10.05.2013 Views

Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo - UNEP

Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo - UNEP

Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo - UNEP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

transición. Para <strong>el</strong>lo habrá que facilitar energía<br />

a los 1.600 millones de personas que no tienen<br />

acceso actualmente a la <strong>el</strong>ectricidad. 44 En África, por<br />

ejemplo, 110 millones de hogares – d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de renta<br />

más bajo – gastan más de 4.000 millones de dólares<br />

al año en iluminación con queroseno, un sistema<br />

caro, ineficiente y p<strong>el</strong>igroso <strong>para</strong> la salud. 45 Además<br />

de ser insostenible, <strong>el</strong> sistema energético actual es<br />

extremadamente desigual, dejando a 2.700 millones<br />

de personas dependientes de la tradicional biomasa<br />

<strong>para</strong> cocinar. 46 Asimismo, la contaminación d<strong>el</strong> aire<br />

en los hogares causada por la utilización de biomasa<br />

tradicional y carbón provocará más de 1,5 millones<br />

de muertes prematuras cada año hasta 2030, la mitad<br />

de las cuales corresponde a niños menores de cinco<br />

años y <strong>el</strong> resto a mujeres en los países en <strong>desarrollo</strong>. 47<br />

Para ofrecer <strong>el</strong>ectricidad a todos se requieren<br />

756.000 millones de dólares – o 36.000 millones<br />

anuales – entre 2010 y 2030, según los cálculos<br />

de la AIE, <strong>el</strong> PNUD y la ONUDI. 48 Las tecnologías de<br />

energía renovable y políticas energéticas de fomento<br />

deben contribuir significativamente a mejorar <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de vida y la salud en las áreas de ingresos bajos,<br />

especialmente en las zonas más aisladas. Entre las<br />

soluciones más rentables se encuentran la biomasa<br />

limpia y la energía solar fotovoltaica no conectada<br />

a la red, que ofrecen costos de operación reducidos<br />

y flexibles y la posibilidad de utilizarlas a pequeña<br />

escala (véase <strong>el</strong> Cuadro 2).<br />

Cuadro 2. El programa “Grameen Shakti” en Bangladesh<br />

Grameen Shakti (Grameen Energy, en inglés) se fundó en 1996 y es <strong>una</strong> de las compañías rurales de mayor<br />

crecimiento en <strong>el</strong> ámbito de las energías renovables de todo <strong>el</strong> mundo. Aprovechando la red de microcréditos y<br />

la experiencia d<strong>el</strong> Banco Grameen, Grameen Shakti ofrece créditos blandos, por medio de diferentes paquetes<br />

financieros, <strong>para</strong> que las poblaciones rurales puedan acceder, a un precio asequible, a los sistemas de energía<br />

solar <strong>para</strong> uso doméstico (SHS, por sus siglas en inglés). A finales de 2009 se habían instalado más de 320.000<br />

SHS, además de plantas de biogás y cocinas mejoradas. Los programas <strong>para</strong> la instalación de cocinas mejoradas y<br />

plantas de biogás ayudaron a reducir <strong>el</strong> uso de biomasa y, por consiguiente, a reducir la contaminación intramuros;<br />

además, la tecnología de biogás contribuye a mejorar la gestión sostenible de los residuos. Grameen Shakti quiere<br />

tener instalados más de 1 millón de SHS <strong>para</strong> 2015, ofreciendo además <strong>el</strong> mantenimiento necesario y generando<br />

empleo en la región. Grameen Shakti demuestra <strong>el</strong> potencial que puede ser movilizado <strong>para</strong> reducir la pobreza<br />

energética de manera eficiente, aplicando mod<strong>el</strong>os financieros y empresariales innovadores que pueden tener éxito<br />

con escaso o ningún respaldo financiero externo.<br />

Finalmente, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> turismo, bien<br />

planificado, puede mejorar la <strong>economía</strong><br />

local y reducir la pobreza. Si bien <strong>el</strong> crecimiento<br />

d<strong>el</strong> turismo ha ido acompañado por dificultades<br />

importantes – por ejemplo, en términos de emisión<br />

de gases de efecto invernadero, consumo de agua,<br />

vertimientos de agua no tratada, generación de<br />

residuos, daños a la biodiversidad terrestre y marina<br />

o amenaza <strong>para</strong> la supervivencia de la cultura y las<br />

tradiciones locales 49 – los turistas están impulsando<br />

<strong>el</strong> en<strong>verde</strong>cimiento d<strong>el</strong> sector, como lo demuestra <strong>el</strong><br />

incremento anual d<strong>el</strong> 20% d<strong>el</strong> ecoturismo; cerca de<br />

seis veces la tasa de crecimiento de todo <strong>el</strong> sector. 50<br />

Los viajes y <strong>el</strong> turismo son actividades intensivas<br />

en recursos humanos, en las que se emplean a 230<br />

millones de personas, es decir, <strong>el</strong> 8% de la fuerza<br />

laboral mundial. 51 Además, se calcula que un puesto de<br />

trabajo en <strong>el</strong> sector turismo básico implica la creación<br />

de 1,5 puestos de trabajo adicionales o indirectos en<br />

la <strong>economía</strong> r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> turismo. 52 Se espera<br />

que <strong>el</strong> en<strong>verde</strong>cimiento d<strong>el</strong> sector refuerce todavía<br />

más su potencial en este sentido, acarreando un<br />

mayor número de contrataciones y adquisiciones. En<br />

<strong>el</strong> en<strong>verde</strong>cimiento d<strong>el</strong> sector turismo, la participación<br />

de la comunidad local, especialmente de los más<br />

pobres, en la cadena de valor d<strong>el</strong> turismo resulta<br />

fundamental <strong>para</strong> desarrollar la <strong>economía</strong> local y<br />

reducir la pobreza. 53<br />

44. World Dev<strong>el</strong>opment Report 2010: Dev<strong>el</strong>opment and Climate Change. Banco Mundial (2009), pág. 192.<br />

45. Solar Lighting for the Base of the Pyramid: Overview of an Emerging Market. Corporación Financiera Internacional y <strong>el</strong> Banco Mundial (2010), págs. 46-47; los hogares de la base de la pirámide son<br />

aqu<strong>el</strong>los con ingresos inferiores a los 3000 dólares anuales.<br />

46. Energy Poverty: How to Make Modern Energy Access Universal? OCDE/AIE (septiembre de 2010), pág. 7<br />

47. Ibid.<br />

48. Ibid.<br />

49. Making Tourism More Sustainable: A Guide for Policy Makers. PNUMA y Organización Mundial d<strong>el</strong> Turismo (2005), pág. 12.<br />

50. The Economics of Ecosystems and Biodiversity for National and International Policy Makers – Summary: Responding to the Value of Nature, TEEB (2009), pág. 24.<br />

51. Guide for Social Dialogue in the Tourism Industry. Sectoral Activities Programme. Documento de trabajo 265, <strong>el</strong>aborado por Dain Bolw<strong>el</strong>l y Wolfgang Weinz, OIT (2008), pág. 1.<br />

52. Human Resources Dev<strong>el</strong>opment, Employment and Globalization in the Hot<strong>el</strong>, Catering and Tourism Sector. OIT (2001), pág. 118.<br />

53. Ibid, pág. 63.<br />

<strong>economía</strong> <strong>verde</strong><br />

Principales conclusiones<br />

11 - 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!