10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

2) Taquicardias ventriculares. Son aquellas que para su<br />

mantenimiento requieren de tejido ventricular. Las<br />

taquicardias supraventriculares suelen presentar un QRS<br />

estrecho, ya que la activación ventricular depende <strong>del</strong><br />

sistema específico de conducción. Sin embargo, en<br />

ocasiones dicha activación ventricular se realiza a través de<br />

fibras miocárdicas, con lo que la taquicardia puede tener un<br />

QRS ancho. Esto sucede cuando existe bloqueo de rama,<br />

preexistente o desarrollo durante la taquicardia, en las<br />

taqui<strong>arritmia</strong>s auriculares conducidas a través de una vía<br />

accesoria y en las poco frecuentes taquicardias por reentrada<br />

AV antidrómicas.<br />

EXTRASISTOLIA<br />

• CONCEPTO DE PAUSA COMPENSADORA.<br />

Se habla de pausa compensadora cuando la distancia entre<br />

las ondas normales que engloban a la extrasístole (las dos<br />

ondas p que engloban la extrasístole auricular, o los dos QRS<br />

en caso de que sea ventricular) es igual a la que existe en dos<br />

ciclos normales. Esto implica que la extrasístole no<br />

interacciona con el ritmo normal, y es más frecuente en el<br />

caso de las extrasístoles ventriculares (en las auriculares suele<br />

penetrar en el nodo <strong>sinusal</strong> “reseteándolo” y por eso el ciclo<br />

que engloba a la extrasístole es menor y se habla de pausa<br />

no compensadora. Se denomina acoplamiento a la distancia<br />

entre la extrasístole y el latido precedente (puede ser fija o<br />

variable).<br />

(*) Extrasistole supraventricular con pausa compensadora.<br />

• EXTRASISTOLES AURICULARES.<br />

Existen en más <strong>del</strong> 60% de los adultos jóvenes, sin patología<br />

subyacente. Carecen de importancia, aunque en ocasiones<br />

pueden iniciar taquicardias supraventriculares paroxísticas.<br />

En el electrocardiograma se identifica una onda P prematura<br />

y de morfología distinta a la onda P <strong>sinusal</strong>. Generalmente,<br />

se conduce a los ventrículos, aunque a veces el PR se<br />

encuentra alargado debido a que el NAV se encuentra<br />

todavía en el periodo refractario relativo. Otras veces, el<br />

NAV se encuentra en periodo refractario absoluto, y la<br />

onda P no conduce al ventrículo. <strong>El</strong> QRS suele ser normal.<br />

La pausa de la onda P siguiente a la extrasístole no suele ser<br />

totalmente compensadora.<br />

Generalmente no requieren tratamiento, aunque si<br />

producen palpitaciones molestas o desencadenan<br />

taquicardias supraventriculares paroxísticas pueden darse<br />

betabloqueantes (además de eliminar el tabaco, el alcohol, y<br />

los estimulantes adrenérgicos).<br />

• EXTRASISTOLES DE LA UNIÓN AV.<br />

Tienen su origen en el haz de Hiss (el NAV no tiene<br />

automatismo). Son poco frecuentes, y se asocian<br />

generalmente a cardiopatía o a intoxicación digitálica. Los<br />

complejos QRS son generalmente normales y no van<br />

precedidos de ondas F, aunque puede haber una onda P<br />

negativa antes o después <strong>del</strong> QRS (negativa en II, III y aVF).<br />

Generalmente son asintomáticos y no requieren<br />

tratamiento (excepto el de la intoxicación digitálica si<br />

existiera). Cuando son sintomáticos, pueden tratarse igual<br />

que las extrasístoles auriculares.<br />

• EXTRASISTOLES VENTRICULARES.<br />

Existen en más <strong>del</strong> 60% de los adultos. En pacientes sin<br />

cardiopatía, no se asocian a peor pronóstico, pero en<br />

aquellos con cardiopatía (Ej. IAM) cuando son frecuentes o<br />

complejos, y posiblemente cuando existe fenómeno de R<br />

sobre T (muy prematuros) puede inducir una taquicardia<br />

ventricular o fibrilación ventricular. En el<br />

electrocardiograma, aparecen complejos QRS prematuros,<br />

amplios y abigarrados, no precedidos de ondas P. Podemos<br />

distinguir:<br />

a) Extrasístoles ventriculares fijos o con acoplamiento fijo:<br />

la distancia con respecto al latido precedente es<br />

constante.<br />

b) Parasistolia ventricular: Existen dos marcapasos que<br />

compiten: uno el nodo <strong>sinusal</strong>, y otro ventricular,<br />

debido a que existe en el ventrículo una zona con<br />

bloqueo de entrada, pero no de salida. En el<br />

electrocardiograma aparecen extrasístoles ventriculares<br />

con un periodo entre ellos que tiene un denominador<br />

común.<br />

c) Bigeminismo: por cada latido, existe un extrasístole<br />

ventricular.<br />

d) Trigeminismo: por cada dos latidos <strong>sinusal</strong>es, existe un<br />

extrasístole ventricular.<br />

e) Par o pareja: dos extrasístoles ventriculares<br />

consecutivos.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!