10.05.2013 Views

Maga pag 1-40.indd - Universidad Tecnológica de Panamá

Maga pag 1-40.indd - Universidad Tecnológica de Panamá

Maga pag 1-40.indd - Universidad Tecnológica de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AÍDA TOLEDO (Guatemala)<br />

DOS ENSAYOS<br />

Entre el indigenismo y la<br />

contemporaneidad: la narrativa <strong>de</strong><br />

Mario Monteforte Toledo<br />

Mario Monteforte Toledo (1911)* pertenece cronológicamente<br />

a la llamada Generación <strong>de</strong>l 30 en Guatemala.<br />

Vivo y activo, literariamente hablando, Monteforte<br />

simboliza físicamente ese período escritural que ha ido<br />

quedando como parte <strong>de</strong> la historiografía literaria. Des<strong>de</strong> sus<br />

primeros trabajos creativos abordó el asunto indígena, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva mucho más vivencial que Asturias, por ejemplo.<br />

Su interés siempre estuvo sobre el indígena contemporáneo,<br />

no el mítico asturiano; sus primeras obras señalan un registro<br />

que se ha dado en llamar “indigenista” o “criollista”, por la visión<br />

<strong>de</strong>scriptiva, <strong>de</strong>sencantada y realista <strong>de</strong> los personajes indígenas o<br />

campesinos que se encuentran en sus relatos y novelas.<br />

Al igual que Asturias y Augusto Monterroso, <strong>de</strong> quien se<br />

hablará más a<strong>de</strong>lante, sufrió exilio político y pasó a vivir y trabajar<br />

en México. Los tres autores que esta disertación plantea<br />

como antece<strong>de</strong>ntes quizás sorpren<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l filón marginalizado<br />

<strong>de</strong> autores guatemaltecos, salieron <strong>de</strong> Guatemala en la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX y han vivido fuera <strong>de</strong>l país por un espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo prolongado: en México en el caso <strong>de</strong> Monterroso y<br />

Monteforte, en tanto Asturias vivió también en México y por<br />

más tiempo en Argentina, Rumania, Italia y Francia.<br />

Lo cierto es que este factor <strong>de</strong> exilio y su militancia en la<br />

izquierda otorgaron a la obra <strong>de</strong> Monteforte un perfil que fue<br />

característico <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> su generación, como el grupo Tepeus,<br />

cuyos rasgos temáticos también giraron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l indigenismo<br />

inicial que se ha señalado en la obra <strong>de</strong> Monteforte y la<br />

preocupación por la tierra que es uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> partida<br />

<strong>de</strong> su obra narrativa. Monteforte, sin embargo, iba a <strong>de</strong>sarrollar<br />

como los otros dos narradores hacia otro registro mucho<br />

más urbano, preso <strong>de</strong> los cambios epocales que naturalmente<br />

sintió en la Ciudad <strong>de</strong> México durante su estancia allá. De los<br />

tres escritores mencionados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto literario<br />

guatemalteco, Monteforte es el menos conocido en el exterior.<br />

Una <strong>de</strong> las razones está en relación a los efectos que el exilio<br />

provocó en la obra literaria nacional: los escritores e intelectuales<br />

tuvieron que <strong>de</strong>dicarse a los mil y un oficios <strong>de</strong>jando la literatura<br />

en un plano subordinado. Más importante, sin duda,<br />

fue el hecho <strong>de</strong> que la obra narrativa <strong>de</strong> Monteforte <strong>de</strong> corte<br />

indigenista se vio afectada por los prejuicios provenientes <strong>de</strong> la<br />

estética <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l Boom que, como dice Dante Liano,<br />

eran “tendientes a <strong>de</strong>sprovincializar la literatura latinoamericana<br />

siendo ampliamente difundidas”. Las etiquetas <strong>de</strong> “indigenista”<br />

y “criollista” (o sea, realista y regionalista) se le pegaron<br />

y, junto con una política cultural <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país y la<br />

falta <strong>de</strong> nuevas ediciones, pue<strong>de</strong>n situarse como algunas <strong>de</strong> las<br />

20 <strong>Maga</strong> REVISTA PANAMEÑA DE CULTURA<br />

causas <strong>de</strong>l período oscuro vivido por la obra <strong>de</strong> Monteforte en<br />

el lapso que va <strong>de</strong> 1954 a 1975.<br />

Sin embargo, la obra <strong>de</strong> Monteforte ha sido revisitada recientemente,<br />

ya que a partir <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong>l 80 y 90 los temas<br />

que abordó a mediados <strong>de</strong> siglo tienen actualidad –la cuestión<br />

étnica es un tema <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad latinoamericana– en<br />

un momento en que los cambios en la estructura política, económica<br />

y social guatemalteca llevados a cabo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la paz reproblematizaron el asunto indígena. Los<br />

grupos indígenas guatemaltecos ahora auto<strong>de</strong>nominados “mayas”<br />

polemizan constantemente en la esfera pública alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad postcolonial y la necesidad <strong>de</strong> que sus lenguas<br />

sean reconocidas como lenguas habladas permanentemente en<br />

sus comunida<strong>de</strong>s a la par <strong>de</strong>l español. Las primeras obras <strong>de</strong><br />

Monteforte se insertan fácilmente en esta nueva situación en<br />

don<strong>de</strong> los grupos indígenas han ido ganando más espacios. 2<br />

Entre la piedra y la cruz (1947) es la obra <strong>de</strong> Monteforte<br />

en don<strong>de</strong> el protagonista que es indígena se encuentra en la<br />

disyuntiva <strong>de</strong> integrarse a la realidad nacional ladina o seguir<br />

ligado a su cultura nativa. En este sentido la narración está ligada<br />

a la novela <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong> Lión, El tiempo principia en Xibalbá<br />

(1972), en don<strong>de</strong> el narrador indígena aborda el mismo tópico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva nativa y en don<strong>de</strong> la disyuntiva no existe,<br />

habiéndose convertido en la problemática <strong>de</strong>l sujeto indígena<br />

contemporáneo como resultante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> colonización<br />

que ha durado 500 años. El dilema que Lu Matzar, el indígena<br />

montefortiano, se plantea, representa y manifiesta los <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> la Generación <strong>de</strong>l 44 en su proyecto político, y al final <strong>de</strong>l<br />

relato el indígena <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacerse militante revolucionario. 3 Es<br />

interesante que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología política y sociológica <strong>de</strong><br />

Monteforte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse enlistado en la guerrilla como<br />

una búsqueda más <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la nación, su protagonista<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> casarse con una ladina (asunto tratado también<br />

en El tiempo principia en Xíbalbá, pero <strong>de</strong> muy diferente manera).<br />

En la obra <strong>de</strong> De Lión, el protagonista principal que se<br />

ha ladinizado y luego ha tenido que volver a su comunidad,<br />

se reencuentra con su mundo indígena sin po<strong>de</strong>r volver a ser<br />

quien era antes. El pueblo se convierte en una Xibalbá, una<br />

especie <strong>de</strong> infierno, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be dilucidar su i<strong>de</strong>ntidad por<br />

haberse contaminado. En este sentido rechaza los postulados<br />

ladinos planteados por la revolución <strong>de</strong>l 44, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva<br />

indígena.<br />

Es indudable que la figura <strong>de</strong> Monteforte respon<strong>de</strong> a la<br />

<strong>de</strong>l escritor comprometido con la realidad circundante, cuyos<br />

postulados proclamaba el Grupo Saker Ti. 4 Como ya se ha<br />

mencionado, la incursión que Monteforte hizo en el mundo<br />

indígena fue experimental y vivencial, ya que convivió en Nahualá<br />

y San Pedro la Laguna con habitantes oriundos <strong>de</strong>l lugar<br />

cuando eran poblaciones totalmente indígenas. Aprendió y<br />

practicó las costumbres y se casó con una mujer indígena. Más<br />

allá <strong>de</strong> su estatuto <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong> una época, Entre la piedra y<br />

la cruz tiene actualmente una importancia renovada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un nuevo contexto, en que se busca discutir las propuestas <strong>de</strong><br />

los grupos indígenas <strong>de</strong> este nuevo siglo. Los relatos <strong>de</strong> La cueva<br />

sin quietud (1949) son textos que anticipan algunas <strong>de</strong> las<br />

estrategias narrativas que Monteforte <strong>de</strong>sarrollará en su narra-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!