10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Tipos de TRIN:<br />

• La taquicardia intranodal común o “lenta-rápida” (90%<br />

de los casos) se caracteriza por que la vía lenta conduce<br />

anterogradamente, activando los ventrículos y la vía rápida<br />

retrógradamente, despolarizando las aurículas en sentido<br />

caudo-craneal. La relación AV es 1:1 y, dado que el circuito<br />

de reentrada es pequeño y la activación auricular depende de<br />

la vía rápida, las aurículas y ventrículos se activan de forma<br />

prácticamente simultanea. Esto da lugar a dos<br />

manifestaciones que pueden ayudar al diagnostico:<br />

- Por un lado las ondas “a” <strong>del</strong> pulso venoso se hacen<br />

prominentes, ocasionando palpitaciones rápidas en la<br />

base <strong>del</strong> cuello, que pueden ser percibidas por el<br />

paciente o detectadas durante la exploración “signo de<br />

la rana”.<br />

- Por otro lado, en el ECG los QRS y las ondas P<br />

retrogradas se superponen, de forma que la onda P<br />

puede no ser visible o deformar ligeramente las<br />

porciones iniciales o finales <strong>del</strong> QRS (pseudo-onda S en<br />

II o pseudo onda r´ en v1). Esta onda r´ corresponde en<br />

realidad a la onda P´ y desaparece al cesar la taquicardia.<br />

• En la forma atípica o “rápida-lenta”. También<br />

denominada taquicardia intranodal no común, por ser poco<br />

frecuente, la vía rápida conduce anterogradamente y la<br />

forma lenta retrógradamente, por los que la onda P<br />

retrograda será visible detrás <strong>del</strong> complejo QRS.<br />

<strong>El</strong> electrocardiograma muestra una taquicardia regular con<br />

QRS estrecho y ondas P´ fuera <strong>del</strong> QRS, con intervalo<br />

RP´>P´R. Es típica la presencia de ondas P´ negativas en las<br />

derivaciones II, III y avF<br />

(*) Taquicardia supraventricular paroxística.<br />

Tratamiento de la fase aguda de la TRIN:<br />

Se debe empezar con maniobras vágales (maniobra de<br />

Valsalva o el masaje <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo), debiéndose<br />

auscultar antes de la realización <strong>del</strong> MSC ambas carótidas, ya<br />

que en presencia de soplo puede existir patología arterial<br />

carotídea y esta contraindicado la realización <strong>del</strong> masaje <strong>del</strong><br />

<strong>seno</strong> carotídeo.<br />

<strong>El</strong> tratamiento farmacológico se basa en el bloqueo <strong>del</strong><br />

nodo AV, que forma parte <strong>del</strong> circuito de reentrada. Siendo<br />

los fármacos de elección el ATP y la ADENOSINA, por su<br />

alta eficacia (superior al 90%) y efecto fugaz. Además<br />

resultan útiles para el diagnostico diferencial entre las<br />

taquicardias por reentrada AV y las auriculares. Como<br />

inconveniente presentan efectos colaterales (rubefacción<br />

facial, malestar general, opresión torácica y disnea) también<br />

de muy corta duración, pero molestos, por lo que se deberá<br />

de avisar al paciente. Estos fármacos deben evitarse en<br />

pacientes con historia de asma bronquial. <strong>El</strong> VERAPAMILO<br />

iv tiene una eficacia similar y una vida media más larga, por<br />

lo que resulta útil si la taquicardia recurre tras la<br />

administración de ATP o adenosina, o bien esta<br />

contraindicado. Por su efecto inótropo negativo, debe<br />

evitarse en situaciones de insuficiencia cardiaca o<br />

hipotensión severa.<br />

Tratamiento de las recurrencias de taquicardia intranodal.<br />

En algunos casos puede ser suficiente la realización de<br />

maniobras vágales por el paciente o el tratamiento<br />

farmacológico sólo durante la crisis, sin precisar tratamiento<br />

crónico. En caso de recurrencias frecuentes o que afecten a<br />

la calidad de vida <strong>del</strong> paciente, existen dos opciones:<br />

1. Fármacos frenadores <strong>del</strong> nodo AV como el<br />

verapamilo, betabloqueantes de vida media larga o<br />

antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic (salvo en pacientes con<br />

cardiopatía estructural relevante).<br />

2. Ablación por radiofrecuencia; hoy en día se ha<br />

convertido en el tratamiento de elección, especialmente<br />

en los casos de episodios frecuentes o clínicamente mal<br />

tolerados, cuando el tratamiento antiarrítmico este mal<br />

tolerado o contraindicado, o bien por preferencia <strong>del</strong><br />

paciente.<br />

(*) Taquicardia supraventricular por reentrada.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!