10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de conducción por la red ventricular de Purkinje es rápida,<br />

alrededor de 4,000 mm / seg.<br />

Como se producen las arritmias (Ver Figura 3)<br />

1-Trastornos del automatismo con aceleración o enlentecimiento<br />

de zonas de automaticidad como el nódulo sinusal<br />

(taquicardia o bradicardia sinusal), nódulo A-V o miocardio-<br />

2-Trastornos de conducción ya sea con aceleración (síndrome<br />

de Wolf-Parkinso-White) o elentecimiento (bloqueos).<br />

3-Combinaciones de los trastornos del automatismo y de<br />

la conducción.<br />

A su vez los mecanismos de reentradas generados por lo<br />

anteriormente descripto pueden ser:<br />

1- Reentrada múltiple<br />

2- Reentrada por circuito único.<br />

3- Reentrada por circuito único involucrando el nodo A-V<br />

4- Automaticidad normal<br />

Como identificar las arritmias<br />

Todas las interpretaciones de ritmo deben correlacionarse<br />

con el estado clínico del paciente para esperar un resultado<br />

exitoso en cualquier intento de resucitación.<br />

Siempre se debe recordar que hay que "tratar al paciente<br />

y no al monitor".<br />

El análisis del registro de ECG puede ser de dos formas:<br />

Una basada en la lectura de los signos, técnica empleada<br />

por los que tienen experiencia en la interpretación. Esta<br />

lectura interpreta en forma total, analizando la tira completa.<br />

Esta técnica requiere a menudo pequeñas separaciones<br />

de las distintas ondas del electrocardiograma. Esto<br />

requiere mucha experiencia y entrenamiento continuo<br />

Figura 3 - Mecanismos de arritmias <strong>cardíacas</strong>.<br />

para no tener errores.<br />

El que recién comienza está muy limitado en este método.<br />

Aquellos que tienen menor experiencia, necesitan desarrollar<br />

otros métodos que le permita diferenciar las distintas<br />

ondas para identificar de manera sistemática las alteraciones<br />

del ritmo.<br />

Este método analítico morfológico debe ser utilizado en la<br />

emergencia donde por tiempos no es factible hacer un<br />

estudio pormenorizado del trazado.<br />

El método del análisis morfológico del ECG está basado en<br />

tres simples preguntas que permiten analizar las distintas<br />

partes del electrocardiograma y utilizarlas para relacionarlas<br />

entre si:<br />

1º Pregunta: Los complejo QRS tienen aspecto normal?<br />

2º Pregunta: Hay una onda P?<br />

3º Pregunta: Cuál es la relación entre las ondas P y los<br />

complejos QRS?<br />

1º Pregunta: Los complejo QRS tienen aspecto normal?<br />

Esta pregunta es importante primero porque el complejo<br />

QRS puede identificar la mayor cantidad de arritmias que<br />

amenacen la vida.<br />

NO hay complejos QRS: el ritmo puede ser asistolia (A) o<br />

fibrilación ventricular (FV).<br />

Fibrilación ventricular (FV)<br />

(Ver Figura 4 y algoritmo de pag 156).<br />

Descripción<br />

La FV es el ritmo simple más importante que debe ser<br />

reconocido. Es un ritmo ventricular caótico debido a la<br />

presencia de múltiples áreas dentro de los ventrículos que<br />

poseen grados variables de despolarización y repolarización.<br />

Como no existe despolarización ventricular organi-<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!