

2 k1x 2 + k2<br />

x<br />

2 k1y 2 + k3<br />

y<br />

2 ,<br />

2 ,<br />

3 = 1<br />

I a 3 = (xvy − yvx) 2 + 2k2( y<br />

x )2 + 2k3( x<br />

y )2 ,<br />

(a0/c0) , Vxy = 0<br />

(c1) , x (Vxx − Vyy) + 2yVxy + 3Vx = 0<br />

V b = k1V b<br />

1 + k2V b<br />

2 + k3V b<br />

3<br />

y 2<br />

<br />

<br />

⎫<br />

⎬<br />


7.2. <strong>Sistemas</strong> super-separables en el plano Euclídeo 83<br />

V b<br />

1 = 1<br />

2 (4x2 + y 2 ) , V b<br />

2 = x , V b<br />

3 = 1<br />

y 2<br />

Las constantes del movimiento, Ib 1 , Ib 2 , y Ib 3 , vienen dadas por<br />

I b 1 = 1<br />

2 v2 x + 1<br />

2 k1x 2 + k2<br />

,<br />

x2 I b 2 = 1<br />

2 v2 y + 2k1y 2 + k3y ,<br />

I b 3 = (xvy − yvx)vx + k1( x2<br />

y<br />

) − k2( 2y<br />

x<br />

x<br />

k3<br />

) + ,<br />

2 2<br />

• Potenciales, V c and V d , relacionados con el ’problema de Kepler’ :<br />

(c) Potencial V c<br />

Sistema de dos Ec. en Deriv. Parc.<br />

Solución general<br />

(a1) , 2xVxy + y(Vyy − Vxx) + 3Vy = 0<br />

(a2) , (y 2 − x 2 )Vxy − xy(Vxx − Vyy) + 3yVx − 3xVy = 0<br />

V c = k1V c<br />

V c<br />

1<br />

=<br />

1 + k2V c<br />

2 + k3V c<br />

3<br />

1<br />

c<br />

, V<br />

x2 + y2 2 = 1<br />

y<br />

2 , V c<br />

Las constantes del movimiento, Ic 1 , Ic 2 , y Ic 3 , vienen dadas por<br />

x<br />

3 =<br />

y2x2 + y2 I c 1 = H ,<br />

I c k1x 2k2x<br />

2 = (yvx − xvy)vy + +<br />

x2 + y2 y2 + k3(2x2 + y2 )<br />

y2x2 + y<br />

I c 3 = (yvx − xvy) 2 2k2x2 +<br />

y2 + 2k3x x2 + y2 y2 ,<br />

Conviene resaltar que como V c<br />

1 es un potencial central, la integral Ic 3<br />

constante k1.<br />

(d) Potencial V d<br />

Sistema de dos Ec. en Deriv. Parc.<br />

(a1) , 2yVxy + x(Vxx − Vyy) + 3Vx = 0<br />

(c1) , 2xVxy − y(Vxx − Vyy) + 3Vy = 0<br />

<br />

2 ,<br />

<br />

no depende de la<br />

Estas ecuaciones pueden ser simplificadas utilizando variable compleja. Realizando el<br />

cambio de variables<br />

(x, y) → (z = x + iy, z ∗ = x − iy)


84 Capítulo 7. <strong>Sistemas</strong> super-Integrables<br />

quedan de la forma<br />

<br />

∂2V 2z<br />

∂z2 <br />

∂V<br />

<br />

+ 3<br />

∂z<br />

2z<br />

= 0<br />

∗ ∂2V ∂z∗2 <br />

∂V<br />

+ 3<br />

∂z∗ <br />

= 0<br />

La solución general de estas ecuaciones complejas es<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

V = k1(zz ∗ ) −1/2 + c2z −1/2 + c3(z ∗ ) −1/2 ,<br />

que se puede reescribir de la siguiente forma<br />

V d = k1<br />

√zz<br />

∗ + k2<br />

<br />

1<br />

<br />

Re √z<br />

Teniendo en cuenta que<br />

V d<br />

2 =<br />

<br />

1<br />

<br />

Re √<br />

x + i y<br />

V d<br />

3 =<br />

<br />

1<br />

<br />

Im √<br />

x + i y<br />

obtenemos la siguiente solución general<br />

V d = k1V d<br />

1 + k2V d<br />

2 + k3V d<br />

3<br />

V d<br />

1<br />

=<br />

1<br />

d<br />

, V<br />

x2 + y2 Estas dos expresiones, V d<br />

2<br />

2 = [ x 2 + y 2 + x] 1<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

<br />

1<br />

<br />

+ k3 Im √z .<br />

= [ x 2 + y 2 + x] 1<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

= [ x 2 + y 2 − x] 1<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

, V d<br />

3 = [ x 2 + y 2 − x] 1<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

y V d<br />

3 , coinciden con las expresiones obtenidas por Fris et al<br />

[FrMSUW65] haciendo uso de las coordenadas parabólicas. En lo que respecta a las dos<br />

constantes del movimiento, Id 2 y Id 3 , vienen dadas por<br />

I d k1x<br />

2 = (xvy − yvx)vy + <br />

x2 + y2 + k2y<br />

<br />

1<br />

<br />

1<br />

<br />

Im √ − k3y Re √ ,<br />

x + iy<br />

x + iy<br />

I d k1y<br />

3 = (xvy − yvx)vx + <br />

x2 + y2 − k2x<br />

<br />

1<br />

<br />

1<br />

<br />

Im √ + k3x Re √ .<br />

x + iy<br />

x + iy<br />

Finalizamos esta sección con una observación. Se puede probar directamente que la familia<br />

α-dependiente de potenciales V d α definida de la forma<br />

V d α = [ x 2 + y 2 + (ax + by) ] 1<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

, a = cos α, b = sen α ,<br />

es solución de las dos ecuaciones originales reales. Consecuentemente, el potencial<br />

V d<br />

1α = k1V d<br />

1 + kαV d α ,<br />

es superintegrable para todos lo valores de α. Esta propiedad parece estar relacionada con<br />

el hecho de que las dos ecuaciones diferenciales para V d están relacionadas por una rotación.<br />

Esto es, las dos ecuaciones pueden ser consideradas como una única ecuación presentada de dos<br />

formas distintas : la ecuacón original y la rotada.<br />

.


7.2. <strong>Sistemas</strong> super-separables en el plano Euclídeo 85<br />

7.2.3 Resumen y comentarios<br />

(a0, c0, a2) V a<br />

1<br />

(a0, a2) ; (c0, a2)<br />

(a0, c0, c1) V b<br />

1<br />

(a0, c1) ; (c0, c1)<br />

(a0, c0, a1)<br />

(a0, a1) ; (c0, a1)<br />

1 = ( 2 )(x2 + y2 ) V a<br />

2<br />

1 = ( 2 )(4x2 + y2 ) V b<br />

2<br />

V b<br />

1 = ( 1<br />

2 )(x2 + 4y 2 )<br />

(c1, a2) V c<br />

1 = √ 1<br />

x2 +y2 (a1, a2)<br />

V c 1<br />

1 = √<br />

x2 +y2 (a1, c1) V d<br />

1 = √ 1<br />

x2 +y2 (a0, b0, c0) V e<br />

1<br />

(a0, b0) ; (b0, c0)<br />

= 1<br />

x 2<br />

V a<br />

3<br />

= y V b<br />

3<br />

= 1<br />

y 2<br />

= 1<br />

y 2<br />

V b<br />

2 = x V b<br />

3 = 1<br />

x 2<br />

V c<br />

2<br />

V c<br />

2<br />

1 = ( 2 )(x2 + y2 ) V e<br />

2<br />

= 1<br />

y 2<br />

= 1<br />

x 2<br />

V d<br />

2 = [√x2 +y2 +x] 1 2<br />

√<br />

x2 +y2 = x V e<br />

3<br />

V c<br />

3 = x<br />

y 2√ x 2 +y 2<br />

V c<br />

3 =<br />

y<br />

x 2√ x 2 +y 2<br />

V d<br />

3 = [√x2 +y2−x] 1 2<br />

√<br />

x2 +y2 1. Los pares de familias denotadas con y sin tilde son claramente equivalentes, la transformación<br />

que las relaciona es simplemente el intercambio (x, y) ↔ (y, x) que geométricamente<br />

representa una reflexión con respecto a la recta x = y. Las tres familias V a , V d , V e , son<br />

invariantes bajo dicha transformación.<br />

2. Cada familia V r incluye uno de los tres potenciales superintegrables “fundamentales” con<br />

constantes del movimiento cuadráticas (oscilador isotrópico, oscilador no-isotrópico 2:1, y<br />

problema de Kepler).<br />

3. Cada familia se puede interpretar como una “deformación superintegrable” del correspondiente<br />

potencial “fundamental” (los valores de k2 y k3 representan la ’intensidad’ de la<br />

deformación). Recordemos que la integrabilidad (superintegrabilidad) es un propiedad<br />

= y


86 Capítulo 7. <strong>Sistemas</strong> super-Integrables<br />

muy frágil. Por consiguiente, el hecho de que tanto el oscilador como Kepler admitan<br />

“deformaciones superintegrables” es una propiedad muy interesante.<br />

4. Desde un punto de vista puramente matemático, cada V r<br />

i es un elemento de una base de<br />

un espacio vectorial. La elección de esta base en particular (preferible a otras posibles<br />

bases) se debe a su importancia desde el punto de vista dinámico.<br />

5. El potencial de Kepler está presente en la familia V c y en la familia V d ; por consiguiente<br />

este potencial V c<br />

1<br />

= V d<br />

1<br />

admite dos formas distintas de ser deformado preservando la<br />

superintegrabilidad. Lo mismo es cierto para el oscilador isotrópico que aparece en V b and<br />

V e . El oscilador no isotrópico 2:1 admite sólo una única deformación superintegrable.<br />

6. El potencial 1/y 2 (ó 1/x 2 ) está presente en tres familias distintas (V a , V b , y V c ). Es<br />

un potencial algo peculiar ya que depende sólo de una variable; es importante porque es<br />

superintegrable por sí mismo y también porque resulta ser ’linealmente compatible’ con<br />

los tres sistemas superintegrables fundamentales.<br />

7. La familia V e es frecuentemente ignorada. Puede ser considerada como algo trivial ya que<br />

es potencial V e es simplemente un oscilador armónico con el centro trasladado a un punto<br />

arbitrario del plano.<br />

7.3 Super-integrabilidad del oscilador armónico<br />

Consideremos el oscilador armónico bidimensional<br />

L = 1<br />

2 (v2 x + v 2 y) − 1<br />

2 (ω2 1x 2 + ω 2 2y 2 ) (masa m = 1)<br />

Es un sistema trivialmente separable en Cartesianas con las dos energías unidimensionales,<br />

I1 = Ex e I2 = Ey, como constantes del movimiento. Nuestro objetivo es demostrar que el caso<br />

particular en el que el cociente de las dos frecuencias es un núnero racional<br />

ω1 = n1ω0 , ω2 = n2ω0 , ω2/ω1 = n2/n1 , (n1n2, son numeros enteros),<br />

el sistema es no solo integrable sino también superintegrable.<br />

Denotemos por J1 y J2 las siguientes funciones complejas<br />

J1 = vx + i n1ω0x , J2 = vy + i n2ω0y .<br />

La evolución temporal de las funciones J1 y J2 viene dada por<br />

d<br />

dt J1 = d<br />

dt (vx + i n1ω0x) = −(n1ω0) 2 x + i n1ω0vx = i n1ω0 J1 ,<br />

d<br />

dt J2 = d<br />

dt (vy + i n2ω0y) = −(n2ω0) 2 y + i n2ω0vy = i n2ω0 J2 .


7.3. Super-integrabilidad del oscilador armónico 87<br />

Lo que conduce a<br />

d<br />

dt J12 = n2J (n2−1)<br />

1 (J ∗ 2 ) n1J1 ˙ + n1J n2<br />

= J n2<br />

1 (J ∗ 2 ) n1 (i ω0)(n2n1 − n1n2) = 0 .<br />

Esta propiedad queda resumida en la siguiente proposición<br />

1 (J ∗ 2 ) (n1−1) ∗<br />

J2<br />

˙<br />

Proposición 14 Consideremos el oscilador armónico bidimensional con frecuencias ω1 = n1ω0,<br />

ω2 = n2ω0 y denotemos por J1 y J2 las siguientes funciones complejas<br />

J1 = vx + i n1ω0x , J2 = vy + i n2ω0y .<br />

Entonces la función compleja J12 definida de la forma<br />

es una constante del movimiento.<br />

J12 = J n2<br />

1 (J ∗ 2 ) n1<br />

Conviene resaltar que J12, que acopla los dos grados de libertad, depende de la relación entre<br />

ω2 y ω1. Como hemos dicho previamente, J12 está bien definida solo si el cociente ω2/ω1 es<br />

racional. Por otra parte la función J12 es compleja y por consiguiente determina dos constantes<br />

del movimiento reales<br />

I3 = Im(J12) , I4 = Re(J12) ,<br />

que son polinomios en las velocidades (momentos) de grado n1+n2−1 y n1+n2 respectivamente.<br />

Solo una de estas dos funciones debe ser considerada como fundamental ya que I1, I2, I3, I4 son<br />

funcionalmente dependientes (I3 es independiente de I1 e I2, pero I4 es una función dependiente<br />

de I1, I2, e I3).<br />

A continuación obtenemos las expresiones de I3 e I4 en los dos casos más sencillos.<br />

(i) Caso isotrópico ω1 = ω2 = ω0.<br />

I4 = Re(J12) = vxvy + ω0 2 xy<br />

I3 = Im(J12) = ω0(xvy − yvx)<br />

Im(J12) es simplemente el momento angular, y Re(J12) es la componente no diagonal el<br />

tensor de Fradkin.<br />

(ii) Caso no isotrópico con ω1 = 2ω0, ω2 = ω0<br />

I4 = Re(J12) = vxv 2 y + ω0 2 (4xvy − yvx)x<br />

I3 = Im(J12) = (xvy − yvx)vy − ω0 2 xy 2<br />

En resumen hemos probado las siguientes dos propiedades:<br />

(i) Superintegrabilidad del oscilador con frecuencias racionales.<br />

(ii) Factorización compleja de la tercera constante del movimiento.


88 Capítulo 7. <strong>Sistemas</strong> super-Integrables<br />

Bibliografía<br />

[CaNdOR00] J.A. Calzada, J. Negro, M.A. del Olmo, M.A. Rodríguez, “Contraction<br />

of superintegrable Hamiltonian systems”, J. Math. Phys. 41, no. 1, 317–336 (2000).<br />

[Ev90] N.W. Evans, “Superintegrability in classical mechanics”, Phys. Rev. A 41, no. 10,<br />

5666–5676 (1990).<br />

[FrMSUW65] T.I. Fris, V. Mandrosov, Y.A. Smorodinsky, M. Uhlir, and P. Winternitz,<br />

“On higher symmetries in quantum mechanics”, Phys. Lett. 16, 354–356<br />

(1965).<br />

[Ra97] M.F. Rañada, “Superintegrable n = 2 systems, quadratic constants of motion, and<br />

potentials of Drach”, J. Math. Phys. 38, no. 8, 4165–4178 (1997).<br />

[Montreal] P. Tempesta, P. Winternitz, J. Harnad, W. Miller, G. Pogosyan, M.<br />

Rodríguez (Eds.), Superintegrability in classical and quantum systems, Université<br />

de Montréal, Montréal, Canada, 2002; CRM Proc. Lecture Notes vol. 37, 347 pp.<br />

(Amer. Math. Soc., Providence, EEUU, 2004).


Capítulo 8<br />

Ecuaciones de Lax<br />

1. Ecuaciones de Lax y Pares de Lax<br />

2. Ecuaciones de Lax y evoluciones isoespectrales<br />

3. Ecuación de Yang-Baxter<br />

8.1 Ecuaciones de Lax y Pares de Lax<br />

8.1.1 Introducción<br />

En 1895 Korteweg y de-Vries [KdV95] estudiaron el movimiento de fluidos en canales longitudinales<br />

con poca profundidad y obtuvieron una ecuación no lineal que propusieron como modelo<br />

matemático la propagación de ondas no lineales<br />

Ut − 6UUx + Uxxx = 0 (U es la amplitud de la onda).<br />

Esta ecuación permanció confinada en los libros de mecánica de fluidos durante bastantes años<br />

hasta que primero Zabusky y Kruskal en 1965 [ZaKr65] y luego Gardner et al en 1967 [GGKM67]<br />

la redescubieron y probaron que tenía soluciones con comportamiento altamente regular que<br />

denominaron ondas solitarias o solitones. Esto llevo a considerar la ecuación de KdV como la<br />

ecuación de un sistema Hamiltoniano integrable con infinitos grados de libertad y a considerar<br />

que las propiedades peculiares de las soluciones eran consecuencia de la existencia de infinitas<br />

leyes de conservación. Lax estudió este problema en 1968 [La68] y probó que la ecuación de KdV<br />

(y otras ecuaciones similares) se podía obtener como la condición de integrabilidad entre ciertos<br />

pares de operadores diferenciales y que además implicaba que el espectro de ciertos operadores<br />

se mantenía constante.<br />

89


90 Capítulo 8. Ecuaciones de Lax<br />

Por consiguiente, tanto lo que luego se llamarían pares de Lax como las evoluciones que<br />

preservan el espectro de un operador, fueron obtenidas primeramente en el estudio de ecuaciones<br />

en derivadas parciales asociadas a sistemas no lineales con infinitos grados de libertad.<br />

Posteriormente estas dos ideas fueron utilizadas para el estudio de la integrabilidad de sistemas<br />

<strong>Hamiltonianos</strong> con un número finito n de grados de libertad.<br />

8.1.2 Pares de Lax<br />

Consideremos una matriz A cuyos elementos Aij son funciones definidas en el espacio de fases.<br />

Supongamos que existe una matriz B tal que la evolución temporal de la matriz A viene dada<br />

por<br />

d<br />

A = B A − A B .<br />

dt<br />

En este caso se dice que estas dos matrices forman un par de Lax y la ecuación de evolución de<br />

la matriz A se denomina ecuación de Lax.<br />

La traza de un conmutador es nula, esto es,<br />

tr[B , A] = tr(B A − A B) = tr(B A) − tr(A B) = 0 ,<br />

de lo que se deduce que si un sistema admite una representación de Lax entonces la traza de la<br />

matriz A es constante del movimiento<br />

I1 = tr A ,<br />

d<br />

dt I1 = 0 .<br />

Si las matrices (A, B) son un par de Lax entonces (A 2 , B) también es un par de Lax<br />

d<br />

dt A2 = ˙<br />

A A + A ˙ A = [B , A] A + A [B , A]<br />

= (B A − A B) A + A (B A − A B)<br />

= [B , A 2 ] .<br />

Esta propiedad se puede generalizar fácilmente para potencias de orden superior de la matriz<br />

A. En efecto, supongamos que (A m−1 , B), m > 1, es un par de Lax. Entonces se cumple que<br />

d<br />

dt Am = ˙<br />

A A m−1 + A d<br />

dt Am−1 = [B , A] A m−1 + A [B , A m−1 ]<br />

= (B A − A B) A m−1 + A (B A m−1 − A m−1 B)<br />

= [B , A m ] .<br />

Por consiguiente (A m , B) también es un par de Lax.<br />

Como consecuencia de esto podemos afirmar la siguiente propiedad :<br />

Proposición 15 Si un sistema dinámico admite un par de Lax (A, B) entonces las funciones<br />

Ik definidas de la forma<br />

I1 = tr A , I2 = tr A 2 , . . . , In = tr A n ,


8.2. Ecuaciones de Lax y evoluciones isoespectrales 91<br />

son constantes del movimiento<br />

d<br />

dt Ik = 0 , k = 1, 2 . . . , n .<br />

8.2 Ecuaciones de Lax y evoluciones isoespectrales<br />

8.2.1 Evoluciones isoespectrales<br />

Supongamos que la evolución temporal de la matriz A viene dada por<br />

d<br />

A = B A − A B .<br />

dt<br />

Consideremos una matriz P definida de la forma<br />

d<br />

P = B P , P (0) = I .<br />

dt<br />

Se trata de una ecuación diferencial lineal con condiciones iniciales; por consiguiente la solución<br />

P (t) está bien definida y es única. Por otra parte esto significa que la matriz B se puede expresar<br />

de la forma<br />

<br />

d<br />

B =<br />

dt P<br />

<br />

P −1 .<br />

Consideremos la matriz AP definida de la siguiente forma<br />

y calculemos su evolución temporal<br />

Teniendo en cuenta<br />

obtenemos<br />

lo que conduce a<br />

AP = P −1 AP ,<br />

d<br />

dt (P −1 AP ) = ˙<br />

P −1 AP + P −1 ˙<br />

AP + P −1 A ˙<br />

P .<br />

d<br />

dt (P −1 P ) = ˙<br />

P −1 P + P −1 ˙<br />

P = 0 ,<br />

d<br />

dt (P −1 AP ) = − (P −1 ˙<br />

P P −1 )AP + P −1 (B A − A B)P + P −1 AB P ,<br />

d<br />

dt (P −1 AP ) = P −1 ( − ˙<br />

P P −1 A + B A)P<br />

= P −1 ( − BA + B A)P = 0 .<br />

Esto significa que la matriz AP = P −1 AP se mantiene constante a lo largo del tiempo.<br />

Consecuéntemente, su valor en un instante arbitrario t será el mismo que tenía en el instante<br />

inicial<br />

(P −1 AP )(t) = (P −1 AP )(0) = A(0) .


92 Capítulo 8. Ecuaciones de Lax<br />

Esto significa que la evolución temporal de la matriz A es de la forma<br />

A(t) = P A(0)P −1 ,<br />

lo que significa que las matrices A(t) y A(0) son similares. Recordemos que las matrices similares<br />

tienen el mismo polinomio característico. Por consiguiente la matriz A(t) y la matriz A(0)<br />

tienen los mismos valores propios, o lo que es lo mismo, los valores propios λi, i = 1, 2, . . . , n, se<br />

mantienen constantes a lo largo de la evolución temporal<br />

d<br />

dt λi = 0 , i = 1, 2, . . . , n.<br />

En este caso decimos que la evolución temporal de la matriz A gobernada por una ecuación<br />

de Lax es isoespectral, lo que significa que el espectro es preservado por la evolución temporal.<br />

8.2.2 Propiedades y comentarios<br />

(1) Un par de Lax no es único. Más concretamente, dado un par de Lax (A, B) siempre se puede<br />

construir una familia asociada de pares de Lax.<br />

Consideremos la ecuación<br />

d<br />

A = B A − A B ,<br />

dt<br />

y denotemos por Ag y Bg las matrices definidas de la siguiente forma<br />

A ′ g = gAg −1 , Bg = gBg −1 + ˙gg −1 , (∗)<br />

donde g es una matriz regular (invertible) definida en el espacio de fases. Entonces la siguiente<br />

ecuación de Lax también es cierta<br />

d<br />

dt Ag = Bg Ag − Ag Bg .<br />

Las matrices A y Ag son similares y posen los mismos valores propios.<br />

La transformación (A, B) → (Ag, Bg), definida por (*), se denomina transformación ’gauge’<br />

de la ecuación de Lax.<br />

(2) Todo sistema Hamiltoniano que sea integrable en el sentido de Arnold-Liouville admite<br />

una representación de Lax.<br />

Supongamos que un sistema posee n constantes del movimiento en involución<br />

F1, F2, . . . , Fn ,<br />

d<br />

dt Fj = 0 , {Fi , Fj} = 0 .<br />

Entonces existe, al menos localmente, un sistema de coordenadas conjugadas,<br />

(qi, pi) → (θi, Ii)


8.3. Ecuación de Yang-Baxter 93<br />

donde las funciones Ii dependen únicamente de las funciones constantes Fj. En este nuevo<br />

sistema las ecuaciones del movimiento son<br />

d<br />

dt θj = ∂H<br />

,<br />

∂Ij<br />

d<br />

dt Ij = 0 , (∗)<br />

Pues bien en este caso se puede construir (omitimos los detalles) una ecuación matricial de tipo<br />

Lax<br />

d<br />

L = M L − L M . (∗∗)<br />

dt<br />

de tal forma que la ecuación (**) es equivalente a (*). Esto significa que (L, M) forman un par<br />

de Lax para el Hamiltoniano H. Sin embargo esta construcción es formal y carece de utilidad<br />

ya que requiere el conocimiento previo de las variables acción-ángulo para poder construir el par<br />

de Lax.<br />

(3) La utilización de pares de Lax es particularmente útil en el estudio de sistemas integrables<br />

no separables; esto es, sistemas cuya ecuación de Hamilton-Jacobi es complicada pero que poseen<br />

constantes de el movimiento de orden superior.<br />

8.3 Ecuación de Yang-Baxter<br />

Las ecuaciones de Lax están relacionadas con una ecuación denominada ecuación de Yang-<br />

Baxter. Aunque esta ecuación (en realidad hay varias versiones de esta ecuación) tiene su origenen<br />

el estudio de problemas de Mecánica Estadística Cuántica (<strong>Sistemas</strong> cuánticos de muchos<br />

cuerpos, Cadenas de espines) es también una ecuación que aparece frecuentemente en distintas<br />

situaciones relacionadas con paréntesis de Poisson o con paréntesis de Lie.<br />

8.3.1 Álgebras de Lie y ecuación de Yang-Baxter<br />

Consideremos un álgebra de Lie A con paréntesis de Lie<br />

[ ·, · ] : A × A → A , (a, b) ↦→ [a, b]<br />

Una R-estructura es un álgebra de Lie A equipada con una aplicación lineal R : A → A tal que<br />

el paréntesis [ a, b ]R definido de la forma<br />

es un segundo paréntesis de Lie en A.<br />

Se demuestra la siguiente propiedad.<br />

[ a, b ]R = [ R(a), b ] + [ a, R(b) ] , a, b ∈ A ,<br />

Proposición 16 Una condición suficiente para que R defina una R-estructura en A es<br />

donde α es un número real.<br />

[ R(a), R(b) ] − R([ a, b ]R) = − α [ a, b ]


94 Capítulo 8. Ecuaciones de Lax<br />

Esta propiedad se demuestra comprobando que el nuevo paréntesis [ ·, · ]R es lineal, antisimétrico<br />

y satisface la identidad de Jacobi. Las dos primeras propiedades, linealidad y antisimetría,<br />

son ciertas como consecuencia de la definición. Se comprueba que si se cumple la<br />

ecuación anterior entonces el nuevo paréntesis satisface Jacobi.<br />

Esta ecuación se denomina ecuación de Yang-Baxter y se suele denotar por YB(α). Es fácil<br />

ver que hay básicamente dos situaciones, α = 0 y α = 1. Cualquier otra situación con α = 0<br />

puede ser relacionada con el caso α = 1 mediante una redifinición del operador R.<br />

La ecuación con α = 1 es conocida como ecuación de Yang-Baxter modificada.<br />

8.3.2 Pares de Lax y ecuación de Yang-Baxter<br />

Un par de Lax suministra cantidades conservadas sin hacer referencia a la existencia de una<br />

estructura de Poisson. Por otra parte la integrabilidad en el sentido de Arnold-Liouville requiere<br />

la utilización de Paréntesis de Poisson.<br />

Denotemos por Eij la base canónica en el espacio de las matrices N × N, esto es,<br />

(Eij)kl = δik δjl , i, j, k, l = 1, 2, . . . , N .<br />

Entonces la matriz L se puede escribir de la siguiente forma<br />

L = <br />

Lij Eij .<br />

ij<br />

Las componentes Lij de la matriz de Lax L son funciones definidas en el espacio de fases. Nuestro<br />

objetivo es calcular los de Paréntesis de Poisson<br />

Utilizaremos la siguiente notación<br />

{Lij , Lkl} .<br />

L1 ≡ L⊗I = <br />

Lij(Eij⊗I)<br />

L2 ≡ I⊗L = <br />

Lij(I⊗Eij)<br />

En general Lk representa la inclusión de L en la posición k-ésima, por ejemplo L3 = I⊗I⊗L⊗I⊗ . . .<br />

y Tab la inclusión de T en las posiciones a y b; por ejemplo T12 y T21 vendrán dadas por<br />

T12 = <br />

Tij,kl(Eij⊗Ekl)<br />

ij<br />

kl<br />

T21 = <br />

ij<br />

kl<br />

ij<br />

ij<br />

Tij,kl(Ekl⊗Eij)<br />

{L1 , L2} = <br />

{Lij , Lkl}(Eij⊗Ekl)<br />

ij<br />

kl


Bibliografía 95<br />

Proposición 17 La propiedad de involución entre los valores propios de L es equivalente a la<br />

existencia de una matriz r12, definida en el espacio de fases,<br />

r12 = <br />

rij,kl(Eij⊗Ekl) , r21 = <br />

tal que<br />

ij<br />

kl<br />

{L1 , L2} = [r12 , L1] − [r21 , L2] .<br />

ij<br />

kl<br />

rij,kl(Ekl⊗Eij) ,<br />

Recordemos que los paréntesis de Poisson satisfacen la Identidad de Jacobi<br />

En este caso se debe cumplir<br />

{R, {S, T }} + {T, {R, S}} + {S, {T, R}} = 0 .<br />

{L1, {L2, L3}} + {L3, {L1, L2}} + {L2, {L3, L1}} = 0 ,<br />

lo que conduce a una ecuación que se puede considerar como una restricción para r (la ecuación<br />

es bastante complicada y no la escribimos). En el caso particular de que r sea constante se<br />

obtiene<br />

[r12 , r13] + [r12 , r23] + [r32 , r13] = 0<br />

que es la ecuación de Yang-Baxter para la matriz r12.<br />

Bibliografía<br />

• <strong>Sistemas</strong> integrables y ecuaciones de Lax<br />

[GGKM67] C.S. Gardner, J.M. Greene, M.D. Kruskal, R. Miura, “Method for solving<br />

the Korteweg-de-Vries equation”, Phys. Rev. Lett. 19, no. 19, 1095–1097 (1967).<br />

[KdV95] D.J. Korteweg, G. de-Vries, “On the change of form of long waves advancing in<br />

a rectangular canal and on a new type of long stacionary waves”, Phil. Mag. 39, 422<br />

(1895).<br />

[La68] P. Lax, “Integrals of nonlinear equations of evolution and solitary waves”, Comm.<br />

Pure Appl. Math. 21, 467–490 (1968).<br />

[Mo75] J. Moser, “Three integrable Hamiltonian systems connected with isospectral deformations”,<br />

Advances in Math. 16, 197–220 (1975).<br />

[ZaKr65] N.J. Zabusky, M.D. Kruskal, “Interaction of solitons in a collisionless plasma<br />

and the recurrence of initial states”, Phys. Rev. Lett. 15, no. 6, 240–243 (1965).


96 Capítulo 8. Ecuaciones de Lax<br />

• Ecuación de Yang-Baxter<br />

[AbRi94] J. Abad, M. Ríos, “Colisiones clásicas y ecuación de Yang-Baxter”, Revista<br />

Española de Física 8, no. 1, 16–19 (1994).<br />

[BabBer] O. Babelon, D. Bernard, M. Talon, Introduction to classical integrable systems,<br />

Cambridge Monographs on Mathematical Physics 602 pp. (Cambridge Univ. Press,<br />

Cambridge, 2003).<br />

[ShnidStern] S. Shnider, S. Sternberg, Quantum groups. From coalgebras to Drinfel’d algebras,<br />

Graduate Texts in Mathematical Physics 496 pp. (International Press, Cambridge,<br />

MA, 1993).


Capítulo 9<br />

Retículo de Toda<br />

1. Retículo de Toda I : Introducción<br />

2. Retículo de Toda II : Sistema de n = 3 partículas<br />

3. Retículo de Toda III : Sistema de n partículas<br />

9.1 Retículo de Toda I : Introducción<br />

Toda estudió en 1967 [To67a,To67b] y años posteriores los movimientos (vibraciones) de cadenas<br />

de partículas cuyas oscilaciones están acopladas por medio de fuerzas no lineales. En particular<br />

comprobó que cuando las fuerzas son de tipo exponencial entonces el sistema posee propiedades<br />

de regularidad poco frecuentes en el mundo no lineal. Otros autores estudiaron este sistema<br />

utilizando técnicas de cálculo numérico comprobando la ausencia de ergodicidad. Poco después<br />

Toda y otros [ToWa73] estudiaron el límite continuo de este retículo y lo relacionaron con la<br />

ecuación de Korteweg-de-Vries, la ecuación de Boussinesq y la existencia de soluciones de tipo<br />

solitón.<br />

Consideremos el siguiente Lagrangiano<br />

L(q, v) = 1<br />

2 (v2 1 + v 2 2 + · · · + v 2 n) − V (q)<br />

V (q) = V21 + V32 + · · · + Vnn−1 + λV1n , Vij = V (qij) , qij = qi − qj .<br />

Describe un retículo uni-dimensional (o cadena) de n partículas de igual masa con interacciones<br />

entre cada dos cuerpos vecinos gobernadas por las funciones Vij, i = j + 1. El parámetro λ toma<br />

los valores λ = 1 en el caso de un retículo cerrado y λ = 0 en el caso abierto. El retículo de<br />

Toda corresponde a suponer para la función potencial V la siguiente expresión<br />

Vij = exp qij .<br />

97


98 Capítulo 9. Retículo de Toda<br />

La completa integrabilidad de este sistema fue probada por Henon [He74] y Flaschka [Fl74]<br />

en 1974. Flaschka demostró, utilizando el método de Lax, la existencia de n constantes del<br />

movimiento Im, m = 1, 2, . . . , n de carácter polinómico. Las dos primeras constantes del<br />

movimiento son sencillas:<br />

I1 = v1 + v2 + . . . + vn<br />

es una función lineal en las velocidades asociada a una simetría exacta de Noether de L e I2 es<br />

la energía Lagrangiana cuadrática (Hamiltoniano)<br />

I2 = 1<br />

2 (v2 1 + v 2 2 + · · · + v 2 n) + V (q) .<br />

Las otras n − 2 funciones Ik, k = 3, 4, . . . , n, son polinomios de orden k = 3, 4, . . . , n, en las<br />

velocidades. Estas funciones proceden de simetrías ocultas o generalizadas del Lagrangiano de<br />

Toda.<br />

Estudiaremos este sistema en dos pasos. Primero demostraremos que el sistema tridimensional<br />

admite una representación de Lax y es integrable. Luego extenderemos los resultados al<br />

caso n-dimensional.<br />

9.2 Reticulo de Toda II : Sistema de n = 3 partículas<br />

Consideremos las siguientes dos matrices<br />

⎛<br />

b1<br />

A = ⎝<br />

a1 0<br />

⎞<br />

⎠ ,<br />

⎛<br />

0<br />

B = ⎝ − a1<br />

a1<br />

0<br />

⎞<br />

0<br />

a2 ⎠ ,<br />

0 − a2 0<br />

a1 b2 a2<br />

0 a2 b3<br />

donde hemos utilizado la siguiente notación. Los coeficientes bi representan las velocidades<br />

y los coeficientes ai vienen dados por<br />

b1 = 1<br />

2 v1 , b2 = 1<br />

2 v2 , b3 = 1<br />

2 v3 ,<br />

a1 = 1<br />

2 k e 1 2 q21 , a2 = 1<br />

2 k e 1 2 q32 ,<br />

La matriz A es simétrica y la matriz B es antisimétrica.<br />

Entonces, si denotamos por C el conmutador C = [A, B], obtenemos<br />

⎛<br />

2a<br />

C = ⎝<br />

2 1 a1(b2 − b1) 0<br />

a1(b2 − b1) 2(a2 2 − a21 ) a2(b3 − b2)<br />

0 a2(b3 − b2) − 2a2 ⎞<br />

⎠ .<br />

2<br />

La matriz C es simétrica.<br />

Supongamos que A y B forman un par de Lax y consideremos la correspondiente ecuación<br />

de Lax<br />

d<br />

A = [B, A]<br />

dt<br />

Se trata de una ecuación matricial y por consiguiente conduce a un total de 9 ecuaciones.<br />

Distinguiremos entre ecuaciones no diagonales y ecuaciones diagonales.


9.2. Reticulo de Toda II : Sistema de n = 3 partículas 99<br />

(a) Ecuaciones diagonales<br />

d<br />

dt b1 = 2a 2 1 ,<br />

(b) Ecuaciones no diagonales<br />

Esto conduce a<br />

(a) Ecuaciones diagonales<br />

(b) Ecuaciones no diagonales<br />

Se comprueba fácilmente que<br />

d<br />

dt a1 = a1(b2 − b1) ,<br />

d<br />

dt b2 = 2(a 2 2 − a 2 1) ,<br />

d<br />

dt b3 = − 2a 2 2 .<br />

d<br />

dt a2 = a2(b3 − b2) .<br />

d<br />

dt v1 = k 2 e q21 ,<br />

d<br />

dt v2 = k 2 (e q32 − e q21 ) ,<br />

d<br />

dt v3 = − k 2 e q32 ,<br />

d 1<br />

e<br />

dt<br />

d 1<br />

e<br />

dt<br />

2 q21 = 1<br />

2<br />

2 q32 = 1<br />

2<br />

e 1<br />

2 q21 (v2 − v1) ,<br />

e 1<br />

2 q32 (v3 − v2) ,<br />

• Las ecuaciones (a) son las ecuaciones de E-L del Lagrangiano<br />

• Las ecuaciones (b) son identidades.<br />

L = 1<br />

2 (v2 1 + v 2 2 + v 2 3) − k 2 (e q21 + e q32 )<br />

Los valores propios de la matriz A o, alternativamente, las trazas de las potencias de la<br />

matriz A, que vienen dadas por,<br />

tr A = b1 + b2 + b3 ,<br />

tr A 2 = b 2 1 + b 2 2 + b 2 3 + 2(a 2 1 + a 2 2) ,<br />

tr A 3 = b 3 1 + b 3 2 + b 3 3 + 3a 2 1(b1 + b2) + 3a 2 2(b2 + b3) ,<br />

son constantes del movimiento.<br />

Finalmente, podemos afirmar que el retículo de Toda tridimensional, cuyo potencial viene<br />

dado por<br />

V (q1, q2, q3) = k 2 (e q21 + e q32 )


100 Capítulo 9. Retículo de Toda<br />

es un sistema integrable con tres constantes del movimiento I1, I2, e I3, dadas por<br />

I1 = v1 + v2 + v3 ,<br />

I2 = 1<br />

2 (v2 1 + v 2 2 + v 2 3) + k 2 (e q21 + e q32 ) ,<br />

I3 = 1<br />

3 (v3 1 + v 3 2 + v 3 3) + k 2 e q21 (v1 + v2) + k 2 e q32 (v2 + v3) .<br />

La primera constante es de tipo Noether, la segunda es la energía y la tercera es una constante<br />

cúbica en las velocidades.<br />

9.3 Reticulo de Toda III : Sistema de n partículas<br />

Consideremos el siguiente Lagrangiano<br />

L = 1<br />

2<br />

i=n<br />

i=1<br />

v 2 i − k 2<br />

i=n−1 <br />

i=1<br />

e qi+1i<br />

Representa una cadena de n partículas acopladas entre sí por fuerzas de tipo exponencial entre<br />

partículas vecinas (muelles exponenciales). Se supone que cada coordenada qk, k = 1, 2, . . . , n,<br />

denota la posición de la partícula k-ésima medida desde su posición de equilibrio.<br />

Denotaremos por A y B las siguientes matrices<br />

⎛<br />

⎜<br />

A = ⎜<br />

⎝<br />

b1<br />

a1<br />

0<br />

. . .<br />

0<br />

a1<br />

b2<br />

a2<br />

. . .<br />

0<br />

0<br />

a2<br />

b3<br />

. . .<br />

0<br />

0<br />

0<br />

a3<br />

. . .<br />

0<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

⎞<br />

µ an<br />

0 ⎟<br />

0 ⎟<br />

. . . ⎟ ,<br />

⎟<br />

an−1<br />

⎠<br />

µ an 0 0 0 . . . bn<br />

⎛<br />

0<br />

⎜ −a1 ⎜<br />

B = ⎜ 0<br />

⎜ . . .<br />

⎝ 0<br />

a1<br />

0<br />

−a2<br />

. . .<br />

0<br />

0<br />

a2<br />

0<br />

. . .<br />

0<br />

0<br />

0<br />

a3<br />

. . .<br />

0<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

⎞<br />

− µ an<br />

0 ⎟<br />

0 ⎟<br />

. . . ⎟ ,<br />

⎟<br />

an−1<br />

⎠<br />

µ an 0 0 0 . . . 0<br />

donde el coeficiente µ vale µ = 0 para la cadena abierta (n partículas en línea) y µ = 1 para la<br />

cadena cerrada (la última partícula i = n acoplada con la primera i = 1).<br />

Está claro que la matriz A es simétrica y la matriz B es antisimétrica. Lo coeficientes bi<br />

representan las velocidades<br />

bi ↦→ 1<br />

2 vi ,<br />

y los coeficientes ai vienen dados por<br />

a1 ↦→ 1<br />

2 k e 1 2 q21 , a2 ↦→ 1<br />

2 k e 1 2 q32 , . . . , an−1 ↦→ 1<br />

2 k e 1 2 qn,n−1 .


9.3. Reticulo de Toda III : Sistema de n partículas 101<br />

Entonces, si denotamos por C el conmutador C = [B, A], obtenemos<br />

⎛<br />

2a<br />

⎜<br />

C = ⎜<br />

⎝<br />

2 1<br />

a1(b2 − b1)<br />

a1(b2 − b1)<br />

2(a<br />

0 0 . . . 0<br />

2 2 − a21 ) a2(b3<br />

0 a2(b3 − b2)<br />

− b2)<br />

2(a<br />

0 . . . 0<br />

2 3 − a22 ) a3(b4<br />

0 0 a3(b4 − b3)<br />

− b3)<br />

2(a<br />

. . . 0<br />

2 4 − a2 . . . . . . . . .<br />

3 )<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

. . .<br />

0 0 0 0 . . . −2a2 ⎞<br />

⎟ .<br />

⎟<br />

⎠<br />

n<br />

La matriz C es simétrica.<br />

La ecuación de Lax<br />

d<br />

A = [B, A]<br />

dt<br />

es una ecuación matricial y por consiguiente conduce a n 2 ecuaciones, la mayoría triviales.<br />

Al igual que en el caso tri-dimensional podemos dividir las ecuaciones en dos grupos:<br />

(a) Las ecuaciones no diagonales<br />

d<br />

dt a1 = a1(b2 − b1) ,<br />

conducen a las siguientes n igualdades<br />

d 1<br />

e<br />

dt<br />

2 q21 = 1<br />

2<br />

d<br />

dt a2 = a2(b3 − b2) , . . . ,<br />

e 1<br />

2 q21 (v2 − v1) ,<br />

1<br />

d<br />

dte d<br />

dt an−1 = an−1(bn − bn−1) ,<br />

2 q32<br />

1<br />

1 = 2e 2 q32 (v3 − v2) , . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . , d<br />

dt e 1 2 qn,n−1 = 1<br />

2 e 1 2 qn,n−1 (vn − vn−1) ,<br />

que resultan ser n igualdades triviales (sin contenido dinámico).<br />

(b) Las ecuaciones diagonales<br />

d<br />

dt b1 = 2a 2 1 ,<br />

d<br />

dt b2 = 2(a 2 2 − a 2 1) , . . . ,<br />

conducen a las siguientes n ecuaciones<br />

d<br />

dt bn−1 = 2(a 2 2 − a 2 1) ,<br />

d<br />

dt bn = − 2a 2 2 ,<br />

d<br />

dt v1 = k 2 e q21 d , dtv2 = k2 (eq32 q21 d<br />

− e ) , dtv3 = k2 (eq32 q21 − e ) , . . .<br />

d<br />

. . . . . . , dtvn−1 = k2 (eqn,n−1 qn−1,n−2 d<br />

− e ) , dtvn = − k2eqn,n−1 ,<br />

que coinciden con las ecuaciones de Euler-Lagrange del siguiente Lagrangiano<br />

L = 1<br />

2<br />

i=n<br />

i=1<br />

v 2 i − k 2<br />

i=n−1 <br />

e qi+1i .<br />

i=1


102 Capítulo 9. Retículo de Toda<br />

Esto significa que el retículo de n cuerpos de Toda admite una representación de Lax y, como<br />

consecuencia de ello, los valores propios de A o, alternativamente, las trazas de las potencias de<br />

la matriz A que vienen dadas por<br />

tr A =<br />

tr A 2 =<br />

tr A 3 =<br />

i=n<br />

bi = b1 + b2 + . . . + bn<br />

i=1<br />

i=n<br />

<br />

b 2 n−1<br />

i + 2 a 2 i = b 2 1 + b 2 2 + . . . + b 2 n + 2(a 2 1 + a 2 2 + . . . + a 2 n)<br />

i=1<br />

i=n<br />

<br />

b 3 i + 3<br />

i=1<br />

i=1<br />

n−1<br />

a 2 i (bi + bi+1) = b 3 1 + . . . + b 3 n + 3a 2 1(b1 + b2) + . . . + 3a 2 n−1(bn−1 + bn)<br />

i=1<br />

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·<br />

son constantes del movimiento.<br />

Im = ( 1<br />

m ) tr Am ,<br />

d<br />

dt Im = 0 , m = 1, 2, . . . , n .<br />

Estas n funciones, Im, m = 1, 2, . . . , n, que son polinomio de orden m en las velocidades, tienen<br />

la siguiente forma<br />

Im = ( 1<br />

m ) (vm 1 + v m 2 + . . . + v m n ) + terminos de orden inferior en las velocidades.<br />

Están globalmente definidas, son funcionalmente independientes y están en involución.<br />

Bibliografía<br />

[FL74] H. Flaschka, “The Toda lattice II. Existence of integrals”, Phys. Rev. B 9, no.<br />

4, 1924–1925 (1974). Reproducido en D.C. Mattis “The many-body problem” (World<br />

Scientific, 1993).<br />

[He74] M. Henon, “Integrals of the Toda lattice”, Phys. Rev. B 9, no. 4, 1921–1923 (1974).<br />

Reproducido en D.C. Mattis “The many-body problem” (World Scientific, 1993).<br />

[To67a] M. Toda, “Vibration of a chain with nonlinear interaction”, J. Phys. Soc. Japan 22,<br />

no. 2, 431–436 (1967). Reproducido en D.C. Mattis “The many-body problem” (World<br />

Scientific,1993).<br />

[To67b] M. Toda, “Wave propagation in anharmonic lattices”, J. Phys. Soc. Japan 23, no.<br />

3, 501–506 (1967). Reproducido en D.C. Mattis “The many-body problem” (World<br />

Scientific, 1993).<br />

[ToWa73] M. Toda and M. Wadati, “A soliton and two solitons in an exponential lattice<br />

and related equations”, J. Phys. Soc. Japan 34, no. 1, 18–25 (1973). Reproducido en<br />

D.C. Mattis “The many-body problem” (World Scientific, 1993).


Capítulo 10<br />

Sistema de Calogero-Moser<br />

1. Sistema de Calogero-Moser I: Introducción<br />

2. Sistema de Calogero-Moser II: Sistema de n = 3 partículas<br />

3. Sistema de Calogero-Moser III: Sistema de n partículas<br />

10.1 Sistema de Calogero-Moser I: Introducción<br />

Las fuerzas proporcionales al inverso del cubo de la distancia, que se suelen denominar de tipo<br />

’centrífugo’, han sido estudiadas en varias ocasiones por diversos autores (parece ser que el<br />

primero que lo estudió fue Jacobi) y el correspondiente potencial, inversamente proporcional al<br />

cuadrado de la distancia, ha sido tradicionalmente catalogado como un potencial con propiedades<br />

interesantes. Recordemos que el potencial del oscilador isotónico o singular se obtiene añadiendo<br />

un término de la forma 1/x 2 al oscilador armónico.<br />

Calogero estudió en 1969 [Ca69] el problema cuántico de tres cuerpos con la misma masa<br />

mi = m, i = 1, 2, 3, interaccionando entre sí mediante fuerzas proporcionales al inverso del cubo<br />

de la distancia mutua. La ecuación de Schrodinger es de la forma<br />

Hψ = Eψ ,<br />

donde ψ = ψ(x1, x2, x3) y H denota al siguiente operador<br />

H = − 2<br />

<br />

∂2 2m ∂x2 +<br />

1<br />

∂2<br />

∂x2 +<br />

2<br />

∂2<br />

∂x2 <br />

1<br />

+ g<br />

3 x2 +<br />

12<br />

1<br />

x2 +<br />

23<br />

1<br />

x2 <br />

, xij = xi − xj .<br />

31<br />

Posteriormente, en 1971 [Ca71], Calogero estudió la generalización de este problema cuántico al<br />

caso de n partículas.<br />

103


104 Capítulo 10. Sistema de Calogero-Moser<br />

Por consiguiente el sistema de Calogero es un sistema de n cuerpos que primero se estudió<br />

cuánticamente (ecuación de Schrödinger) y posteriormente clásicamente.<br />

El Lagrangiano de un sistema de n partículas con fuerzas de interacción, entre cada dos<br />

partículas, proporcionales al inverso del cuadrado de su distancia relativa viene dado por<br />

LCM = 1<br />

2<br />

n<br />

j=1<br />

v 2 j − <br />

i


10.2. Sistema de Calogero-Moser II : Sistema de tres partículas 105<br />

Proposición 18 La matriz A es Hermítica<br />

y la matriz B es anti-Hermítica<br />

ajk = a ∗ kj , aii ∈ IR ,<br />

bjk = − b ∗ kj , bii ∈ Im .<br />

Como consecuencia de esta propiedad podemos asegurar que los valores propios de A son reales.<br />

Denotemos por C el conmutador de A con B. Se obtiene que C viene dada por<br />

⎛<br />

2 (1/q<br />

⎜<br />

C = ⎜<br />

⎝<br />

3 13 − 1/q3 21 ) i /q2 12 (v2 − v1) i /q2 13 (v3 − v1)<br />

i /q2 21 (v1 − v2) 2 (1/q3 21 − 1/q3 32 ) i /q2 32 (v3<br />

⎞<br />

⎟<br />

− v2) ⎟<br />

⎠ .<br />

i /q 2 13 (v1 − v3) i /q 2 32 (v2 − v3) 2 (1/q 3 13 − 1/q3 21 )<br />

Está claro que la matriz C también es Hermítica.<br />

Supongamos que A y B forman un par de Lax y consideremos la correspondiente ecuación<br />

de Lax<br />

d<br />

A = [A, B] .<br />

dt<br />

Se trata de una ecuación matricial y por consiguiente conduce a un total de 9 ecuaciones.<br />

Distinguiremos entre ecuaciones no diagonales y ecuaciones diagonales.<br />

(a) Las ecuaciones no diagonales<br />

d<br />

dt<br />

d<br />

dt<br />

d<br />

dt<br />

i<br />

q12<br />

i<br />

q13<br />

i<br />

q23<br />

= i<br />

q2 (v2 − v1) ,<br />

12<br />

= i<br />

q2 (v3 − v1) ,<br />

13<br />

= i<br />

q2 (v3 − v2) ,<br />

23<br />

resultan ser 3 igualdades que pueden ser consideradas como triviales (sin contenido dinámico).<br />

(b) Las ecuaciones diagonales<br />

d<br />

dt v1 = 2k 2 1<br />

q3 −<br />

13<br />

1<br />

q3 <br />

,<br />

21<br />

d<br />

dt v2 = 2k 2 1<br />

q3 −<br />

21<br />

1<br />

q3 <br />

,<br />

32<br />

d<br />

dt v3 = 2k 2 ( 1<br />

q3 −<br />

32<br />

1<br />

q3 ) ,<br />

13<br />

son ecuaciones dinámicas que coinciden con las ecuaciones de Euler-Lagrange del Lagrangiano<br />

de Calogero-Moser<br />

L = 1<br />

2 (v2 1 + v 2 2 + v 2 3) − k 2 ( 1<br />

q2 +<br />

21<br />

1<br />

q2 +<br />

32<br />

1<br />

q2 ) .<br />

32


106 Capítulo 10. Sistema de Calogero-Moser<br />

Los valores propios de la matriz A o, alternativamente, las trazas de las potencias de la<br />

matriz A, que vienen dadas por,<br />

tr A = v1 + v2 + v3 ,<br />

tr A 2 = v 2 1 + v 2 2 + v 2 3 + 2k 2 (x 2 12 + x 2 13 + x 2 23) ,<br />

tr A 3 = v 3 1 + v 3 2 + v 3 3 + 3k 2 [(x 2 12 + x 2 13)v1 + (x 2 21 + x 2 23)v2 + (x 2 31 + x 2 32)v3] ,<br />

son constantes del movimiento. Es costumbre dividir tr A m por m y expresar las tres constantes<br />

de la siguiente forma<br />

I1 = v1 + v2 + v3 ,<br />

I2 = 1<br />

2 (v2 1 + v 2 2 + v 2 3) + ( 1<br />

q2 +<br />

21<br />

1<br />

q2 +<br />

32<br />

1<br />

q2 ) ,<br />

32<br />

I3 = 1<br />

3 (v3 1 + v 3 2 + v 3 3) + k 2<br />

( 1<br />

q2 +<br />

21<br />

1<br />

q2 )v1 + (<br />

13<br />

1<br />

q2 +<br />

21<br />

1<br />

q2 )v2 + (<br />

32<br />

1<br />

q2 +<br />

13<br />

1<br />

q2 )v3<br />

32<br />

10.3 Sistema de Calogero-Moser III: Sistema de n partículas<br />

Moser probó en 1975 [Mo75] que el sistema de n partículas con potenciales de interacción Vij<br />

inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia<br />

LCM = 1<br />

2<br />

n<br />

j=1<br />

v 2 j − <br />

i


10.3. Sistema de Calogero-Moser III: Sistema de n partículas 107<br />

Entonces el conmutador de A con B viene dado por<br />

[A, B] = [ V + i c0X1 , −i c0(D2 − X2) ]<br />

= ik0[V, D2] − ik0[V, X2] − k 2 0[X1, D2] + k 2 0[X1, X2]<br />

que, agrupando términos, queda de la siguiente forma<br />

[A, B] = ik0[V, D2] − ik0[V, X2] + k 2 0<br />

Se comprueba, por cálculo directo, la siguiente propiedad.<br />

<br />

<br />

[X1, X2] − [X1, D2] .<br />

Proposición 20 Las matrices V , Da y Xa, satisfacen las siguientes relaciones de conmutación<br />

:<br />

Por consiguiente obtenemos<br />

(i) [V, D2] = 0<br />

(ii) [V, X2]ij = X2ij(vi − vj)<br />

(iii) [X1, X2] − [X1, D2] = −2D3<br />

[A, B] = − 2 k 2 0 D3 + X2ij(vi − vj) .<br />

Supongamos que las matrices A y B forman un par de Lax<br />

dA<br />

dt<br />

= [A, B] ,<br />

entonces la ecuación matricial conduce a un conjunto de n 2 ecuaciones que se pueden agrupar<br />

en dos subconjuntos :<br />

(a) La parte no diagonal de la ecuación matricial es<br />

d<br />

dt (i c0X1) = X2ij(vi − vj) , i, j = 1, 2, . . . , n, i = j .<br />

En componentes, esta cuación matricial determina el siguiente conjunto de ecuaciones<br />

d 1<br />

(<br />

dt qij<br />

que se pueden considerar como identidades.<br />

(b) La parte diagonal de la ecuación matricial es<br />

) = 1<br />

q 2 (vi − vj) , i, j = 1, 2, . . . , n, i = j ,<br />

ij<br />

d<br />

dt V = − 2 k2 0 D3 .<br />

En componentes, esta cuación matricial determina el siguiente sistema de n ecuaciones<br />

d<br />

dt vk = − 2 k 2 0<br />

j=n<br />

<br />

j=1<br />

j=k<br />

1<br />

q 3 kj<br />

, k = 1, 2, . . . , n.<br />

Estas ecuaciones coinciden con las ecuaciones de Euler-Lagrange del sistema de Calogero.


108 Capítulo 10. Sistema de Calogero-Moser<br />

Esto significa que el sistema de n cuerpos de Calogero admite una representación de Lax<br />

y, como consecuencia de ello, las trazas de las potencias de la matriz A son constantes del<br />

movimiento<br />

Im = ( 1<br />

m ) tr Am ,<br />

Estas n funciones son de la forma<br />

d<br />

dt Im = 0 , m = 1, 2, . . . , n .<br />

Im = 1<br />

m ) (vm 1 + v m 2 + . . . + v m n ) + terminos de orden inferior en las velocidades<br />

Están globalmente definidas, son funcionalmente independientes y están en involución<br />

10.4 <strong>Sistemas</strong> de tipo Calogero-Moser<br />

Consideremos un sistema de n partículas interaccionando entre sí y supongamos que el Hamiltoniano<br />

es de la siguiente forma<br />

H = 1<br />

2<br />

n<br />

p 2 i + g<br />

i=1<br />

2 <br />

j


10.4. <strong>Sistemas</strong> de tipo Calogero-Moser 109<br />

Supondremos, a modo de ansatz, que las matrices L y M son de la siguiente forma<br />

Ljk<br />

Mjk<br />

=<br />

=<br />

δjk +<br />

<br />

i g(1 − δjk)f(qjk)<br />

<br />

<br />

−i g δjk z(qjk) − (1 − δjk)y(qjk)<br />

⎫<br />

⎬<br />

⎭<br />

j, k = 1, 2, . . . , n,<br />

j=k<br />

donde f(ξ), y(ξ), y z(ξ) son funciones a determinar. Se comprueba que es conveniente que la<br />

función f sea impar y las funciones y y z sean pares<br />

f(−ξ) = −f(ξ) , y(−ξ) = y(ξ) , z(−ξ) = z(ξ) .<br />

Imponiendo que se satisfaga la ecuación de Lax se obtiene como resultado que se deben<br />

cumplir los siguientes tres puntos<br />

(i) El potencial V viene dado por<br />

V (ξ) = f 2 (ξ) + cte .<br />

(ii) Las funciones f(ξ) e y(ξ) están relacionadas entre sí por la siguiente expresión<br />

y(ξ) = −f ′ (ξ) .<br />

1. (iii) Las funciones f(ξ) y z(ξ) están acopladas entre sí por la siguiente relación funcional<br />

f(ξ)f ′ (η) − f ′ (ξ)f(η) = [z(ξ) − z(η)]f(ξ + η) .<br />

El problema consiste en la resolución de la ecuación (iii) [OlPe81,Ca83]. Se demuestra, en<br />

primer lugar, que la función z(ξ) viene dada por<br />

z(ξ) = f ′′ (ξ)<br />

2 f(ξ) ,<br />

con lo cual la condición (iii) se convierte en la siguiente ecuación funcional para la función f(ξ)<br />

f(ξ)f ′ (η) − f ′ (ξ)f(η) = 1<br />

<br />

f ′′ (ξ)<br />

2 f(ξ) − f ′′ (η)<br />

<br />

f(ξ + η) .<br />

f(η)<br />

Esta ecuación admite cuatro soluciones distintas que denotaremos por I, II, III, y IV<br />

f(ξ) =<br />

⎧<br />

(I)<br />

⎪⎨ (II)<br />

(III)<br />

⎪⎩ (IV)<br />

1<br />

ξ<br />

a<br />

,<br />

sen(a ξ)<br />

a<br />

,<br />

senh(a ξ)<br />

a<br />

,<br />

sn(a ξ)<br />

a ctg(a ξ)<br />

actgh(a ξ)<br />

cn(a ξ)<br />

a<br />

sn(a ξ)


110 Capítulo 10. Sistema de Calogero-Moser<br />

donde sn y cn son las funciones elípticas de Jacobi.<br />

Cada una de estas cuatro posibilidades para f determina un potencial asociado. Los cuatro<br />

potenciales, que también denotamos por I, II, III, y IV, son<br />

⎧<br />

1<br />

(I)<br />

V (qjk) =<br />

q 2 jk<br />

⎪⎨<br />

a<br />

(II)<br />

sen<br />

⎪⎩<br />

2 (a qjk)<br />

a<br />

(III)<br />

senh 2 (a qjk)<br />

(IV) a 2 P(a qjk)<br />

donde P(ξ) es la función elíptica de Weierstrass.<br />

La función elíptica de Weierstrass P(ξ) = P(ξ, ω1, ω2) es doblemente periódica en el plano<br />

complejo lC con ω1 y ω2 son los semiperíodos. En el límite cuando uno de los dos semiperíodos va<br />

a el infinito se obtienen los potenciales (II) y (III). Si los dos semiperíodos van simultáneamente<br />

al infinito entonces se obtiene el potencial (I). Por consiguiente el potencial (IV) es el más general<br />

y, recíprocamente, los potenciales (I), (II) y (III) aparecen como casos particulares (en realidad<br />

casos-límites) de (IV).<br />

Por otra parte el cambio a → i a relaciona (II) con (III). Además si consideramos el límite<br />

de (II) cuando a → 0 obtenemos (I).<br />

En resumen, los cuatro problemas de n cuerpos con potenciales Vjk = V (qjk) de la forma<br />

Vjk = 1<br />

q2 , Vjk =<br />

jk<br />

1<br />

sen2 q2 1<br />

, Vjk =<br />

jk senh 2 q2 , Vjk = P(qjk) ,<br />

jk<br />

admiten una representación de Lax y poseen n constantes del movimiento<br />

Im = ( 1<br />

m ) tr Lm ,<br />

d<br />

dt Im = 0 , m = 1, 2, . . . , n ,<br />

independientes y en involución. Como hemos comentado anteriormente, I1 representa el momento<br />

total, I2 coincide con el Hamiltoniano, y en general Im es un polinomio de orden m en<br />

los momentos<br />

Im = ( 1<br />

m ) (pm 1 + p m 2 + . . . + p m n ) + terminos de orden inferior en las momentos.<br />

Si m es par entonces Im contiene solo potencias pares y si m es impar solo potencias impares.<br />

Bibliografía<br />

[Ca69] F. Calogero, “Solution of a three-body problem in one dimension”, J. Math. Phys.<br />

10, no. 12, 2191–2196 (1969).<br />

[Ca71] F. Calogero, “Solution of the one-dimensional N-body problem with quadratic<br />

and/or inversely quadratic pair potentials”, J. Math. Phys. 12, no. 3, 419–436 (1971).


Bibliografía 111<br />

[Ca83] F. Calogero, “Integrable dynamical systems and related mathematical results”, en<br />

Nonlinear Phenomena (Oaxtepec, México 1982), 47–109, Lecture Notes in Physics,<br />

Vol. 189 (Springer, 1983).<br />

[Hu67] J. Hurley, “One-dimensional three-body problem”, J. Math. Phys. 8, no. 4, 813–815<br />

(1967).<br />

[Mo75] J. Moser, “Three integrable Hamiltonian systems connected with isospectral deformations”,<br />

Advances in Math. 16, 197–220 (1975).<br />

[OlPe81] M.A. Olshanetsky, A.M. Perelomov, “Classical integrable finite-dimensional<br />

systems related to Lie algebras”, Phys. Rep. 71, no. 5, 313–400 (1981).<br />

[Su71a] B. Sutherland, “Quantum many-body problem in one-dimension”, J. Math. Phys.<br />

12, 246–250 (1971).<br />

[Su71b] B. Sutherland, “Exact results for a quantum many-body problem in onedimension”,<br />

Phys. Rev. A 4, 2019–2021 (1971).<br />

[Su71c] B. Sutherland, “Exact results for a quantum many-body problem in one-dimension<br />

II”, Phys. Rev. A 5, 1372–1376 (1971).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!