10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

1. CONCEPTO.<br />

TAQUIARRITMIAS<br />

Las taquicardias son <strong>arritmia</strong>s con tres ó más complejos o<br />

más de 100 lpm. Las taquicardias que se inician por<br />

extrasistolia ventricular o supraventricular suelen ser<br />

producidas por reentrada, excepto las de la intoxicación<br />

digitálica, que suelen ser producidas por actividad<br />

desencadenada (post-potenciales).<br />

2. MECANISMO DE PRODUCCIÓN.<br />

a) Por alteración en la propagación <strong>del</strong> impulso. Mecanismo<br />

por reentrada. Es el mecanismo más frecuente de<br />

producción de taqui<strong>arritmia</strong>s paroxísticas mantenidas.<br />

Pueden iniciarse y terminarse de forma reproducible por<br />

complejos prematuros y estimulación rápida. Es el<br />

mecanismo implicado en las taquicardias intranodales, en las<br />

que se producen en presencia de una vía accesoria, y en la<br />

mayor parte de las taquicardias ventriculares.<br />

b) Por alteración en la formación <strong>del</strong> impulso<br />

(automatismo):<br />

1- Por incremento <strong>del</strong> automatismo: Se debe a que en una<br />

parte <strong>del</strong> corazón el automatismo aumenta. No puede<br />

iniciarse ni detenerse por estimulación eléctrica.<br />

Etiología: - Aumento de las catecolaminas.<br />

- Alteraciones electrolíticas.<br />

- Hipoxia o isquemia<br />

- Efectos mecánicos: estiramiento<br />

- Fármacos: digoxina.<br />

2- Por actividad desencadenada: consiste en la aparición de<br />

despolarizaciones después de un potencial de acción (postpotenciales)<br />

debidas al incremento en la concentración<br />

intracelular de calcio. Puede iniciarse por estimulación pero,<br />

al contrario que las producidas por reentrada y por<br />

incremento <strong>del</strong> automatismo, la respuesta de la actividad<br />

desencadenada a la hiperestimulación es la aceleración.<br />

Etiología: - Aumento de catecolaminas<br />

- Hiperpotasemia<br />

- Hipercalcemia<br />

- Intoxicación digitálica.<br />

En cuanto, al tratamiento, además <strong>del</strong> uso de fármacos<br />

antiarrítmicos, destaca la ablación con radiofrecuencia,<br />

especialmente útil en los casos de FA no controlada, flutter<br />

auricular (donde la ablación <strong>del</strong> istmo cavotricuspideo tiene<br />

un porcentaje muy alto de éxitos (90%)en los flúteres que<br />

usan esa vía como parte <strong>del</strong> circuito); taquicardia<br />

supraventricular paroxística (los betabloqueantes y el<br />

verapamilo son los fármacos de elección, pero el fracaso de<br />

estos indica la ablación de la vía lenta <strong>del</strong> NAV.<br />

3. CARACTERISTICAS CLINICAS.<br />

» Taquicardia mal tolerada. Si el paciente está inestable<br />

(bajo nivel de conciencia, angina ó insuficiencia cardiaca<br />

importante, hipotensión grave) se debe realizar una<br />

cardioversión externa sincronizada, con o sin sedación<br />

previa (dependiendo <strong>del</strong> nivel de conciencia). En ocasiones,<br />

tras la descarga aparecen <strong>arritmia</strong>s ventriculares o<br />

bradicardia, por lo que es preciso disponer de material de<br />

RCP avanzada. En general se recomienda comenzar con<br />

descargas de 100J y aumentar a 200-300-360J si las<br />

anteriores no han sido eficaces, recordando siempre volver a<br />

marcar el modo de sincronización después de una descarga.<br />

» Taquicardia bien tolerada.<br />

Es muy importante recoger un ECG completo de la<br />

taquicardia, que nos dará el diagnostico y que puede ser<br />

importante en el manejo posterior. Debiéndonos fijar<br />

primordialmente en aspectos básicos <strong>del</strong> electrocardiograma<br />

que son:<br />

1- Regularidad <strong>del</strong> QRS. Independientemente de la anchura<br />

<strong>del</strong> QRS, la regularidad mantenida descarta casi totalmente<br />

el origen ventricular de la taquicardia.<br />

2-<br />

Anchura <strong>del</strong> QRS.<br />

- Si el QRS es estrecho (menor de 0.12, “tres cuadritos”)<br />

refleja que la activación ventricular se realiza íntegramente a<br />

través de un sistema especifico de conducción sano, lo que<br />

indica un origen supraventricular.<br />

- Si el QRS es ancho, implica que la activación de los<br />

ventrículos ha sido más lenta y se ha producido, al menos en<br />

parte a través de las fibras miocárdicas, lo que puede<br />

corresponder a una taquicardia ventricular o una taquicardia<br />

supraventricular conducida a los ventrículos con bloqueo de<br />

rama (establecidos o frecuencia dependiente) o a través de<br />

una vía accesoria. La mayoría de las taquicardias regulares de<br />

QRS ancho son taquicardias ventriculares, y prácticamente<br />

lo son el 100% si el paciente tiene cardiopatía estructural de<br />

base, sobre todo infarto previo.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!