10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nivel constante. Durante esta fase hay una disminución<br />

gradual del potencial de la membrana en reposo. Esto<br />

ocurre por la entrada de pequeñas cantidades de calcio,<br />

tanto como de sodio, y una disminución del flujo de salida<br />

de iones potasio durante la fase 4. Por lo tanto el<br />

potencial de la membrana en reposo se convierte menos<br />

negativo (proceso llamado despolarización diastólica<br />

espontánea).<br />

Cuando el potencial de la membrana en reposo alcanza<br />

un cierto crítico (umbral) comienza la fase 0. Puesto que la<br />

fase 0 comienza con un potencial de la membrana de<br />

reposo menor, la velocidad de aumento de la fase 0 es más<br />

lenta que la vista en una célula miocárdica de trabajo normal.<br />

El ascenso lento del potencial de acción (fase 0) en las<br />

células del nodo sinusal y la unión AV, depende de la<br />

entrada acelerada de iones de calcio y posiblemente de<br />

iones de sodio a través del canal lento.<br />

La pendiente de la fase 4 desempeña seguramente un<br />

papel importante en la velocidad de la formación del<br />

impulso: cuando más empinada, mayor será la velocidad<br />

en la despolarización de las células marcapaso, inversamente,<br />

cuando más suave la pendiente, menor la velocidad.<br />

La activación del sistema nervioso simpático (o la<br />

administración de una catecolamina) producirá una pendiente<br />

más empinada y, por lo tanto aumento del automatismo.<br />

La estimulación del sistema nervioso parasimpático<br />

(por ejemplo: estimulación vagal) ocasionaría efectos<br />

o- puestos.<br />

Desde el punto de vista clínico, los grupos más importantes<br />

de células marcapaso, se encuentran en el nódulo<br />

sinusal, la unión AV y el sistema de conducción ventricular.<br />

La velocidad de despolarización espontánea (velocidad de<br />

disparo) difiere en las distintas localizaciones. El nódulo<br />

sinusal es el marcapaso principal del corazón y tiene una<br />

velocidad de disparo de 60 a 100 por minuto; en la unión<br />

AV la velocidad de disparo es de 40 a 60 por minuto; en<br />

el ventrículo (fibra de Purkinje) es menor de 40 por minuto.<br />

Esta disminución en la velocidad de disparo tiene<br />

importantes implicaciones fisiológicas. Los marcapasos<br />

más bajos (de la unión AV y del ventrículo) no pueden<br />

alcanzar el potencial umbral (es decir que están impedidos<br />

de despolarizarse espontáneamente) porque sus células<br />

son despolarizadas más precozmente en la fase 4 por un<br />

impulso originado en el nódulo sinusal. Los marcapasos<br />

ubicados en la unión AV y en el ventrículo son "marcapasos<br />

de escape", lo que significa que no producen espontáneamente<br />

impulsos eléctricos, a menos que el nódulo<br />

sinusal cayera francamente por debajo de 60 por minuto,<br />

se producirá un latido de escape de la unión. De la misma<br />

manera, si un impulso supraventricular no alcanza los ventrículos<br />

en aproximadamente 1.5 segundos (lo equivalente<br />

a una frecuencia de 40 por minuto), ocurrirá un latido de<br />

escape ventricular. Sin embargo la frecuencia de este escape,<br />

puede ser incrementado o disminuido en varios estados<br />

de la enfermedad, con drogas o con estimulación simpática<br />

o parasimpática.<br />

Otro concepto importante es el del período refractario. El<br />

período refractario comienza con el inicio de la fase 0 (que<br />

coincide con el complejo QRS) y termina al final de la fase<br />

3 (final de la onda T). Es muy conveniente dividir el mencionado<br />

período en dos partes: el refractario absoluto y el<br />

refractario relativo. Durante el período refractario absoluto<br />

la célula es incapaz de propagar o conducir el potencial<br />

de acción; en cambio durante el período refractario relativo<br />

un estímulo potente puede hacer propagar el potencial<br />

de acción, pero no necesariamente el potencial de<br />

acción normal. El período refractario absoluto se inicia con<br />

el comienzo de la fase 0 y también en la mitad de la fase<br />

3 (coincidiendo aproximadamente con el pico de la onda<br />

T); el período refractario relativo se extiende a lo largo del<br />

resto de la fase 3 (final de la onda T).<br />

Mecanismos de la formación del impulso<br />

Existen dos mecanismos básicos por los cuales un impulso<br />

eléctrico puede aparecer en el miocardio: el automatismo<br />

y la reentrada.<br />

Automatismo: Un impulso puede surgir en el miocardio<br />

por el mecanismos descriptos anteriormente. Pero también<br />

puede aparecer formas "anormales" de automatismo<br />

que se han relacionado con alteraciones de la ACTIVI-<br />

DAD del canal lento.<br />

1. Un postpotencial es una disminución transitoria del potencial<br />

de la membrana de reposo que sigue al potencial<br />

de acción (por ejemplo: durante la fase 4). Si este postpotencial<br />

es capaz de alcanzar el umbral, ocurrirá una despolarización<br />

espontánea.<br />

2. Puede haber múltiples postpotenciales.<br />

3. Diferencias de potencial entre grupos cercanos de células<br />

pueden ocurrir cuando hay una repolarización incompleta<br />

en un grupo de células (por ejemplo: en células adyacentes<br />

a un infarto), mientras la repolarización es nor-<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!