10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

congénito se pueden emplear betabloqueantes (aunque<br />

bradicardizan, disminuyen el riesgo de “torsades”) en el tipo<br />

1, y se han propuesto suplementos de potasio en el tipo 2, y<br />

antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo I como la mexiletina o la flecainida<br />

en el tipo 3. Si persisten los síncopes a pesar <strong>del</strong> tratamiento<br />

se indicará la implantación de un marcapasos/desfibrilador<br />

para taquicardizar y acortar el intervalo QT.<br />

(*) Trazado electrocardiográfico de QT largo.<br />

2. SINDROME DEL QT CORTO.<br />

Enfermedad genética por diferentes mutaciones en los<br />

canales de potasio que aumentan las corrientes<br />

repolarizantes y acortan de forma heterogénea el potencial<br />

de acción, predisponiendo para <strong>arritmia</strong>s supraventriculares<br />

(fibrilación auricular) o ventriculares (taquicardias<br />

polimorfas autolimitadas que producen síncope o fibrilación<br />

ventricular y muerte súbita). <strong>El</strong> QT corregido es menor de<br />

300 ms y la T muy alta y picuda. Son pacientes sin<br />

cardiopatía estructural y dado el riesgo de muerte súbita esta<br />

indicado el implante de desfibrilador automático. La<br />

quinidina podría ser de utilidad en algunos casos.<br />

3. SINDROME DE BRUGADA.<br />

Enfermedad genética por mutaciones que producen<br />

hipofunción <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> sodio. Siendo el gen afectado el<br />

SCN5A (el mismo que el en el SQTL congénito tipo 3 y<br />

algunas formas de <strong>enfermedad</strong> de Lenegre.<br />

Es un trastorno genético, que afecta con mayor frecuencia<br />

al sexo masculino, debido a una alteración en la función de<br />

los canales <strong>del</strong> sodio de la membrana celular, sin<br />

acompañarse de cardiopatía estructural.<br />

<strong>El</strong>ectrocardiográficamente se caracteriza por una imagen de<br />

bloqueo de rama derecha y elevación no persistente <strong>del</strong><br />

segmento ST mayor de 2 mm <strong>del</strong> punto (ST coved type) J y<br />

una onda T negativa en v1.v3 en el tipo 1; En el tipo 2 se<br />

evidencia un ascenso <strong>del</strong> ST > 2mm “en silla de montar” y en<br />

el tipo 3 la elevación <strong>del</strong> ST no alcanza los 2 mm (por lo<br />

que estos dos patrones no son diagnósticos) y se asocia a<br />

episodios sincópales o muerte súbita por taqui<strong>arritmia</strong>s<br />

ventriculares polimorfas. Se habla de elevación no<br />

persistente <strong>del</strong> segmento ST, ya que estos pacientes pueden<br />

tener ECG sin los hallazgos típicos <strong>del</strong> síndrome, incluso ser<br />

normales o poco expresivos. Deberemos pensar también en<br />

este síndrome en pacientes jóvenes (< 55 años) con<br />

fibrilación auricular sin patología cardiaca de base.<br />

Inicialmente se describió el síndrome como un patrón<br />

persistente de elevación <strong>del</strong> segmento ST, actualmente se<br />

conoce que el patrón electrocardiográfico es variable en el<br />

tiempo, dependiente <strong>del</strong> ambiente autonómico,<br />

temperatura corporal y de la administración de drogas<br />

antiarrítmicas. La estimulación adrenérgica disminuye la<br />

elevación <strong>del</strong> segmento ST. La estimulación vagal aumenta<br />

la elevación <strong>del</strong> segmento ST. La administración de drogas<br />

de la clase Ia, Ic y III aumenta la elevación <strong>del</strong> ST. <strong>El</strong> ejercicio<br />

disminuye la elevación <strong>del</strong> segmento ST, o la aumenta<br />

(paradójicamente) en algunos pacientes. Los cambios en la<br />

frecuencia cardíaca se acompañan también de cambios en la<br />

elevación <strong>del</strong> segmento ST. Cuando la frecuencia cardíaca<br />

disminuye la elevación <strong>del</strong> segmento ST aumenta, y cuando<br />

la frecuencia cardíaca se acelera la elevación <strong>del</strong> segmento ST<br />

disminuye.<br />

La normalización <strong>del</strong> segmento ST durante el ejercicio es<br />

muy típico, y debido al aumento de la frecuencia cardiaca y<br />

la estimulación adrenérgica.<br />

(*) Derivaciones V1 a V3 son mostradas en dos pacientes con dos<br />

mutaciones diferentes en el canal de sodio. Es posible que el<br />

electrocardiograma varié dependiendo de la mutación.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!