10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

iormente indicar un antiarrítmica.<br />

Esta proscripto el uso de antiarrítmicos sin MP.<br />

Intervenciones clave para prevenir el paro en las<br />

taquiarritmias<br />

- Es mandatorio el seguimiento de cerca los signos vitales.<br />

- En caso de taquicardias un ECG puede efectuar la diferenciación<br />

de taquicardia con QRS angostos (( 0.12 seg.) y<br />

taquicardias de complejos anchos (( 0.12 seg.).En este<br />

caso siempre pensar en TV.<br />

- Las taquicardias a complejos angostos son usualmente<br />

supraventriculares y menos comúnmente FA<br />

- Si es una TPSV con conducción aberrante no implica<br />

mucho riesgo si es tratada como ventricular, pero lo contrario<br />

puede acarrear consecuencias severas.<br />

- La taquicardia sinusal (FC ( 100 x') es una respuesta al<br />

estrés. En caso de IAM puede ser un signo de insuficiencia<br />

cardiaca, hipovolemia y riesgo incrementado de arritmias<br />

malignas.<br />

- Debe tratarse apropiadamente el dolor y la ansiedad. Si<br />

se combinan con hipertensión (estado hiperdinámico),<br />

puede ser de utilidad el tratamiento temprano con (bloqueantes.<br />

- TPSV: (hipotensión, dolor torácico, insuficiencia cardíaca,<br />

FC ( 200 x', inconsciencia): CARDIOVERSION SINCRONIZA-<br />

DA (100, 200-300, 360 J)<br />

- Sin signos adversos: Usar maniobras vagales; la adenosina<br />

es la droga de elección, puede sugerirse otras estrategia<br />

antiarritmicas.<br />

- TV Sin pulso seguir las guías para FV<br />

- TV con pulso, dar oxígeno y colocar una vía venosa.<br />

- Con signos adversos: (hipotensión dolor de pecho, insuficiencia<br />

cardíaca, FC (150 x': Cardioversión sincronizada<br />

(100, 200-300, 360 J).<br />

Si se conoce que existe hipokalemia, dar K+ y Mg+. Lidocaina<br />

EV.<br />

En casos refractarios procainamida, bretilio, amiodarona,<br />

flecainida o sobreestimulación con MCP<br />

- Sin signos adversos: Considerar terapia antiarrítmica adecuada.<br />

- Taquiarritmias inducidas por cocaína. Clase II b Alfa bloquentes<br />

en intoxicación con cocaína, si no se controló con<br />

nitratos y benzodiacepinas.<br />

Clase III Beta bloqueantes.<br />

El manejo de las taquiarritmias se puede resumir en<br />

el algoritmo de pag 174.<br />

3º Pregunta: Cuál es la relación entre las ondas P y los<br />

complejos QRS?<br />

Recordando que en un electrocardiograma normal, cada<br />

complejo QRS es precedido por una onda P y el tiempo<br />

entre estas es menor que 0.20 segundos. Los bloqueos<br />

cardíacos son ritmos causados por una conducción alterada<br />

a través del nodo AV. Como la conducción en el nodo<br />

AV es lenta, el intervalo entre la onda P y el complejo QRS<br />

se alarga. Si la lentitud en el nodo llega a ser pronunciada,<br />

algunas ondas P pueden ser bloqueadas en el nodo AV. En<br />

el peor de los casos ninguna onda P puede pasar a través<br />

del nodo AV para exitar los ventrículos.<br />

El bloqueo cardíaco se divide en tres grados:<br />

1- Bloqueo cardíaco de primer grado que se caracteriza<br />

por intervalos PR más largos de 0.20 segundos, y todas las<br />

ondas P son seguidas por complejos QRS.<br />

2- Bloqueo cardíaco de segundo grado que se caracteriza<br />

porque algunas ondas P son bloqueadas en el nodo AV.<br />

Esto resulta en que algunas ondas P ocurren sin ser seguidas<br />

por los complejos QRS.<br />

3- Bloqueo cardíaco de tercer grado que esta caracterizado<br />

por una completa disociación entre las ondas P y los<br />

complejos QRS.<br />

Entonces...<br />

- Cuál es la relación entre las ondas P y los complejos QRS?<br />

- Este ritmo produce síntomas o genera signos de gravedad?<br />

BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES<br />

El BAV es definido como un retardo o interrupción en la<br />

conducción entre las aurículas y los ventrículos.<br />

Puede ser debida a: lesiones en las vías de conducción (ej.<br />

calcio, fibrosis, necrosis), aumento en el periodo refractario<br />

en una porción de la vía de conducción (como lo que<br />

ocurre cuando se administra digital), o por acortamiento<br />

de la longitud del ciclo supraventricular, frecuencias auriculares<br />

rápidas, con alargamiento del periodo refractario<br />

normal (como en el aleteo auricular, en el cual el bloqueo<br />

2:1 a nivel del nódulo ocurre porque el periodo refractario<br />

normal del nodo AV no puede conducir a 300 por minuto<br />

pero si lo puede hacerlo a 150 por minuto)<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!