10.05.2013 Views

Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo - UNEP

Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo - UNEP

Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo - UNEP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fortalecimiento de la<br />

gobernanza internacional<br />

Los acuerdos ambientales internacionales<br />

pueden facilitar y estimular la transición hacia<br />

<strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>. Los Acuerdos Multilaterales<br />

Ambientales (AMA) que establecen los marcos legales e<br />

institucionales <strong>para</strong> abordar los desafíos ambientales a<br />

niv<strong>el</strong> mundial pueden tener un pap<strong>el</strong> significativo en la<br />

promoción de la actividad económica <strong>verde</strong>. El Protocolo<br />

de Montreal r<strong>el</strong>ativo a las sustancias que agotan la capa<br />

de ozono, considerado uno de los AMA de mayor éxito, es<br />

uno de estos ejemplos. El protocolo tuvo como resultado<br />

la creación de toda <strong>una</strong> industria dirigida a la sustitución<br />

y la <strong>el</strong>iminación de las sustancias que agotan la capa<br />

de ozono. Sin lugar a dudas, <strong>el</strong> acuerdo multilateral<br />

con mayor potencial <strong>para</strong> influir en la transición a <strong>una</strong><br />

<strong>economía</strong> <strong>verde</strong> es la Convención Marco de las Naciones<br />

Unidas sobre <strong>el</strong> Cambio Climático (CMNUCC). El Protocolo<br />

de Kioto de la CMNUCC ya ha fomentado <strong>el</strong> crecimiento en<br />

diferentes sectores económicos, como la generación de<br />

energías renovables y las tecnologías <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso eficiente<br />

de la energía, <strong>para</strong> hacer frente a las emisiones de gases<br />

de efecto invernadero. A niv<strong>el</strong> mundial, la renovación de<br />

un acuerdo post- Kioto <strong>para</strong> <strong>el</strong> carbono será <strong>el</strong> factor clave<br />

en la determinación de la v<strong>el</strong>ocidad y la magnitud de la<br />

transición hacia <strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>.<br />

La participación activa de los gobiernos en los<br />

procesos internacionales puede promover la<br />

coherencia y la colaboración en la transición<br />

a <strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>. La Conferencia de las<br />

Naciones Unidas sobre <strong>el</strong> Desarrollo Sostenible (Río<br />

+20) de 2012 será <strong>una</strong> oportunidad única <strong>para</strong> que la<br />

comunidad internacional promueva la adopción de<br />

acciones enfocadas a <strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>, teniendo<br />

en cuenta que uno de los dos temas principales de esta<br />

cumbre será “<strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong> en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> sostenible y la erradicación de la pobreza”. 154<br />

El compromiso y la acción por parte de los gobiernos,<br />

las empresas, las organizaciones internacionales y<br />

otros grupos de interés en los próximos dos años<br />

determinarán si la cumbre proporciona <strong>el</strong> estímulo y la<br />

dirección necesarios <strong>para</strong> llevar ad<strong>el</strong>ante la transición.<br />

Como pre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> ac<strong>el</strong>erar las iniciativas de<br />

<strong>economía</strong> <strong>verde</strong> a niv<strong>el</strong> nacional, <strong>el</strong> Grupo de Gestión<br />

Ambiental de las Naciones Unidas está coordinando<br />

con 32 organizaciones internacionales, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

de <strong>una</strong> evaluación interinstitucional sobre cómo los<br />

conocimientos de las diferentes agencias, fondos y<br />

programas de las Naciones Unidas pueden contribuir<br />

directamente a apoyar a los países en su transición<br />

hacia <strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong> y baja en carbono. 155<br />

154. A/RES/64/236, párrafo 20(a).<br />

155. Terms of Reference for the Issue Management Group on a Green Economy. Environment Management Group, 12 de febrero de 2010, párrafo 6.<br />

156. Warming Up to Trade: Harnessing International Trade to Support Climate Change Objectives. Banco Mundial (2007), págs. 69, 94.<br />

El sistema comercial internacional puede<br />

influir significativamente en la actividad<br />

económica <strong>verde</strong>, permitiendo u obstruyendo<br />

<strong>el</strong> flujo de bienes, tecnologías e inversiones<br />

<strong>verde</strong>s. Si se fijan precios adecuados <strong>para</strong> los recursos<br />

ambientales a niv<strong>el</strong> nacional, <strong>el</strong> sistema comercial<br />

internacional permitirá a los países de aprovechar de<br />

forma sostenible su ventaja com<strong>para</strong>tiva con r<strong>el</strong>ación<br />

a los recursos naturales, de forma que tanto <strong>el</strong> país<br />

exportador como <strong>el</strong> importador se vean beneficiados.<br />

Por ejemplo, las regiones donde <strong>el</strong> agua es escasa<br />

pueden reducir la presión sobre las reservas locales<br />

importando productos que requieren mucha agua de<br />

regiones donde <strong>el</strong> agua es abundante. Como se señaló<br />

anteriormente, las medidas r<strong>el</strong>ativas al comercio, como<br />

por ejemplo las normas, también pueden desempeñar<br />

un pap<strong>el</strong> importante en incentivar <strong>el</strong> crecimiento de <strong>una</strong><br />

serie de sectores en <strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>. Sin embargo,<br />

estas medidas también podrían ser percibidas por los<br />

países como un desafío <strong>para</strong> <strong>el</strong> acceso a los mercados<br />

o <strong>una</strong> forma de proteccionismo comercial. Por lo tanto,<br />

es esencial que los países combinen y equilibren la<br />

protección d<strong>el</strong> medio ambiente con la garantía d<strong>el</strong><br />

acceso a los mercados.<br />

Las actuales negociaciones de la Ronda<br />

de Doha de la Organización Mundial d<strong>el</strong><br />

Comercio ofrecen la oportunidad de promover<br />

la <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>. Los resultados favorables que<br />

se obtengan de estas negociaciones contribuirán a la<br />

transición hacia <strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>. Este es <strong>el</strong> caso de<br />

las negociaciones actuales centradas en la <strong>el</strong>iminación<br />

de los subsidios a la industria pesquera, <strong>una</strong> medida<br />

que, en muchos casos, tiene como resultado directo<br />

la sobre-pesca. Otra de las negociaciones que se están<br />

desarrollando actualmente y que representa <strong>una</strong><br />

oportunidad <strong>para</strong> la <strong>economía</strong> <strong>verde</strong> se r<strong>el</strong>aciona con la<br />

reducción de las barreras aranc<strong>el</strong>arias y no aranc<strong>el</strong>arias<br />

<strong>para</strong> los productos y servicios ambientales. Un estudio<br />

d<strong>el</strong> Banco Mundial concluyó que la liberalización d<strong>el</strong><br />

comercio podría tener como resultado un aumento de<br />

entre <strong>el</strong> 7 y <strong>el</strong> 13% d<strong>el</strong> volumen d<strong>el</strong> comercio de estos<br />

productos. 156 Por último, se espera que las continuas<br />

negociaciones <strong>para</strong> liberalizar <strong>el</strong> comercio en <strong>el</strong> sector<br />

agrícola tengan como resultado <strong>una</strong> reducción de los<br />

subsidios agrícolas en algunos países desarrollados, lo<br />

cual estimularía <strong>una</strong> producción agrícola más eficiente<br />

y sostenible en los países en <strong>desarrollo</strong>. Es esencial, sin<br />

embargo, que los países en <strong>desarrollo</strong> reciban apoyo<br />

<strong>para</strong> desarrollar sus capacidades y poder beneficiarse<br />

de forma integral de las ventajas potenciales de la<br />

liberalización d<strong>el</strong> comercio, en particular en <strong>el</strong> contexto<br />

de la transición a <strong>una</strong> <strong>economía</strong> <strong>verde</strong>.<br />

<strong>economía</strong> <strong>verde</strong><br />

Condiciones favorables<br />

33 - 34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!