10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tratamiento<br />

Clase Indeterminada<br />

Vasopresina en PCR con ritmo no FV/TV<br />

Adrenalina en dosis convencionales: (1mg c/ 3 a 5´)<br />

Dosis altas de adrenalina (0.1 mg/kg) en PCR<br />

Criterios electrocardiográficos<br />

Hay una completa ausencia de actividad eléctrica ventricular.<br />

A veces, sin embargo, puede haber ondas P, o rara<br />

vez ocurren latidos ventriculares de escape (RITMO agonal).<br />

Si se ve un complejo QRS no organizado y el paciente tiene<br />

pulso, entonces el ECG está inapropiadamente colocado,<br />

apagado o mal calibrado.<br />

Taquicardia ventricular (TV)<br />

Descripción<br />

La taquicardia ventricular es definida como tres o más latidos<br />

de origen ventricular en sucesiones a una frecuencia<br />

mayor de 120 latidos por minuto. Los complejos QRS,<br />

salvo excepciones son anchos (> 0.12"). El ritmo es habitualmente<br />

regular, pero en ocasiones puede ser moderadamente<br />

irregular. Esta arritmia puede o ser bien tolerada<br />

o asociarse con compromiso hemodinámico grave<br />

poniendo en riesgo la vida del paciente. Las consecuencias<br />

hemodinámicas de la TV dependen en gran medida de la<br />

presencia o de la ausencia de disfunciones mio<strong>cardíacas</strong> y<br />

de la frecuencia ventricular.<br />

Usualmente se presentan disociaciones auriculoventriculares;<br />

esto significa que el nodo sinusal despolariza a la<br />

aurícula de manera normal y a una frecuencia igual o más<br />

lenta que la frecuencia ventricular. De este modo la onda<br />

P sinusal a veces puede ser reconocida entre los complejos<br />

QRS (a menos que frecuencia ventricular y auricular<br />

sean iguales). La conducción desde la aurícula al ventrículo<br />

es usualmente impedida porque el nodo AV o el sistema<br />

de conducción ventricular está en periodo refractario<br />

debido a la despolarización ventricular. Algunas veces<br />

ocurre una conducción retrógrada desde ventrículos a<br />

aurículas. En esta instancia puede haber relaciones entre el<br />

complejo QRS y la onda P retrograda. De este modo puede<br />

ser difícil distinguir una TV de una taquicardia supraventricular<br />

con una conducción ventricular aberrante.<br />

Ocasionalmente un impulso auricular llega cuando el nodo<br />

AV y el sistema His - Purkinge no esta en período refrac-<br />

tario, y puede ocurrir la conducción AV. Esto resulta en un<br />

latido de captura, en el cual la conducción ventricular ocurre<br />

por encima de la vías normales resultando el QRS de<br />

apariencia normal (angosto). Un latido de captura ocurre<br />

con un intervalo RR más corto que un intervalo RR de una<br />

TV. La conducción AV también puede ocurrir simultáneamente<br />

en la despolarización del foco ventricular. En ésta<br />

instancia el ventrículo debe ser despolarizado en parte por<br />

la vía normal, y en parte por el foco ventricular. El QRS<br />

resultante debe ser intermedio en su morfología entre un<br />

QRS normal y uno de origen ventricular (latidos de fusión).<br />

En estos casos el intervalo RR no cambia.<br />

Sumario de criterios de ECG<br />

- Complejos QRS anchos.<br />

- Frecuencia mayor a 120 latidos por minuto, y habitualmente<br />

no más rápida de 220 por minuto.<br />

- Ritmo: Suele ser regular pero puede ser irregular.<br />

- Ondas P: En TV rápidas generalmente no son reconocibles.<br />

Con frecuencias ventriculares más lentas pueden ser<br />

reconocidas y representar una despolarización auricular<br />

normal desde el nodo sinusal, a una frecuencia más baja<br />

que TV, pero la actividad eléctrica no afecta a uno ni a<br />

otro.<br />

- QRS generalmente anchos, iguales o mayores a 0.12"<br />

- La morfología del QRS es con frecuencia rara.<br />

- El segmento ST y la onda T son en polaridad opuestas al QRS.<br />

- Cuando son multiformes o multifocales, el intervalo de<br />

acoplamiento y la morfología del QRS varía.<br />

(Ver Figura 7a y 7b).<br />

Ocasionalmente, un complejo QRS angosto puede ocurrir<br />

con un intervalo RR ligeramente más corto (latido de captura),<br />

o un QRS puede ser visto con morfología intermedia<br />

entre un latido de origen ventricular u uno de origen<br />

supraventricular, pero con un intervalo RR constante (latido<br />

de fusión).<br />

La TV puede ser: monomórfica (todos los QRS con igual<br />

forma) o polimórfica (varían las formas de QRS durante la<br />

taquicardia).<br />

En ocasiones la actividad ventriculae es muy elevada e incluso<br />

desorganizada. Muchas veces se acompaña de falta<br />

de respuesta mecánica y en ocasiones hasta puede confundirse<br />

con una FV si la ganancia del equipo es baja o se<br />

toman derivaciones donde los complejos son pequeños.<br />

Algunos autores llaman a esto aleteo ventricular.<br />

(Ver Figura 8 y 9).<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!