10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

• Bloqueos AV de tercer grado.<br />

Ningún impulso auricular llega al ventrículo (disociación<br />

auriculo-ventricular). <strong>El</strong> ritmo de escape puede ser nodal<br />

“suprahisiano” (40-60 lpm con QRS estrecho) o<br />

ventricular “probable localización infrahisiana” (< 40 lpm<br />

con QRS ancho). Siendo el último caso más frecuente y de<br />

alto riesgo. Clínicamente se manifiestan como síncope,<br />

disnea de esfuerzo, angina, astenia, ondas A “cañón” en el<br />

pulso yugular… Si se trata de una urgencia vital, los<br />

periodos prolongados de asistolia pueden producir parada<br />

cardiaca y muerte súbita. La prolongación <strong>del</strong> segmento QT<br />

por bradicardia puede favorecer la aparición de taquicardia<br />

ventricular <strong>del</strong> tipo “torsades”.<br />

En casos agudos, si el paciente esta asintomático, ingreso en<br />

UCI o en sala de monitorización ECG. Si estuviera<br />

sintomático, hayan signos de insuficiencia cardiaca<br />

(dilatación de cavidades en ecocardiograma), exista<br />

incompetencia inótropa, QT largo corregido > 460 ms,<br />

<strong>arritmia</strong>s ventriculares o ritmo idioventricular. A largo plazo<br />

suele<br />

ser necesaria la implantación de marcapasos.<br />

• Bloqueo AV completo y fibrilación auricular.<br />

La identificación clínica se basa en la identificación en el<br />

electrocardiograma de una fibrilación auricular con una<br />

respuesta ventricular rítmica. Dependiendo si el ritmo de<br />

escape sea nodal o ventricular, aparecerán complejos QRS<br />

anchos o estrechos. <strong>El</strong> paciente suele referir ICC (ausencia de<br />

contribución auricular y de capacidad de incremento<br />

compensatorio de la frecuencia cardiaca). Los síncopes son<br />

más frecuentes en los de localización infrahisiana (QRS<br />

ancho).<br />

Hay que descartar en primer lugar las causas reversibles<br />

(antiarrítmicos como la digoxina “solicitar niveles de<br />

digoxina”, depresores de la conducción, calcioantagonistas,<br />

verapamilo y diltiazem, alteraciones iónicas,<br />

hiperpotasemia), así como causas no reversibles como las<br />

<strong>enfermedad</strong>es infiltrativas, miocardiopatías, calcificación<br />

valvular o <strong>enfermedad</strong>es<br />

degenerativas <strong>del</strong> sistema de<br />

conducción.<br />

Conducta a seguir: En la fase aguda, en primer lugar<br />

corrección de las causas reversibles (sobre todo<br />

farmacológicas) y si fuera necesario (por bradicardia<br />

extrema sintomática) se puede proceder como en otros<br />

tipos de bloque AV completo al implante de marcapasos<br />

transitorio.<br />

En los casos crónicos la indicación de marcapasos definitivo<br />

será la misma que en otros tipos de bloqueo pero con la<br />

salvedad de que será necesario anticoagular con<br />

dicumarinicos.<br />

BLOQUEOS AV 3<br />

RITMO DE ESCAPE<br />

RESPUESTA A LA<br />

ATROPINA<br />

QRS<br />

PRONOSTICO<br />

TRATAMIENTO.<br />

BLOQUEO AV CO MPLETO<br />

NODAL<br />

INFRANODAL<br />

40 – 60 lpm 20 – 40 lpm<br />

Si<br />

No<br />

Normal ( 0.12)<br />

Bueno<br />

Malo<br />

• Tratamiento de la fase aguda. <strong>El</strong> manejo viene<br />

determinado por la presencia de compromiso<br />

hemodinámico y/o la existencia de bradicardia con mayor<br />

riesgo de bloqueo AV completo o asistolia.<br />

La atropina es un fármaco vagolítico que actúa<br />

incrementando el automatismo <strong>sinusal</strong> y de los escapes<br />

nodales, además de acelerar la conducción AV, siendo útil<br />

en la disfunción <strong>sinusal</strong> y en el bloqueo AV suprahisiano<br />

(bloqueo con QRS estrecho). No está indicada en el<br />

bloqueo AV infrahisiano pues puede incrementar el grado<br />

de bloqueo al aumentar la frecuencia <strong>sinusal</strong>. En estos casos<br />

se debe implantar un marcapasos transitorio endovenosos o<br />

percutáneo hasta que éste disponible. Entre tanto, se pueden<br />

utilizar catecolaminas que incrementan la conducción AV y<br />

el automatismo en los focos de escape como la dopamina o<br />

el isoproterenol (este último debiéndose utilizar con<br />

precaución o evitarse en la cardiopatía isquémica por su<br />

potencial arritmogénico.<br />

Deben ingresar todos los pacientes con bradicardia<br />

sintomática. En caso de bloqueo AV de tercer o de segundo<br />

grado Mobitz II se requiere una unidad con posibilidad de<br />

monitorización continua e implantación de un marcapasos<br />

transitorio. Puede ser útil el ingreso en el paciente con datos<br />

de disfunción <strong>sinusal</strong> de dudosa relación son síntomas.<br />

• Tratamiento a largo plazo. : MARCAPASOS.<br />

Consiste en la implantación definitiva de un marcapasos si<br />

la bradicardia no es secundaria a una causa corregible o<br />

evitable. Los marcapasos son dispositivos electrónicos<br />

programables conectados a uno o más electrocatéteres en<br />

las cavidades cardiacas con capacidad de registrar la actividad<br />

eléctrica intracavitaria y de lanzar impulsos eléctricos que<br />

son “capturados” por la cámara cardiaca correspondiente<br />

iniciando la despolarización. Se emplea un código para<br />

designar<br />

los distintos tipos de marcapasos con 5 letras.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!