10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Si la taquicardia aparece en el contexto de una crisis<br />

tirotoxica, se administrará propanolol Sumial ®, ampollas de<br />

5 ml con 5 mg) en dosis de 1 mg iv , pudiéndose repetir en<br />

caso necesario, cada 5 minutos, hasta un máximo de 7 mg.<br />

Para su administración se diluye una ampolla de 5 ml en 15<br />

ml de SF y se prefunden 4 ml (1 mg) de la dilución en un<br />

minuto. Pudiendo repetir la dosis hasta 28 ml (7 mg).<br />

TAQUICARDIA POR REENTRADA<br />

SINOAURICULAR.<br />

Se trata de una taquicardia regular de QRS estrecho con<br />

ondas P idénticas o muy parecidas a las <strong>sinusal</strong>es. La clave en<br />

el diagnostico es la aparición y el cese súbitos de los<br />

síntomas. (Palpitaciones). La frecuencia es, generalmente,<br />

más elevada que en una taquicardia <strong>sinusal</strong>. La similitud de la<br />

onda P con la <strong>sinusal</strong> puede llevar al diagnostico erróneo de<br />

taquicardia <strong>sinusal</strong> y atribuir los síntomas a la ansiedad.<br />

Tratamiento: En fase aguda las maniobras vágales, la<br />

adenosina, betabloqueantes y el verapamilo pueden ser<br />

útiles. En la prevención de las recidivas pueden utilizarse las<br />

maniobras vágales, los betabloqueantes y el verapamilo. En<br />

caso de mala tolerancia o ausencia de respuesta, ablación<br />

selectiva <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong>.<br />

TAQUICARDIA AURICULAR.<br />

Son las que para mantenerse sólo precisan de tejido<br />

auricular. La frecuencia de las ondas P es variable, en general<br />

entre 130 y 220 lpm. La morfología de las ondas P<br />

dependerá <strong>del</strong> punto donde se origine la despolarización<br />

auricular. Por ejemplo, será negativa en II, III, aVF cuando<br />

el origen esté en la parte inferior de la aurícula, o negativa<br />

en I y aVL y positiva en v1 cuando la activación auricular<br />

proceda de la aurícula izquierda. La frecuencia cardiaca<br />

depende de la conducción de los ventrículos (1:1 – 1:2,<br />

etc…), que pueden ser variables. Con maniobras vágales o<br />

fármacos frenadores <strong>del</strong> nodo AV, al aumentar el grado de<br />

bloqueo, se reduce la respuesta ventricular pero no se<br />

interrumpe la taquicardia, lo que resulta útil para el<br />

diagnostico diferencial. Además las taquicardias pueden<br />

tener un comportamiento paroxístico o incesante.<br />

Las dificultades en el diagnostico se basan en que los<br />

complejos QRS pueden ser anchos en presencia de bloqueo<br />

de rama de Hiss previo o dependiente de la frecuencia. Si el<br />

foco esta próximo al nodo <strong>sinusal</strong>, la onda P puede tener<br />

una morfología similar a la onda P <strong>sinusal</strong> (como ocurre en<br />

la taquicardia <strong>sinusal</strong> y en la sinoauricular). En ocasiones, las<br />

ondas P no conducidas pueden estar dentro <strong>del</strong> complejo<br />

QRS o de la onda T, dificultando su reconocimiento.<br />

Esta taquicardia se conoce como la “gran simuladora” por su<br />

capacidad para presentar electrocardiogramas similares a<br />

otras taquicardias. La provocación <strong>del</strong> bloqueo AV (MSV,<br />

ATP…) con persistencia de la taquicardia con persistencia de<br />

la taquicardia con ondas P de morfología distinta a la <strong>sinusal</strong><br />

es la clave diagnostica.<br />

TIPOS DE TAQUICARDIA AURICULAR.<br />

1. TAQUICARDIA AURICULAR UNIFOCAL.<br />

La onda P tiene una morfología constante, y se clasifican:<br />

a) Taquicardias auriculares por aumento <strong>del</strong> automatismo,<br />

que se observan en pacientes con neuropatías,<br />

intoxicación digitálica (a menudo con bloqueo AV 2:1<br />

o más avanzado) y también en personas jóvenes sin<br />

cardiopatía.<br />

b) Taquicardias auriculares por microreentrada,<br />

caracterizadas por la posibilidad de interrupción con<br />

maniobras vágales y ATP / verapamilo. , así como la<br />

inducibilidad mediante estimulación provocada<br />

mediante estimulación programada durante el estudio<br />

electrofisiológico.<br />

Tratamiento.<br />

• En caso de inestabilidad hemodinámica. Realizar<br />

cardioversión eléctrica, previa sedación con midazolam<br />

(Dormicum ® amp 5 ml con 5 mg y de 3 ml con 15 mg) en<br />

dosis inicial de 5 mg iv lenta, para ello se diluye una<br />

ampolla de 5 mg en 5 ml de SF, obteniéndose una<br />

concentración de 0.5 mg/ml, prefundiéndose a un ritmo de<br />

1 ml/min hasta obtener la sedación completa. . Una vez<br />

sedado iniciar la cardioversión sincronizada a energía inicial<br />

de 100 J, incrementando en 50 J hasta conseguir la<br />

cardioversión. Realmente la cardioversión eléctrica en esta<br />

<strong>arritmia</strong> no suele responder, por lo que si fracasa se<br />

administrará amiodarona ® (Trangorex ®, ampollas de 3 ml<br />

con 150 mg) iv en dosis inicial de 5-7 mg/kg, para ello se<br />

diluyen 3 ampollas (450 mg) en 100 ml SF y se prefunden<br />

en 15 minutos.<br />

Si no revierte, se administra la misma dosis diluyen 3<br />

ampollas (450 mg) en 100 ml SF pero a prefundir en 60<br />

minutos. Si tras los 900 mg de amiodarona, persiste la<br />

inestabilidad hemodinámica, se repite la cardioversión<br />

eléctrica.<br />

Si se resuelve la situación de compromiso hemodinámico,<br />

pero no ha revertido la <strong>arritmia</strong>, se continúa con una<br />

perfusión de amiodarona continua a dosis de 1,2-1,8 gr en<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!