10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Si la fibrilación auricular no revierte farmacológicamente se<br />

debe programar una cardioversión eléctrica antes de alcanzar<br />

las 48 horas de evolución.<br />

FIBRILACIÓN AURICULAR PAROXISTICA<br />

< 48 HORAS > 48 HORAS<br />

Cardioversión eléctrica o Valorar cardioversión<br />

eléctrica farmacológica. Guiada por ETE vs<br />

Anticoagular y CVE<br />

- CVE: comenzar 200/300/360 en 3-4 semanas.<br />

- Fármacos: grupo IC<br />

(flecainida / propafenona)<br />

PREVENCIÓN DE NUEVOS EPISODIOS Y EMBOLIAS.<br />

- Considerar fármacos, siendo el más eficaz la Amiodarona.<br />

- Considerar ablación con radiofrecuencia.<br />

- Antiagregación vs Anticoagulación<br />

• En los pacientes con FA de más de 48 horas (FA<br />

persistente) o de comienzo indeterminado no se debe<br />

realizar la cardioversión inmediata, por el riesgo de<br />

embolias. En estos casos, se debe frenar la respuesta<br />

ventricular e iniciar la anticoagulación. Para intentar la<br />

cardioversión disponemos de dos opciones:<br />

1. Anticoagular durante 3-4 semanas (manteniendo un<br />

INR entre 2-3) y realizar una cardioversión eléctrica<br />

programada. Y en caso de conseguir revertir a ritmo<br />

<strong>sinusal</strong> se deberá mantener la anticoagulación durante 4<br />

semanas más. (En algunos textos ponen durante 2-3<br />

semanas antes y durante 2 semanas posteriormente).<br />

2. Iniciar la anticoagulación con heparina sódica y<br />

realizar un ecocardiograma transesofagico (ETE) en las<br />

siguientes horas, de tal manera que si no se objetivan<br />

trombos auriculares es posible realizar la cardioversión<br />

eléctrica y si se consigue revertir a ritmo <strong>sinusal</strong>, se<br />

mantendrá la anticoagulación oral durante 4 semanas.<br />

Si en el ETE se evidenciarán trombos auriculares no se<br />

realizaría la cardioversión, se mantendría la<br />

anticoagulación oral durante 3 semanas y se repetiría el<br />

ETE.<br />

Ambas estrategias han demostrado una incidencia<br />

igualmente baja de complicaciones tromboembolicas. La<br />

opción guiada por ETE permite a<strong>del</strong>antar la cardioversión<br />

por lo que resulta útil en los pacientes que nos interese<br />

mantener un ritmo, pero no evita la anticoagulación<br />

posterior durante 4 semanas. Cuando se opta por la<br />

cardioversión eléctrica diferida, tras las tres semanas de<br />

anticoagulación es útil iniciar tratamiento antiarrítmico ya<br />

que disminuye la tasa de recurrencias inmediatas postcardioversión.<br />

FIBRILACIÓN AURICULAR PERMANENTE o CRÓNICA<br />

Valorar la necesidad de fármacos Profilaxis<br />

antitrombótica para el control de la FC.<br />

(B-Bloq / CalcioAnt / Digoxina)<br />

Indicaciones de anticoagulación o antiagregación en pacientes con FA.<br />

Edad > 75 años (especialmente en mujeres) Anticoagulación. INR 2-3<br />

Insuficiencia cardiaca Anticoagulación. INR 2-3<br />

Disfunción sistólica con FEVI < 35 % Anticoagulación. INR 2-3<br />

Hipertensión arterial. Anticoagulación. INR 2-3<br />

Enfermedad valvular reumática / Estenosis mitral Anticoagulación. INR 2-3<br />

Prótesis valvulares. Anticoagulación. INR 2-3<br />

Trombo intracavitario persistente Anticoagulación. INR 2-3<br />

Antecedentes de tromboembolismo Anticoagulación. INR 2-3<br />

Tirotoxicosis Anticoagulación. INR 2-3<br />

Edad > 60 años con diabetes mellitus o<br />

<strong>enfermedad</strong> coronaria<br />

Anticoagulación. INR 2-3<br />

Edad < 60 años sin factores de riesgo Antiagregación o nada.<br />

• En los pacientes con insuficiencia cardiaca no se<br />

recomienda la administración de antiarrítmicos, ya que en<br />

esta situación aumenta la arritmogenia y su efecto<br />

inotrópico negativo. En estos casos podría usarse la<br />

amiodarona por su escasa arritmogenia, pero es poco eficaz<br />

en la cardioversión aguda. En esta situación es preferible<br />

frenar la respuesta ventricular con digoxina, anticoagular y<br />

posponer la cardioversión hasta que mejore la situación<br />

clínica. Si se considera que la FA es determinante en la<br />

insuficiencia cardiaca, se realizará cardioversión eléctrica.<br />

5. PREVENCIÓN DE RECURRENCIAS.<br />

En la fibrilación auricular paroxística son habituales las<br />

recurrencias que repercuten negativamente en la calidad de<br />

vida de los pacientes. Los factores más importantes<br />

asociados a una mayor incidencia de recidivas son la edad<br />

avanzada, la presencia de cardiopatía y la dilatación auricular<br />

izquierda.<br />

Los pacientes con recurrencias poco frecuentes y bien<br />

toleradas pueden ser tratados únicamente durante el<br />

episodio agudo. Cuando las recurrencias son frecuentes se<br />

debe iniciar tratamiento farmacológico preventivo. Hay que<br />

tener en cuenta que a pesar de este tratamiento es difícil<br />

conseguir la supresión completa de las recurrencias, aunque<br />

pueden hacerse menos frecuentes y mejor toleradas.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!