10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Si fuera de la taquicardia apareciera un ritmo lento, se<br />

iniciará la perfusión de isoproterenol (Aleudrina ®, en dosis<br />

inicial de 2 ug/min. Para ello, diluimos 5 amp en 250 SG5%<br />

e iniciamos la perfusión a 30 ml/h (10 gotas/min),<br />

pudiendo aumentar o disminuir en 15 ml/h (de 5 en 5 gotas<br />

min) cada 10 minutos hasta controlar la frecuencia<br />

ventricular, aparezcan complicaciones o dosis máxima de<br />

300 ml/h (100 gotas/min).<br />

Otra opción es la administración de adrenalina, amp 1ml<br />

con 1 mg al 1/1000), a dosis inicial e 2 ug/min en perfusión<br />

iv. Para ello, se diluyen 3 amp en 250 ml SG 5% y se<br />

perfunde a ritmo de 9ml/h (3 gotas min) incrementando la<br />

dosis de 2 gotas en 2 gotas, cada 10 minutos, hasta<br />

controlar la frecuencia ventricular, alcanzar dosis máxima<br />

48ml/ (16 gotas/min) o aparición de complicaciones.<br />

TAQUICARDIAS VENTRICULARES<br />

ASOCIADAS A SITUACIONES<br />

ESPECIALES.<br />

• DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO<br />

DERECHO.<br />

Se trata de una miocardiopatía rara caracterizada por la<br />

sustitución parcheada o difusa de células miocárdicas <strong>del</strong><br />

ventrículo derecho por tejido fibroadiposo. Hasta el 50% de<br />

los casos son familiares (la mayoría, herencia autotosomica<br />

dominante), presentando una prevalencia mayor en los<br />

varones, debutando típicamente en las primeras décadas de<br />

la vida. Clínicamente suele presentarse con episodios<br />

arrítmicos de palpitaciones, sincope, presincope, muerte<br />

súbita (típicamente relacionadas con ejercicio físico) y<br />

electrocardiográficamente se manifiesta con episodios de<br />

taquicardias ventriculares recurrentes, con morfología de<br />

bloqueo de rama izquierda, generalmente bien toleradas.<br />

No obstante, algunos casos cursan con muerte súbita. En<br />

pacientes de mayor edad evoluciona hacia insuficiencia<br />

cardiaca derecha o biventricular (cuando también existe<br />

afectación <strong>del</strong> ventrículo izquierdo). <strong>El</strong> electrocardiograma<br />

en las formas evolucionadas es típico y se caracteriza por un<br />

bloqueo de rama derecha con una “muesca” al final <strong>del</strong> QRS<br />

en precordiales derechas, denominada “onda épsilon”.<br />

También pueden evidenciarse alteraciones de la<br />

repolarización consistente en la existencia de ondas T<br />

negativas en v1 a v3 (en individuos > 12 años).<br />

<strong>El</strong> tratamiento de elección es el sotalol, betabloqueantes y<br />

como segunda opción la amiodarona. Si no son eficaces, o<br />

por preferencia <strong>del</strong> paciente, la ablación por radiofrecuencia<br />

también puede ser útil. DAI y tratamiento de la insuficiencia<br />

cardiaca (incluso trasplante en casos avanzados).<br />

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL<br />

VENTRICULO DERECHO (DAVD)<br />

HISTORIA FAMILIAR.<br />

Mayores: - Enfermedad familiar confirmada mediante histología.<br />

Menores: - Historia familiar de muerte súbita prematura (< 35<br />

años)<br />

- Sospecha de DAVD, historia familiar (diagnostico<br />

basado en estos criterios).<br />

DISFUNCIÓN/DILATACIÓN GLOBAL o REGIONAL VD<br />

(Eco, angiografía, isótopos, RMN):<br />

Mayores: - Dilatación severa y disfunción <strong>del</strong> ventrículo derecho<br />

sin afectación (o mínima) de ventrículo izquierdo.<br />

- Dilatación severa <strong>del</strong> ventrículo derecho.<br />

Menores: - Ligera dilatación y/o reducción de FE <strong>del</strong> VD sin<br />

afectación <strong>del</strong> VI.<br />

- Hipocinesia regional <strong>del</strong> VD.<br />

- Dilatación ligera <strong>del</strong> VD<br />

REPOLARIZACIÓN.<br />

Menores: Las alteraciones de la repolarización son inespecíficas y es<br />

criterio un menor, incluyendo la inversión de la onda T en<br />

precordiales derechas (mayores de 12 años).<br />

DESPOLARIZACIÓN.<br />

Mayores: - Ondas epsilon en precordiales derechas.<br />

- Prolongación localizada (v1 a v3) <strong>del</strong> QRS (< 110 ms).<br />

Menores: - Potenciales tardíos en el electrocardiograma de<br />

señal promediada.<br />

ARRIMIAS.<br />

Mayores: Taquicardia ventricular con BCRIHH.<br />

ANATOMIA PATOLOGICA.<br />

Mayores: Sustitución de miocardio por tejido fibroadiposo.<br />

* Diagnostico definitivo si se cumplen: 2 criterios mayores o 1<br />

criterio mayor y 2 menores o 4 criterios menores.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!