10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

En el diagnostico diferencial es importante distinguirla de<br />

una taquicardia ventricular “per se”, donde existe un ritmo<br />

2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. .<br />

ventricular regular de QRS ancho, con una frecuencia • Taquicardia ventricular monomorfa sostenida: se<br />

cardiaca superior a los 100 lpm en ausencia de fármacos diferencia principalmente en la frecuencia ventricular rápida<br />

antiarrítmicos.<br />

<strong>del</strong> flutter (generalmente cercana a 300 lpm), además el<br />

También es importante distinguirla <strong>del</strong> ritmo flutter suele provocar parada cardiaca.<br />

idioventricular, que hace referencia a un ritmo de escape • Fibrilación ventricular: se caracteriza por un registro<br />

cuando esta inhibido el marcapasos habitual o existe un electrocardiográfico con un ritmo caótico con ondulaciones<br />

bloqueo AV completo. Donde se mantiene una frecuencia irregulares de distinto contorno y amplitud. No produce<br />

cardiaca aproximada de 30-70 lpm.<br />

contracción ventricular efectiva, por lo que el paciente se<br />

encuentra en parada cardiaca.<br />

Tratamiento: Si el paciente presenta una situación<br />

hemodinámica estable, no se debe tratar. Los antiarrítmicos<br />

pueden deteriorar la situación hemodinámica. Si el paciente<br />

esta hemodinámicamente inestable (situación poco<br />

frecuente). Puede ser consecuencia a la bradicardia basal<br />

cuando cesa el RIVA o a la asincronía AV. Por lo que estaría<br />

indicada la administración de atropina, de 0,5 a 2 mg (ya<br />

que puede acelerar el ritmo basal y cesar el RIVA). Si no<br />

fuera suficiente, se deberá implantar un marcapasos<br />

transitorio, preferiblemente auricular o auriculoventricular,<br />

para mantener la sincronía AV.<br />

1. CONCEPTO.<br />

FLUTTER VENTRICULAR<br />

<strong>El</strong> flutter ventricular es una <strong>arritmia</strong> inestable que<br />

evoluciona a fibrilación ventricular, provocando<br />

inestabilidad hemodinámica y requiriendo su terminación<br />

inmediata. Debido a la inestabilidad hemodinámica de esta<br />

<strong>arritmia</strong>, es muy difícil encontrarlo en un registro<br />

electrocardiográfico. Consiste en una onda ondulante<br />

continua, regular, en la que no se pueden distinguir los<br />

complejos QRS y las ondas T. Tiene una frecuencia cardiaca<br />

muy alta (entre 150 y 300 lpm, generalmente mayor de<br />

200). No es posible identificar la onda P ni otra actividad<br />

auricular. Clínicamente provoca parada cardiaca que requiere<br />

tratamiento inmediato mediante desfibrilación.<br />

(*) Flutter ventricular.<br />

3. TRATAMIENTO.<br />

Ante la gravedad clínica, el tratamiento debe ser la<br />

desfibrilación inmediata con descargas de intensidad<br />

progresiva 200-300-360 J, e iniciar maniobras de RCP<br />

avanzada. No debe demorarse la desfibrilación, ya que cada<br />

minuto que pasa, se reduce la supervivencia entre un 7-10%.<br />

Después de revertir la <strong>arritmia</strong>, el paciente debe de ingresar<br />

en UCI, para monitorización electrocardiográfica continua,<br />

control hemodinámico y de constantes vitales,<br />

normalización de las alteraciones metabólicas o electrolíticas<br />

e instauración de tratamiento antiarrítmico para evitar<br />

recurrencias (procainamida o amiodarona).<br />

<strong>El</strong> desencadenante más frecuente de esta <strong>arritmia</strong> es la<br />

isquemia miocárdica. Se debe efectuar un estudio completo<br />

en pacientes sin cardiopatía conocida para descartar<br />

patología estructural, incluyendo ecocardiografía,<br />

coronariografía y EEF. Aquellos pacientes con cardiopatía<br />

estructural y alto riesgo de recurrencias (sobre todo en<br />

pacientes con disfunción sistólica) son tributarios de<br />

implante de un DAI, como prevención secundaria de<br />

muerte súbita.<br />

FIBRILACION VENTRICULAR<br />

Clínicamente se manifiesta como una parada<br />

cardior<strong>respiratoria</strong>; (Ausencia de respuesta a estímulos,<br />

ausencia de pulso, y de respiración). En el<br />

electrocardiograma se puede identificar ondas rápidas (150-<br />

300 lpm), irregulares, de amplitud y morfología<br />

cambiantes, con desaparición de los complejos QRS.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!