09.05.2013 Views

Higiene oral - Secretaría Distrital de Salud

Higiene oral - Secretaría Distrital de Salud

Higiene oral - Secretaría Distrital de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. epi<strong>de</strong>miología<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN SALUD ORAL • <strong>Higiene</strong> Oral<br />

Las patologías buco<strong>de</strong>ntales han ocupado las primeras causas <strong>de</strong> morbilidad, sin distinción <strong>de</strong> raza,<br />

género, edad y estrato socioeconómico, lo cual representa un problema <strong>de</strong> salud pública, que afecta<br />

un gran porcentaje <strong>de</strong> la población, como lo muestran los resultados <strong>de</strong>l Tercer Estudio Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> bucal (ENSab III-1998) y, más recientemente, la estrategia centinela <strong>de</strong>l Subsistema <strong>de</strong> vigilancia<br />

Epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> bucal (SISvESO).<br />

a nivel internacional, la Organización Mundial <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (OMS-2007) presenta como las principales causas<br />

<strong>de</strong> morbilidad bucal la caries Dental, con una prevalencia entre el 60 y 80%; y la Enfermedad Periodontal<br />

como segunda causa, afectando en su mayoría a grupos vulnerables, <strong>de</strong>bido a sus condiciones biológicas,<br />

sicológicas, sociales y económicas. cabe mencionar la situación <strong>de</strong> los países industrializados, don<strong>de</strong><br />

la prevalencia e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>oral</strong>es, específicamente la caries Dental, ha disminuido<br />

gracias a la implementación <strong>de</strong> medidas preventivas y educativas integrales.<br />

En Latinoamérica, la situación <strong>de</strong> salud <strong>oral</strong> se caracteriza por la alta prevalencia <strong>de</strong> caries (90%) y<br />

Enfermedad Periodontal. Las cifras relacionadas con Enfermedad gingival no son contun<strong>de</strong>ntes. En la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los países, éstas generan alarma, con excepción <strong>de</strong> brasil, don<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud <strong>oral</strong><br />

y la atención primaria ha logrado abarcar diferentes comunida<strong>de</strong>s.<br />

En colombia, según el último Estudio Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> bucal (ENSab III), realizado en el 1998, la<br />

prevalencia <strong>de</strong> caries Dental fue <strong>de</strong>l 65,3% para la población general, con un cOP-D <strong>de</strong> 10. Siendo la<br />

prevalencia mayor en los hombres, 67,8%, en comparación con las mujeres, <strong>de</strong> 63%. El grupo <strong>de</strong> edad<br />

comprendido entre los 15 y 19 años fue el que más se afectó, mostrando una prevalencia <strong>de</strong>l 89%.<br />

Respecto a la Enfermedad gingival, el estudio presenta cifras relacionadas con la presencia <strong>de</strong> marcadores<br />

periodontales (Sangrado) a partir <strong>de</strong> los 7 años <strong>de</strong> edad, en el 78,3%. Los adolescentes presentan dos<br />

marcadores Periodontales (Hemorragia y cálculos), en un 98,8%; y en la población adulta, el 96% presenta<br />

los tres marcadores Periodontales.<br />

El Subsistema <strong>de</strong> vigilancia Epi<strong>de</strong>miológico en <strong>Salud</strong> Oral (SISvESO, 2009) implementado en las ESE <strong>de</strong><br />

bogotá reporta: “En las alertas epi<strong>de</strong>miológicas, el sangrado como la <strong>de</strong> mayor frecuencia (73,3%), con<br />

características <strong>de</strong> sangrado espontáneo. Presencia <strong>de</strong> agentes como placa bacteriana o cálculo, en todas<br />

las etapas <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida, resaltando su presencia en infancia y en gestantes. La gingivitis producida por<br />

presencia <strong>de</strong> placa bacteriana se reportó en un 73,4%, en todas las etapas <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida, siendo esto<br />

concordante con los resultados <strong>de</strong> higiene <strong>oral</strong> y estado periodontal y, en menor proporción (16,6%), se<br />

evi<strong>de</strong>nció la periodontitis”.<br />

así mismo, en la alerta correspondiente a caries, el SISvESO reporta: “Para tejidos duros, que al 77%<br />

<strong>de</strong> la población examinada se le diagnosticó caries cavitacional; en cuanto a las etapas <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong><br />

vida, se evi<strong>de</strong>nció en mayor proporción en adultez (85,9%) y persona mayor (81%), a<strong>de</strong>más, con una<br />

representación porcentual importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> infancia y juventud”.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia ha <strong>de</strong>mostrado que estas patologías son prevenibles, si se controla el factor etiológico<br />

primario: el acúmulo <strong>de</strong> placa bacteriana, mediante a<strong>de</strong>cuadas técnicas <strong>de</strong> higiene <strong>oral</strong> (Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Protección Social, guía para la protección específica <strong>de</strong> la caries y la Enfermedad gingival, 2007).<br />

En la Red Pública <strong>de</strong>l Distrito capital, en el año 2009, en una población <strong>de</strong> 7.056 pacientes, la Estrategia<br />

centinela <strong>de</strong>l SISvESO mostró los siguientes hábitos <strong>de</strong> higiene <strong>oral</strong>: el 55,8% <strong>de</strong> la población utiliza<br />

cepillo <strong>de</strong>ntal, con una frecuencia <strong>de</strong> dos veces al día; el 55,6% utiliza crema <strong>de</strong>ntal; el 83,4% no usa la<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!